Secciones

Bachelet frenó proyectos de educación de Piñera

Gobierno detuvo la tramitación legislativa de proyectos para mejorar el financiamiento, crear la Superintendencia de Educación Superior y Agencia Nacional de Acreditación.

E-mail Compartir

El gobierno de Michelle Bachelet dio los primeros pasos para su prometida reforma educativa, y anunció que retirará del Congreso tres leyes con correcciones al modelo educativo introducidas por Sebastián Piñera.

Bachelet frenó la tramitación legislativa de proyectos de ley del exgobierno para mejorar el financiamiento de la educación superior, crear la Superintendencia de Educación Superior que supervise el sector y la Agencia Nacional de Acreditación, que garantice la competencia de las universidades.

Estas iniciativas legales de Sebastián Piñera "contradicen los principios y pilares de la reforma educacional propuesta por la Presidenta Bachelet", según Álvaro Elizalde, el portavoz del gobierno.

El vocero agregó que retirarán del trámite legislativo dichas leyes porque "establecen estándares regulatorios insuficientes para mejorar la calidad de la educación en nuestro país" y "están concebidos bajo esta visión de que la educación es un bien de consumo y no un derecho social".

De esta manera, Bachelet ha comenzado a pavimentar el camino para la reforma con la que pretende cambiar las bases de un modelo privatizado, que garantice gratuidad en la educación superior y fin al lucro en los colegios.

Bachelet se ha comprometido a enviar al Congreso en sus 100 primeros días de gobierno una reforma educativa que garantice calidad, gratuidad en la universidad, y el fin del lucro en escuelas subvencionadas.

El cambio en la educación es la base de su programa para lograr una disminución de los altos índices de desigualdad que ostenta Chile, que bordea los 20.000 dólares de renta por cápita.

Hallan abandonadas 2 mil dosis de ansiolíticos

E-mail Compartir

Sorpresivo fue el hallazgo que hicieron los fiscalizadores del Servicio Nacional de Aduanas que cumplen turno en la avanzada aduanera El Loa, Región de Tarapacá.

Los funcionarios encontraron abandonada sobre el mesón de atención una bolsa plástica con cientos de tiras de medicamentos en su interior.

Al abrirla, los funcionarios contabilizaron 980 unidades de pastillas de diazepam de 10 milígramos cada una y otras 1.000 pastillas de alprazolam de 0,5 milígramos.

Ambos remedios son ansiolíticos controlados por las normativas de salud de Chile y su venta exige la presentación de una receta, aunque en el mercado informal son ampliamente comercializados.

En tanto, en otro procedimiento que también se realizó en El Loa, los fiscalizadores de Aduanas interceptaron a una mujer boliviana de 35 años, identificada como S.B.S.S., transportando 3 kilos 605 gramos de cocaína de alta pureza.

La sospechosa viajaba en el asiento 33 de un bus de recorrido internacional con destino a Antofagasta, cuando llegó al control donde fue fiscalizado su equipaje.

En la maleta se descubrió un doble fondo donde estaban ocultos 3 paquetes rectangulares envueltos en género y nylon. En total se decomisaron más de 7 mil dosis de cocaína, droga avaluada en $45 millones.

Los antecedentes de estos dos casos, los medios de prueba y la sospechosa de nacionalidad boliviana fueron puestos a disposición de la fiscalía local de Pozo Almonte.

Incendio generó gran nube de humo

E-mail Compartir

Un incendio registrado hoy en San Joaquín, al sur de Santiago, generó una gran columna de humo sobre la comuna y obligó a evacuar dos empresas afectadas, tres colegios aledaños y varias viviendas.

El siniestro, cuyas causas exactas se investigan, se originó en el Centro de Llamadas CGS, ubicado en San Joaquín, y se expandió luego a un local que vende artículos para fiestas de niños, en su mayoría de material plástico. Además de evacuar a cerca de 200 trabajadores de la empresa CGS y varias decenas de la juguetería, la policía estableció un perímetro de seguridad y procedió al desalojo de tres colegios aledaños a la empresa y tres viviendas.

Los daños causados no han sido cuantificados.

Ministro Carlos Cerda encabeza quina a Suprema

E-mail Compartir

El ministro Carlos Cerda Fernández obtuvo la mayoría de los votos en la quina elaborada por la Corte Suprema para llenar la vacante producida por el cese de funciones del magistrado Juan Araya Elizalde, en enero de este año.

El juez de la Corte de Apelaciones de Santiago alcanzó 13 votos; Juan Escobar Zepeda fue incluido por derecho propio; Juan Manuel Muñoz Pardo obtuvo 6 votos; Raúl Mera Muñoz, 6 votos y Alfredo Pfeiffer Richter, 5 votos.

