Secciones

Balanza comercial es favorable a Chile

E-mail Compartir

La balanza comercial de Chile anotó un superávit de US$ 832 millones en la primera quincena de marzo. Según el informe del Banco Central la cifra se explica por exportaciones FOB equivalentes a US$ 3.422,62 millones e importaciones FOB por US$ 2.590,62 millones. Con el resultado, la balanza acumula un saldo positivo de US$ 1.802 millones en lo que va del año, por ventas por US$ 15.626 millones y compras por US$ 13.824 millones.

En términos de exportaciones, el 49,66% de lo vendido por Chile en el período fue cobre, con una participación total de la minería de 54,25%. Las exportaciones industriales alcanzaron un 38,18% del total, mientras que la agricultura, silvicultura y pesca en conjunto fueron el 7,54% de las exportaciones totales del país.

Minería requerirá 33 mil nuevos trabajadores

E-mail Compartir

El Consejo de Competencias Mineras (CCM) del Consejo Minero adelantó las principales conclusiones del nuevo Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena, el tercero que la industria minera publica en Chile, esta vez para el período 2013-2022.

El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, señaló que "este informe refleja que al año 2022 la industria requerirá 33 mil nuevos trabajadores para labores de extracción, procesamiento y mantención en faenas de la gran minería, considerando los empleos que se generarán por el desarrollo de nuevos proyectos, así como las derivadas del reemplazo de trabajador es que alcanzarán la edad de retiro".

"Esta cifra es menor a la de 38 mil nuevos trabajadores que entregó el informe de 2013. La diferencia se explica por la postergación de proyectos mineros, con el consiguiente desfase de contrataciones y también a la necesidad de incrementar productividad como requisito de competitividad". dijo.

Ministra del Trabajo pidió "no temer" a las reformas

Secretaria de Estado se reunió con la CPC para repasar la agenda laboral. El titular del gremio pidió que las cosas "se hagan bien".

E-mail Compartir

La ministra del Trabajo, Javiera Blanco, llamó a los empresarios a "no tener temores" respecto de las reformas que buscan mejorar los niveles de igualdad en el país", tras reunirse con el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz.

La secretaria de Estado, quien repasó con los directivos de la CPC diversos temas de la agenda laboral, dijo que la reforma tributaria que ha propuesto el Gobierno "es necesaria para avanzar en una mayor igualdad, que es el norte final que ha puesto la Presidenta (Bachelet)".

La secretaria de Estado explicó que "tenemos muchos desafíos por delante y los vamos a generar de manera conjunta, constructiva y dialogante, y así como nos hemos juntado con las principales agrupaciones de los trabajadores, ahora correspondía también hacerlo con quienes hoy representan al comercio y a la producción".

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, dijo que el gremio está "tranquilo" por las reformas tributaria y laboral que enviará próximamente el Gobierno a tramitación.

"Respecto de la reforma tributaria lo que importa es que las cosas se hagan bien, con énfasis en mantener las tasas de crecimiento e inversión en forma importante. Por otro lado, nos preocupa la eficiencia en el gasto", dijo el representante empresarial.

Santa Cruz se mostró de acuerdo en que "a gasto permanente debemos contar con ingresos permanentes. El contexto económico es algo que se debe estar mirando cuando uno efectúa la reformas y hemos manifestado que estamos disponibles para tratar de buscar que esos ingresos permanentes tengan el menor impacto en el crecimiento, la inversión y el ahorro".

Respecto de las reformas laborales, Santa Cruz insistió en que "no nos incomodan".

"Creemos que siempre hay desafíos pendientes que permitan tener mejores trabajos, mejores condiciones laborales y también la incorporación de jóvenes y mujeres al trabajo", afirmó Santa Cruz.

Desde la CPC anunciaron que la ministra Blanco asistirá a una reunión con el comité ejecutivo de la CPC el próximo martes 1 de abril, instancia en la que participan los presidentes de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Cámara Nacional del Comercio, Turismo y Servicios (CNC), Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Asociación de Bancos.

A una semana de que el Gobierno envíe al Congreso el proyecto de reforma tributaria, el senador (DC) Jorge Pizarro dijo que es "de primera importancia" que se analice una fórmula que permita rebajar el impuesto a los combustibles. El legislador sostuvo que debe haber un margen para rebajar un impuesto "que pagan muchos chilenos y que desafortunadamente no lo recuperan como las grandes empresas".

Suben solicitudes por seguro de cesantía

E-mail Compartir

En enero de 2014 se registraron 115.269 nuevas solicitudes aprobadas del beneficio de Seguro de Cesantía un aumento de 3,4% respecto a igual mes del año anterior y un alza de 32,5% en relación a diciembre de 2013, informó la Superintendencia de Pensiones.

De las solicitudes aprobadas, 8.246 optaron por beneficios de Seguro de Cesantía con cargo al Fondo Solidario, un 7,2% del total Dicho porcentaje en igual mes del año anterior fue de 7,1%. El número de solicitudes que optaron al Fondo Solidario en enero de este año, presentan un aumento del 3,6% respecto a igual mes del año 2013. Del total reportado en el mes informado, el 80,3% de solicitudes aprobadas que optaron al FCS corresponde a trabajadores con contrato a plazo indefinido.

En cuanto a la distribución por regiones los mayores aumentos los presentaron la Región Metropolitana; Arica y Parinacota; y del Maule con incrementos de 12,1%, 10% y 8,8%, respectivamente.

En tanto las principales disminuciones correspondieron a las regiones de Los Ríos; Los Lagos; y Atacama con 20,3%, 16,7% y 7,1%, respectivamente.