Secciones

Actividad del Volcán Copahue sigue sin mayores variaciones

El MOP aseguró que las rutas aledañas a la montaña se encuentran habilitadas ante una posible evacuación si hay una erupción.

E-mail Compartir

El Volcán Copahue, ubicado en Alto Bío Bío y que hace 11 días aumentó su actividad, se mantiene sin variación. Es decir, continúa con la Alerta Naranja. Así lo informó el director Nacional de Geología y Minas (Sernageomin), Julio Poblete.

Son diversos los monitoreos que se le realizan constantemente al macizo para saber si cambia su estado, en relación a la sismicidad, la cantidad de gases que expulsa, entre otros parámetros que entregarán información de si es necesario aplicar algún tipo de plan de evacuación ante una posible erupción.

"En el día (ayer) no he recibido ningún cambio, por lo que seguimos en el mismo nivel de actividad que reportamos el viernes en la tarde (…). El volcán está con un nivel de actividad que podría tender hacia una erupción o podría mantenerse en este nivel por un largo tiempo", dijo Poblete.

El director de Sernageomin explicó que el instrumental que está en el sector midiendo las variaciones es el que les permitirá conocer con anticipación si sucede este hecho.

"Hay un análisis permanente de los sismólogos de la información que hay para conocer su comportamiento de forma inmediata", contó.

La actividad volcánica y sísmica del Volcán Copahue llevó a que la Dirección Regional de Vialidad realizara un monitoreo de toda la red vial cercana al macizo.

El seremi de Obras Públicas, René Carvajal, destacó que "en gran parte de la rutas aledañas al volcán las condiciones de transitabilidad son óptimas. Por lo que ante una eventual emergencia la evacuación se podría realizar sin mayores inconvenientes".

El trabajo realizado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para tener completamente habilitado el sector se debe a las cuadrillas que tiene el organismo para desarrollar estas labores de emergencia.

"Normalmente las faenas de reperfilamiento de los caminos demoran un tiempo, sin embargo, el MOP y sus equipos de emergencias redoblaron sus esfuerzos, lo que nos permitió que la conectividad del sector esté disponible en un cien por ciento", declaró el seremi.

Este tipo de trabajo el MOP lo ha desarrollado en otras instancias, como la habilitación de las rutas tras los incendios forestales.

Conmemoran Día de la Tuberculosis

E-mail Compartir

Hoy se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis (TBC). Es por ello que los establecimientos pertenecientes a la Red Asistencial del Servicio de Salud Concepción (lo que incluye a hospitales y Cesfam) han organizado una serie de actividades, las que se extenderán hasta el próximo 28 de marzo.

Las iniciativas, destinadas a reforzar el aumento de la pesquisa de TBC y la entrega de información y educación activa a usuarios y comunidad en general, contemplan la implementación de mesas y paneles informativos en establecimientos hospitalarios, intervenciones comunitarias, difusión por medios de comunicación y campaña de pesquisa de TBC, mediante toma de baciloscopías a usuarios de los diversos centros de salud.

Isolina Contreras, enfermera coordinadora TBC, contó que el Programa de Tuberculosis, cuenta con equipos capacitados en la totalidad de la Red Asistencial. "Con el tiempo hemos ido fortaleciendo nuestra red de coordinación, incorporando en el último periodo a establecimientos del sector privado, a fin de lograr un mayor beneficio para todos los usuarios, que involucra una mejora inmediata en la oportunidad del tratamiento", indicó la profesional.

Más de 98 mil pacientes de la Región no se presentan a las consultas de especialistas

Autoridades del área plantearon que si quienes no pueden asistir avisan y se logra reasignar un alto porcentaje de estas horas, no existirían listas de espera. Oftalmología y traumatología están entre las que registran más ausentismo de los pacientes.

E-mail Compartir

Son diversas las estrategias que los cinco servicios de Salud de la Región realizan para que la cantidad de personas que no llegan a una consulta de especialistas disminuya, ya que la ausencia de un paciente provoca una pérdida económica o, peor aún, que una persona que también necesitaba la atención deba esperar un largo periodo para obtenerla, debido a la falta de médicos especialistas que hay en las redes asistenciales del país.

Pese a que este fenómeno disminuyó en el año 2013, si se compara con el anterior, la situación sigue siendo preocupante. Durante el año pasado los Servicios de Salud Concepción, Talcahuano, Arauco, Bío Bío y Ñuble entregaron 1.008.119 horas médicas a los diferentes especialistas, existiendo casi 99 mil personas que no asistieron a las consultas que están programadas con más de un mes de anticipación.

