Secciones

Desde China: Año nuevo para el cobre

E-mail Compartir

Lejos están los primeros días de 2011, en que el precio futuro del cobre se situó en torno a los US$ 4,5 por libra. En lo que ha transcurrido de este año, su precio ha experimentado una fuerte caída, en torno al 12%, desde US$ 3,35 a US$ 2,94 en promedio.

En las últimas tres semanas ésta caída se ha intensificado, gatillada principalmente por expectativas de menor demanda, principalmente de China -que representa en torno al 45% de la demanda mundial de cobre-, y mayor oferta, fundamentalmente por parte de inversionistas financieros.

Los riesgos de una disminución de la demanda por cobre, se originan en la marcada desaceleración de la producción manufacturera, inversión, exportaciones, ventas minoristas y crecimiento que se ha verificado en China durante las últimas semanas. La percepción de estos riesgos de menor actividad se ha intensificado luego de la primera cesación de pagos por parte de una empresa china de su deuda en bonos en moneda local.

Adicionalmente, la creciente perspectiva de aumento de tasas de interés en EE.UU. y otras economías avanzadas, también reduce el atractivo relativo para la inversión financiera en futuros y otros instrumentos derivados de cobre, lo cual puede inducir una significativa disminución adicional de la demanda de agentes financieros, que representan aproximadamente un 50% de los mercados de derivados de commodities a nivel mundial.

Los riesgos de un aumento de la oferta de cobre en el corto plazo, se derivan principalmente de la eventual liquidación de parte de los inventarios de cobre que muchas grandes empresas en China mantienen como colateral de créditos bancarios, en la medida que el mayor riesgo de crédito reduzca su nivel de endeudamiento y la necesidad de dicho colateral.

Así, el escenario este año para el cobre, que representa casi el 60% de nuestras exportaciones, y más de 90% de nuestras exportaciones mineras, presenta varios riesgos adversos.

Marzo y los pagos online: recomendaciones

E-mail Compartir

Durante marzo suelen realizarse muchas compras y pagos online como los libros escolares, los permisos de circulación o el seguro obligatorio de accidentes personales (Soap).

Chile cuenta con el 12,7% del total del tráfico generado fuera del PC, es decir, tráfico que proviene de dispositivos móviles, más específicamente Smartphones y Tablets; así como es uno de los países de América Latina país donde más se accede por Internet Móvil (3G u otros) con un 31,6%, señala ComScore durante su estudio Futuro Digital Chile 2013.

Según el documento, el promedio de audiencia de sitios de finanzas en Chile (62,9%) es mayor al promedio Global (61%) y Latinoamericano (50,7%), siendo la banca Online la sub-categoría en que más tiempo pasan los chilenos.

Esto puede verse en base a los datos de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif), según la cual en diciembre de 2012, el número de transacciones bancarias online (consultas de información, revisión de saldos y transferencias de recurs) llegó a 204 millones, el doble que hace cinco años, y nueve veces más que las registradas hace una década.

Ante este escenario, hay sugerencias preventivas, y es importante mantenerse informado y actualizado:

-Mientras más software tenga a su disposición (firewall, antivirus, antispam, detección de intrusos, etc.) menor será el riesgo al que se verá expuesto, pero nunca utilice un software ilegal para protegerse.

-Actualice sus claves bancarias, utililizando las que sean simples de recordar, sin considerar su nombre o el de la mascota, fecha de cumpleaños o el clásico 1234. Tampoco las anote en algún documento.

-Nunca envíe contraseñas ni datos de tarjetas de crédito, cuentas bancarias o similares por email. Ninguna entidad seria se los solicitará por ese medio. Y si recibe un mail que parece legítimo y requiera ese tipo de información, no envíe esos datos.

- Sea muy celoso con sus datos personales y evite publicar información sensible, especialmente a través de redes sociales.

- En el caso de realizar compras desde un dispositivo móvil habilite las conexiones inalámbricas solamente cuando usted mismo lo esté utilizando y deshabilítelas tan pronto como termine.

- Desconfíe de los enlaces: verifique el dominio al cual apunta un link antes de hacer clic o enviar datos a un mail.

- Prefiera ingresar siempre su contraseña cada vez que inicie la sesión. Nunca habilite las opciones que le permiten mantenerlo en estado "logueado" por mucho tiempo en un sitio.

-Use siempre su computador personal y no realice estas transacciones desde un cibercafé o redes inalámbricas públicas.

-Fíjese en los íconos de certificados de seguridad: suele ser un candado en la barra del navegador o en que la url comience con https.

- Verifique siempre el dominio al cual apunta un link antes de hacer clic o enviar datos a un e-mail.

- No use la opción "guardar contraseña" en las pantallas iniciales de sitios de Internet.

- Use siempre su computador personal y no realice estas transacciones desde un cibercafé o redes inalámbricas públicas.

Usuarios Smart requieren estrategias Smart

E-mail Compartir

Desde hace ya varios años, las conductas y hábitos de consumo han variado de manera acelerada. No hay rubro que quede indiferente: cada aspecto del mercado de productos y servicios, oferta y demanda, ha sido impactado por las nuevas tecnologías de la información y los desafíos que estas nuevas tendencias imponen.

Esto puede representar tanto un problema como oportunidad para las empresas (pequeñas, medianas o grandes) y emprendedores, en la medida en que puedan no acostumbrarse a un status quo. De hecho, lo único permanente hoy en día es el cambio constante. O sea, el reto es: mantenerse en adaptación permanente o actualizada.

Pero, ¿están respondiendo las empresas? ¿Están satisfaciendo las necesidades del mercado y las exigencias de los consumidores?.

Un buen punto de partida para saber qué tan atentas están las empresas a las nuevas tendencias es lo que pasa con los Smartphones. La venta de estos "teléfonos inteligentes" superaron en volumen a las ventas de móviles normales durante el 2013. Del total de 1.800 millones de teléfonos vendidos en 2013, el 53,6% (967,8 millones) fueron teléfonos inteligentes, un 42,3% más que un año antes.

Esto revela, por una parte, que el aumento en el consumo parece no estar relacionado con tiempos de crisis o especulación. Todas las empresas hablan de replegarse un poco, pero resulta que los volúmenes de ventas aumentan.

Por otro lado, refleja la necesidad de mantenerse conectado 24/7. No son dispositivos cuales quieras los que se compran: son Smartphones, herramientas que hacen las veces de teléfono, radio, televisión, computador, etc.

Samsung vendió 299 millones de Smartphones, seguido por los 150 millones de dispositivos vendidos por Apple, y más atrás viene Huawei, LG y Lenovo. Pero, ¿tenemos cifras sobre cuántas empresas han modificado y adaptado sus estrategias orientándolas a un punto de vista "Smart", tecnológico, innovador?

Los consumidores evidentemente son más "Smart", pero, ¿lo son las empresas? Nos preguntamos si es que las compañías, sean pequeñas, medianas, grandes o gigantes, han adaptado sus planes, pero ¿tendrán siquiera estrategias digitales y de innovación incorporadas a en la base de sus funciones?

Hoy en día el mensaje debe venir adaptado para todas las plataformas y requerimientos. Las estrategias de marketing digital, posicionamiento, optimización de redes sociales, versiones móviles de los sitios web, incorporación de catálogos online, opciones de compra online, diversidad de métodos de pago, etc., ya no son opciones: son necesidades.

Al ritmo que vamos, las herramientas innovadoras ya no lo son tanto, y lo nuevo pasa a ser tradicional tan rápido como una persona cambia su celular, o tan rápido como un consumidor abandona nuestro sitio web. El consumidor es Smart, ¿y tú?