Secciones

Realizan careo para determinar muerte de ex intendente Álvarez

Cerca de una hora confrontaron declaraciones el seremi del Trabajo, Iván Quintana y el teniente (r) de Carabineros Roberto Ricotti, involucrado en esta causa de Derechos Humanos ocurrida en 1973.

Hoy habrá misas todo el día. Monseñor Chomali oficiará la de las 10.30 horas. Municipio local tomó todas las medidas para el desarrollo seguro de festividad.

E-mail Compartir

Fue pasada las 10 de la mañana de ayer cuando la puerta de la oficina de causas por violación a los Derechos Humanos, ubicada en el tercer piso de la Corte de Apelaciones de Concepción, se cerró p0r completo por casi una hora.

En ese lapso de tiempo se llevó a cabo la diligencia de careo entre el actual seremi del Trabajo, el abogado y presidente local del Partido Comunista Iván Quintana, y el teniente en retiro de Carabineros, Roberto Ricotti.

Lo anterior, en el marco de la reapertura del caso de Fernando Álvarez, el último Intendente de la Región del Gobierno de Salvador Allende, quien fue visto con vida por última vez el 8 de noviembre de 1973 en la entonces cuarta comisaría de Carabineros de Concepción.

Adriana Ramírez, viuda de la mencionada autoridad regional de la UP, comentó que esto corresponde a una diligencia que ella, como parte querellante, solicitó ante el ministro en visita para causa de Derechos Humanos, Carlos Aldana, sosteniendo que lo ocurrido es una arista fundamental en las pericias que giran en torno al caso de su esposo.

"Era algo que faltaba en el expediente. Con Adolfo Montiel (abogado querellante) conversamos en una oportunidad que era necesario pedir esta diligencia, pues el señor Quintana podía aportar datos importantes en ese careo para dar constancia de que el teniente Ricotti también participó en el interrogatorio y torturas hacia Fernando", dijo Adriana Ramírez.

"La forma en que Ricotti realizaba las torturas, Quintana las recuerda muy bien, dado que él también fue víctima de este carabinero. Desgraciadamente, esto mi marido no me lo puede contar", suma la esposa de Fernando Álvarez.

Por su parte, el querellante Adolfo Montiel también aplaudió el desarrollo de la diligencia, comentando que este viernes se reunirá con Adriana Ramírez para evaluar futuras estrategias judiciales.

Una vez terminado el cotejo entre Quintana y Ricotti, el oficial en retiro fue tajante ante este medio en decir que "¿para qué voy a hablar, si le van a creer a él? (por Iván Quintana)".

"Lo único que puedo decir es que efectivamente yo pertenecía a la comisión civil de Carabineros, pero no participé del interrogatorio a Álvarez, de hecho ni sabía de eso. Aparte, yo no era de la dotación de la comisaría", expresó Roberto Ricotti, agregando que "el caballero (Quintana) se dedicó a mentir ahí adentro (oficina de Derechos Humanos)".

Por su parte, el presidente del PC local, quien también estuvo detenido en la cuarta comisaría penquista, explicó que "lo que expuse fue mi reconocimiento de que Ricotti fue uno de los torturadores de Fernando Álvarez".

"Yo había pasado por esa comisaría entre 7 a 10 días antes que llegara Fernando Álvarez y creo que pasé más o menos por las mismas circunstancias que afectaron a Fernando. No me consta que Ricotti me haya torturado a mí, porque me habían vendado los ojos, pero sí puedo dar crédito de que él era parte del grupo de interrogatorios de la comisaría. Pasó que en la reconstitución que hacíamos los presos políticos establecimos perfectamente quiénes eran los torturadores del Servicio de Inteligencia de Carabineros y uno de ellos era Ricotti", agregó el abogado.

También, Quintana por su lado, apuntó que el teniente en retiro fue quien, a su juicio, no actuó con la verdad durante el careo. "Miente descaradamente, como todos los carabineros, ¡Todos los carabineros! que han declarado adentro de este caso. Todos ellos saben de la muerte de Fernando Álvarez y debieron haber estado informados y ahora nadie lo reconoce… Es una falta a la moralidad increíble", concluyó Quintana.

