Secciones

Defensor de condenados desestimó engaño en fraude

E-mail Compartir

Por el momento, los alegatos de nulidad que se realizan en la Corte de Apelaciones de Concepción dejaron atrás al ex alcalde de Hualpén, Marcelo Rivera, y ayer se centró en otros 3 condenados en el juicio desarrollado el año pasado por delitos de corrupción pública.

Durante la jornada de ayer Francisco García, defensor penal público que representa a Miguel Peña, Nelson Cuevas y Patricio Garrido, expuso los argumentos del recurso de nulidad en favor de sus representados.

Cabe recordar que estos funcionarios fueron condenados por el delito de fraude de subvenciones u obtención de prestaciones fraudulentas en perjuicio de la Municipalidad de Hualpén.

García indicó que son 2 las causales que presentaron en favor de Garrido, Peña y Cuevas.

La primera se refiere a que la sentencia no está fundamentada para efectos de condenar a estas personas, ya que, según esgrime, no se consideró la prueba presentada por la defensa.

"La segunda tiene relación a que no hay delito de fraude de prestaciones, porque para estos ilícitos es necesario que se engañe a alguien. Lo que dice la Fiscalía es que aquí a quien se engañó es a la misma persona que se acusó (Marcelo Rivera)", dijo.

Complementó indicando que si el ex alcalde pagaba las horas extras cuestionadas sin importar si éstas se hacían o no, ¿dónde estaría el engaño y el engañado?, puesto que Rivera era representante legal de la corporación edilicia y quien autorizaba los pagos.

Para el día de hoy se espera la participación de Mauricio Massa, defensor penal público que defiende a Mario Gutiérrez, quien era jefe de personal el momento de destaparse el caso.

Peritos del SML analizan sitio donde se encontró a Matute y establecen punto de referencia

La madre de Jorge Matute, María Teresa Johns, llegó ayer a la zona para acudir a la citación realizada por el ministro Jaime Solís y declarar, en el marco de la investigación. Johns aseguró que puede aportar importantes datos a las indagatorias.

E-mail Compartir

Entre la zarza y la espesa vegetación que creció en el escarpado terreno donde se halló hace 10 años el cuerpo de Jorge Matute Johns, trabajó ayer el equipo de profesionales del Servicio Médico Legal (SML) que arribó a nuestra zona, acompañado del especialista en medicina legal y forense español, Francisco Etxeberría Gabilondo.

Cerca de las 9 horas, el hispano, junto a la jefa del equipo, la médico legista Vivian Bustos, un antropólogo, un arqueólogo y un planimetrista y fotógrafo, llegó al kilómetro 22,6 de la Ruta de la Madera para conocer el sitio en cuestión.

En el área realizaron una inspección ocular durante un par de horas, antes de encontrarse con la prensa, a la que trataron de esquivar. "Necesitamos tranquilidad y soledad, estamos trabajando y pensando", afirmó Bustos antes de subirse al vehículo que llevaría al grupo hasta Santa Juana.

Seguidos por una larga caravana de vehículos de los medios de comunicación, los peritos llegaron hasta la entrada de Santa Juana. Vivian Bustos explicó que quisieron establecer un punto de referencia diferente respecto al lugar donde fue encontrado el cuerpo, ya que muchas veces se hizo esto, pero usando la posición de Concepción como guía, por lo que se quiso dar "una vuelta de tuerca" en esta ocasión.

"Necesitamos tener una visión del terreno, esta es una etapa inicial de la investigación que hacemos acá", dijo.

Por su parte, Etxeberría sentenció muy brevemente que aún no hay mayores novedades en la labor que cumplen y que él está realizando el primer acercamiento a la investigación, de la cual estará pendiente mientras dure, aseguró.

Confirmó también que mañana abandona el país, cumpliendo una semana en Chile.

La jefe del equipo indicó que parte de éste se quedó avanzando en la metapericia en Santiago. Consultada si ésta se concluirá y se entregará en marzo, Vivian Bustos indicó que no tienen un plazo establecido que cumplir.

Patricio Bustos, director nacional del SML, complementó desde Santiago que en esta instancia fue fundamental observar las características ambientales del terreno para contar con más antecedentes de contexto para la investigación.

La diligencia cumplida en nuestra zona se suma a las que ya han sido efectuadas por el equipo del SML para ir orientando la investigación. "En la jornada de ayer gracias a un convenio con el Ministerio de Salud, se tomaron radiografías en el Instituto Traumatológico para determinar la posible existencia de fracturas", agregó Bustos.

Se informó que el equipo volvió a la capital para retomar el trabajo allá.

Tal como lo adelantó Diario El Sur, la madre de Jorge Matute, María Teresa Johns, llegó ayer a la Región con el objetivo de declarar mañana ante el ministro que lleva la causa, el presidente de la Corte de Apelaciones de Concepción, Jaime Solís.

Durante la tarde de ayer se reunió con el abogado que representa a la familia, Fernando Saenger, e insistió en el llamado que ya realizó anteriormente el juez Solís y su hijo Álex Matute, en referencia a que quienes sepan lo que ocurrió con Coke, que se acerquen a la justicia y lo digan.

"A quienes mataron a mi hijo, a quienes lo secuestraron, a quienes me hicieron caminar con lluvia, con viento, ir a basurales, ir a tantas partes para buscarlo, les pido que se pongan la mano en el corazón. No tengo odio contra ustedes, sólo quiero justicia, saber lo que sucedió esa noche, qué le hicieron a mi hijo y cuáles fueron sus últimas palabras", afirmó con voz temblorosa.

Consultada acerca de la citación a declarar, María Teresa Johns aseguró que tiene muchas cosas que le puede aportar al ministro Solís. "A mí no se me ha olvidado nada del momento en que mi hijo desaparece el año 99, tengo grabado todo", sostuvo.

Volvió a apoyar la labor de Jaime Solís y agradeció el interés que ha mostrado en el caso.

Respecto a este mismo punto, Fernando Saenger destacó que es primera vez que un presidente de la corte penquista actúa al mismo tiempo como ministro en visita en una causa, lo que demuestra la preocupación de Solís por llegar a la verdad de lo que ocurrió con Matute.

Saenger destacó la labor del SML y señaló que en el pasado tuvieron muchos problemas logísticos. "Hoy hay una mejor ayuda técnica, antes no tenían la tecnología de hoy, tenían muchas deficiencias. Además, conozco a Patricio Bustos, es un hombre con un gran espíritu de colaboración y tiene un gran interés en cumplir su función", opinó.