La nómina será remitida ahora a la Presidenta Michelle Bachelet, quien -conforme a la ley- escogerá el nombre del próximo integrante, el que luego deberá ser ratificado por el Senado.

Más de 500 expositores tendrá la Feria del Aire

E-mail Compartir

La Feria Internacional del Aire y el Espacio (Fidae) inaugurará hoy en Santiago su XVIII edición con un variado programa que incluye charlas de liderazgo de Bruce Dickinson, vocalista de Iron Maiden, y arriesgadas exhibiciones como la del suizo conocido como el 'Hombre Jet'.

Más de 500 expositores de 43 países mostrarán sus productos y servicios hasta el próximo domingo en la feria, que se ha convertido en el certamen aeronáutico y de sistemas de defensa más importante de América Latina.

En el calendario de charlas destaca el nombre de Bruce Dickinson, el cantante de la banda de heavy metal Iron Maiden, que mostrará su otra faceta fuera de los escenarios. Dickinson dictará dos charlas sobre liderazgo, emprendimiento y creatividad comercial dirigidas a empresarios y personas de negocios, que ya han agotado la venta de las entradas, que cuestan hasta 180.000 pesos.

La relación de Dickinson con el mundo de la aeronáutica va más allá de pilotar el avión en el que viaja su banda, ya que trabajó como piloto y director de marketing para Astraeus Airlines y además es dueño de la compañía Cardiff Aviation, un proyecto dedicado a mantener las aeronaves comerciales Airbus y Boeing.

Los principales fabricantes de aviones aprovecharán la Fidae para mostrar algunos de sus modelos más exitosos. El grupo Airbus exhibirá por tercera vez esu modelo A380, el avión comercial más grande del mundo.

Seguidilla de temblores son réplicas poco usuales

El sismólogo Sergio Ruiz descartó que los numerosos temblores sean un "enjambre sísmico", aunque admitió que algo poco usual.

E-mail Compartir

Los más de 300 temblores que se han registrado durante la última semana en el norte del país -varios de ellos sobre 6 Richter-, corresponderían a réplicas del fuerte sismo de magnitud 6,7 del domingo 16 de marzo en la Región de Tarapacá, indicó el sismólogo Sergio Ruiz, del Departamento de Geofísica de la U. de Chile.

Sin embargo, descartó que se trate de un enjambre sísmico. "Yo lo consideraría como réplicas. Para que sea un enjambre, no puede haber un evento de magnitud importante, sino que todos son de la misma magnitud. Y en este caso hubo uno grande, que fue el de magnitud 6,7, y después ha habido réplicas menores", explicó.

Afirmó que incluso el temblor del domingo pasado, que alcanzó una magnitud de 6,1 y provocó un corte de luz en la zona, también sería una réplica "porque es de magnitud menor que el evento principal, que aún se puede distinguir".

No obstante, el sismólogo indica que el comportamiento que han tenido las réplicas en el norte no ha sido el habitual, ya que después de un sismo principal éstas suelen disminuir rápidamente y sólo duran un par de días, lo que no ha ocurrido en este caso, donde se han prolongado por más tiempo que el promedio.

"Lo normal es que después de que ocurre un sismo grande, como el de 6,7, las réplicas comiencen a ser de menor magnitud y a disminuir en el tiempo. En este caso, aunque han disminuido, aún se mantienen, hay una mayor cantidad de réplicas que lo usual y ha habido varias réplicas de magnitud 6. Por lo tanto, no es algo que uno podría llamar como lo habitual para estos casos".

En su análisis, el comportamiento de estas réplicas "se escapa un poquito de la tendencia", por lo que los sismólogos se mantienen pendientes y monitoreando la situación. Aunque indicó que hasta el momento no tienen ninguna explicación sobre el fenómeno físico que se estaría produciendo en esa zona.

También aclaró que el hecho de que se mantenga temblando por tantos días "no quiere decir que se va a gatillar un evento mayor". "Eso no sabemos".

De todas formas, debido a que la probabilidad de que pueda ocurrir un evento de ese tipo en esa zona "es alta", ya que no se ha registrado un terremoto importante en más de cien años, el sismólogo remarcó que la población "tiene que estar siempre con la precaución de que un evento grande puede ocurrir".

Al menos cuatro temblores con magnitudes superiores a 5 sacudieron ayer la zona norte de Chile, afectada desde hace una semana por mas de 300 sismos, replicas de un fuerte fenómeno telúrico de magnitud 6,7 en la escala de Richter del pasado 16 de marzo.

A las 12.45 horas, un sismo de 5,5 remeció las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, sin que se informara de víctimas o daños materiales. El epicentro se localizó a 80 kilómetros al suroeste de la Cuya y a una profundidad 43 kilómetros, según el Centro Nacional Sismológico de la Universidad de Chile.