Fue el 11 de febrero de este año cuando el ministro Aldana determinó el cierre de sumario de Álvarez, concluyendo que si bien hubo torturas hacia el representante de Allende en la Región, no se pudo acreditar que fueron precisamente estos golpes los causantes de su muerte.

Fue a fines del mismo mes que el Programa de Derechos Humanos, del Ministerio del Interior, presentó una serie de antecedentes y argumentos, entre los que se encontraban que en el expediente hay dos informes periciales que certifican que Fernando Álvarez falleció a consecuencia de golpes. Tras ello, Aldana acogió lo expuesto y remitió los antecedentes al Servicio Médico Legal, reabriendo la investigación.

Sobre la información entregada al SML, Montiel y Ramírez expresaron que esperan que se conforme un grupo de expertos del organismo médico para poder realizar pericias de altos estándares, pues como parte y cercanos del Intendente de la UP insisten que es posible acreditar que la tortura fue la causa de muerte.

"No hay que ser demasiado inteligente para pensar que los mismos que aplicaron corriente eléctrica e interrogaron en el caso de Quintana, fueron los mismos que torturaron y dieron muerte a Fernando Álvarez... Lo expuesto por Quintana en el careo fue importante", finalizó el abogado Adolfo Montiel.

Yumbel espera 500 mil visitantes en "20 chico"

E-mail Compartir

Unos 500 mil visitantes calcula el alcalde de Yumbel, Jaime Gacitúa Echeverría, que llegarán entre hoy y el domingo a su comuna, con motivo de la celebración de la festividad religiosa conocida como el "20 chico". Esta corresponde a una segunda etapa de la celebración de San Sebastián, que en su fecha original tiene lugar cada 20 de enero.

Hoy habrá misas durante toda la jornada en el campo de oración, desde las cero a las 21 horas.

El alcalde Gacitúa, que reemplazó en el cargo a Camilo Cabezas, que falleció precisamente en los días de la festividad en enero de este año, ha liderado una serie de reuniones de coordinación, para que se lleven a cabo con normalidad las actividades de hoy. En la planificación han participado Carabineros, PDI, Servicio de Salud, Servicio de Impuestos Internos, Bomberos, Conaf y Mininco, entre otros.

Una de las medidas adoptadas durante el pasado 20 de enero y que fue muy bien recibida por los visitantes, tiene relación con los trabajos en la carretera Q-50, que une Concepción con la ciudad santuario, por lo que en este "20 chico", al igual que en la festividad anterior, no habrá cortes en la vía -entre el 18 y 24 de marzo-, con el objetivo de hacer más expedito el viaje de quienes se trasladen a Yumbel.

El municipio pidió a los peregrinos que se desplazan a pie o en bicicletas, que prefieran rutas alternativas a la carretera, ya que con las obras en ejecución se registra un aumento en los índices de peligrosidad, transformándola en un lugar poco seguro.

Más de mil comerciantes ocasionales se encuentran instalados desde el lunes 17 y lo harán hasta el domingo 23. El municipio informó que por ventanilla se entregaron alrededor de 800 permisos para comerciantes, a lo cual se deben sumar los adquiridos en terreno, con lo que se llegaría a un total de mil 500 aproximadamente.

La situación es controlada por un numeroso grupo de inspectores municipales.

El mayor de Carabineros, Carlos Fernández, indicó que la institución tendrá servicios reforzados durante la festividad.

A partir de las 00.00 horas de hoy, comenzarán a celebrarse, cada una hora y media, las misas en el campo de oración del Santuario San Sebastián de Yumbel. Participarán tres obispos. La ceremonia religiosa de las 10.30 horas estará encabezada por el arzobispo penquista, monseñor Fernando Chomali. A las 12 horas, monseñor Felipe Bacarreza, obispo de Los Ángeles; y a las 13.30 horas, monseñor Carlos Pellegrin, obispo de Chillán. A las 17 horas se realiza la procesión con la imagen del santo, por las calles de Yumbel.