Secciones

Preocupación en Lota por Escuela Básica Valle Colcura

La intervención en la Ruta 160 ha afectado las condiciones de seguridad del establecimiento, provocando contaminación acústica y polución.

E-mail Compartir

La Escuela Básica Valle Colcura, ubicada en la localidad del mismo nombre en la comuna de Lota, está en problemas.

Los arreglos en la Ruta 160 han provocado diversos inconvenientes, desde contaminación acústica hasta polvo en suspensión, lo que impide el correcto funcionamiento del establecimiento educacional. Pero, la mayor preocupación de sus estudiantes, docentes y directivos, es la seguridad en el sector, ya que la escuela quedó ubicada entre dos caminos: uno donde circulan camiones de alto tonelaje y la propia carretera.

Por este motivo es que ayer el diputado PS, Manuel Monsalve, junto a concejales de la comuna, acudieron hasta la Intendencia para presentar la inquietud de los habitantes del sector.

Su principal demanda es buscar medidas de seguridad y el cambio de ubicación del establecimiento.

Monsalve indicó que la reunión con el Intendente fue productiva, siendo lo más importante la presencia de los dirigentes de la localidad y concejales lotinos.

Según sostuvo, el principal problema de la intervención hoy en la carretera es que "se ha construido sin escuchar las demandas de quienes viven en torno a esta ruta. Una obra de esta naturaleza siempre provoca externalidades sociales negativas que deben ser recogidas en el proceso de ejecución y que implican modificaciones del contrato. Eso no ocurrió en el gobierno anterior, y esperamos que este gobierno se puedan modificar el contrato para ayudar a las comunidades aledañas".

Este cambio, que involucra a la empresa ejecutora, Acciona, es la principal petición. Pero, además, hay elementos a corto plazo relacionados con la seguridad que esperan se puedan resolver.

Así lo expresó el coordinador de seguridad escolar del establecimiento, Álvaro Beltrán, quien manifestó que una pasarela peatonal y la presencia de carabineros constante en el acceso a la escuela es fundamental. A futuro se espera que el inmueble pueda ser trasladado, tal como se hizo con el Centro de Salud Familiar y el Jardín Infantil ubicados en el mismo sitio.

En lo concreto, esto se planteará al ministro de Obras Públicas en una reunión el próximo 31 de marzo en Santiago.

"No puede ser que menos del 20% de las parlamentarias sean mujeres"

La ex senadora DC recuerda su vida en Concepción junto a sus hermanos y asegura que las principales medidas del nuevo gobierno apuntarán a la descentralización.

E-mail Compartir

Ximena Rincón (47), la nueva ministra secretaria general de la presidencia, nació y se crió en Concepción, estudió en el Colegio Madres Dominicas y luego se tituló de Derecho en la UdeC. Tiene tres hijos y hoy vive en Santiago, tras haber tenido que dejar su cargo como senadora en las provincias de Linares y Cauquenes de la Región del Maule, para dedicarse a su ministerio.

En esta primera semana dentro del nuevo gobierno se le denominó como la responsable de haber logrado sacar la Ley de Obtentores Vegetales del parlamento, aunque ella le da el crédito de esta acción a Michelle Bachelet.

La ministra DC conversó con El Sur para recordar su época viviendo en la Región y para analizar los puntos más importantes de la primera semana del gobierno de la Nueva Mayoría.

-Los recuerdo con mucha alegría y nostalgia a la vez. Mi padre es abogado y mi madre profesora. Somos 5 hermanos, y con mi hermano Ricardo (el diputado Ricardo Rincón) salíamos a recoger perros y gatos vagos para adoptarlos. Nos entreteníamos con cosas simples, andar en bicicleta era nuestro pasatiempo. Parte importante de mis nexos están allá, partiendo por mis padres y hermanos.

-Tengo lindos recuerdos, era un colegio católico y no elitista, con mucha conciencia social y con una educación centrada en la ayuda al prójimo. Hacen falta más colegios que tengan esa impronta. Con varias de mis compañeras tenemos contacto, pero la distancia y las obligaciones de todas nos impiden estar más presentes.

DE SENADORA A MINISTRA

-Lo dije en la primera entrevista que di después del nombramiento de la Presidenta Bachelet, yo no me fui del Maule a La Moneda, me fui con El Maule y las regiones a La Moneda. Pero más allá de esa frase, creo que cuando un Presidente te llama para realizar una tarea tan importante para el país es una obligación aceptar y no restarse. Creo que eso ayuda a las regiones.

-Como ministra no me corresponde opinar de las decisiones internas de los partidos y en particular esta. Sí me parece que es un tema que debemos debatir de manera de garantizar la mejor representación de la soberanía popular cuando se usa la posibilidad de designar como ministro a una senadora o parlamentaria.

-La política es especialmente dura con las mujeres. Pero somos muchas, partiendo por la Presidenta, que estamos revirtiendo esto. Hay mucho por hacer. No puede ser que menos del 20% de las parlamentarias sean mujeres.

-El camino para sacar de la discusión parlamentaria este proyecto fue mérito exclusivo de la Presidenta Bachelet. Esta medida fue una promesa de campaña y la cumplió. Yo siempre estuve en contra de este proyecto, porque creo que perjudica el patrimonio nacional de las semillas y, sobre todo, al pequeño agricultor.

-La Presidenta conoce mis convicciones.

-Eso será de acuerdo a lo que la Presidenta estime conveniente. Ella se comprometió a no seguir impulsándolo tal como estaba. Lo que se hizo fue dar coherencia al compromiso. Yo creo que las diferencias se dan desde la perspectiva del cumplimiento del discurso y el compromiso de campaña.

SALIDA DE AUTORIDADES

-No me voy a referir sobre hechos que no tienen relación con el Ministerio que tengo a mi cargo, creo que los ministros han sido suficientemente claros en esta materia.

-Llevamos recién una semana en el gobierno.

-En una coalición política responsable, las opiniones y evaluaciones no se hacen a través de los diarios, sino al interior de ella. Si hay algo que mejorar, se mejorará, se agradecen los consejos.

-Lo que nos diferencia de la administración anterior es que hacemos siempre el análisis, bueno o malo, pero se hace al interior.

-Nunca en mi vida política me ha gustado juzgar intenciones en el actuar de los otros. Cada uno asume su responsabilidad en lo que dice y hace.

DESAFÍOS REGIONALES

-Conozco a Rodrigo Díaz desde la época universitaria, creo que es un gran Intendente y el gran desafío tanto para la Región del Bío Bío como para todas las regiones es que puedan tener mayor autonomía, es clave la descentralización para que el país pueda crecer con igualdad y en esa dirección irán las medidas de este gobierno.

-Con mucho trabajo, voluntad y convicción, pero tiene que ser voluntad de todos los sectores políticos, creo que Chile cambió y es necesario que todos aportemos en esa línea, con diálogo, pero sobre todo con mucha cooperación entre todos los actores.