Oftalmología, traumatología y Neurología son las especialidades donde se pierden más horas médicas, según se informó.

El director del Servicio de Salud Concepción, Marcelo Yévenes, sostuvo que esta es una situación que se ha analizado para mejorarla, ya que una de cada cinco consultas se pierde en la red asistencial. Situación que vive este servicio, ya que el 2013 en los hospitales de su administración (Grant Benavente, Lota, Coronel y Traumatológico) se perdieron 21.610 del total de las consultas entregadas.

"Esto implica que las cientos de personas que están en la lista de espera no pueden acceder a las consultas de especialidades porque la persona no concurrió o no avisó para dejarle ese cupo a otro", dijo Yévenes.

Esta es la realidad que viven todos los recintos de salud que atienden especialidades. La jefa del Departamento de Gestión de la red asistencial del S.S. Talcahuano, Tatiana Espinoza, sostuvo que si las personas llegaran a todas las horas que son entregadas casi no existirían listas de espera.

El Hospital Las Higueras, Tomé y Penco (que componen la red) perdieron más de 23 mil consultas el 2013. No obstante, se redujeron en casi tres mil con respecto al 2012.

Un descenso similar es el que tuvieron los Servicios de Salud Arauco y Ñuble, en relación a las consultas que entregan.

Todos los años la red busca diferente mecanismos para evitar que estas consultas se pierdan, entre las cuales está que los centros de salud llamen, con días de anticipación, a los pacientes que tienen las horas para que éstos confirmen si van a utilizar la atención.

"Dentro de las estrategias destinadas a disminuir la inasistencia a las horas de especialidad por parte de nuestros usuarios se encuentra el trabajo de coordinación con los establecimientos de atención primaria, la información brindada a través del call center del Hospital Regional, la gestión de interconsultas solicitadas de un especialista a otro y una campaña de difusión que estamos prontos a iniciar, en donde hacemos un llamado a la comunidad a ser responsables socialmente y utilizar sus horas médicas", comentó el director del S.S. Concepción.

El Servicio de Salud Ñuble utiliza la misma estrategia, a la que le agrega un trabajo con las organizaciones comunitarias, donde se han desplegado estrategias informativas para mejorar este indicador apelando a que las personas avisen oportunamente si no asistirán a la hora de atención y así reorganizar la agenda de los hospitales.

Tatiana Espinoza comentó que una de las estrategias que se implementó fue un proyecto piloto en el Hospital de Tomé, que ya se amplió a toda la red asistencial del servicio, donde se generó un link dentro de la página del S.S. Talcahuano, que se llama "Portal de Salud", para que los pacientes puedan revisar el estado de las citaciones. "En el link se pueden corregir domicilios, teléfonos para que nosotros podamos llamarlos", dijo.

La jefa del Departamento de Gestión además sostuvo que este mecanismo permite recordarle, a través de correo electrónico, el día y la hora de la consulta de especialidad. "Le llega un correo 10 días antes de la citación, cuatro días antes le vuelve a llegar un correo, donde se le vuelve a recordar", precisó.

A todos estos métodos se le suma el envío de cartas certificadas a las casas de las personas. Asimismo, se le solicita constantemente a los centros de atención primaria que actualicen sus procedimientos de citación.

Espinoza sostuvo que si la red asistencial lograra ocupar el 95% de las horas que no se presentan, en algunas especialidades no existirían listas de espera.

Pese a que no se tiene cuantificado cuánto es el costo económico que implica la pérdida de horas en los diversos especialistas, en el S.S. Concepción se calculó en 2012 un monto por este concepto de $250 millones.

La brecha de profesionales médicos es una situación que afecta a todo el país. Según lo declarado en su oportunidad por el ministro Jaime Mañalich, en la Región faltan 1.100 horas de especialistas para abordar de manera satisfactoria la demanda.

Ante esta situación, el director del S.S. Concepción, Marcelo Yévenes, sostuvo que a la formación de profesionales que se está haciendo se suma el compromiso que asumió la Presidenta Bachelet de entregar recursos para contratar horas médicas semanales adicionales de especialidades. "La Presidenta Bachelet, quien en sus 50 medidas para los 100 primeros días consigna que se asignarán recursos para que nosotros -los Servicios de Salud- podamos contratar horas médicas semanales adicionales de especialidades, que equivalen a nivel país a la contratación de 750 médicos especialistas extras", contó.