Secciones

Aprontan primeras sesiones del nuevo Core

E-mail Compartir

Con un taller sobre aspectos administrativos de funcionamiento iniciarán sus funciones los nuevos 28 consejeros regionales, quienes asumieron el 11 de marzo. Después está agendado el análisis de la Estrategia de Desarrollo Regional 2008-2015 y la revisión del Anteproyecto Regional de Inversiones, para finalmente trabajar en torno a la estructura interna del Core en relación a las presidencias y vicepresidencias de las distintas comisiones y jefatura de bancadas.

El viernes el trabajo partirá en la mañana con una inducción sobre la composición del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) y el presupuesto regional. A las 16.30 horas, en tanto, se llevará a cabo, en el salón del Mural del edificio del Gobierno Regional, la primera sesión del Consejo de Gobierno Regional.

Ex directora de Senama se hará cargo de la reconstrucción

E-mail Compartir

Uno de los temas que abordó el intendente Rodrigo Díaz en La Moneda fue la designación del delegado presidencial para la reconstrucción. Aunque él dio detalles en la tarde, desde el aeropuerto, cuando volvió de su viaje a Santiago, en la mañana ya se había dado a conocer que la asistente social Paula Forttes Valdivia estaría a cargo de la tarea.

Fue la misma Presidenta Michelle Bachelet quien informó de esta designación. Allí explicó que la asistente social tendrá tres meses para reunir información sobre el proceso, material que será clave para elaborar un plan de acción que aborde los principales problemas ocasionados por el 27/F, para cumplir de ese modo con la quinta medida del área "Ciudad, territorio y reconstrucción" detallada en el documento de las 56 primeras medidas de Bachelet.

"La existencia de un delegado presidencial abre una tremenda oportunidad, porque muchas veces los ministerios ven distintos aspectos de sus carteras, propiamente sectorial y eso hace que se invisibiliza parte del trabajo", fue lo primero que comentó Díaz sobre la tarea encomendada a Forttes.

Especificó que la reconstrucción que existe hoy día es un hecho real, hay un avance y sobre eso se va a trabajar.

"Pero en sí ha sido un reconstrucción que ha estado más centrada en la construcción, en el fierro, en el cemento y nosotros queremos ver además de la reconstrucción material una reconstrucción cualitativa, atenta a la calidad de vida de las personas, la recuperación de los espacios públicos, de nuevas identidades", agregó el intendente.

Finalmente, planteó que una visión holística y la presencia de un delegado presidencial abren la posibilidad de que haya un coordinador interministeral.

Forttes se desempeñó como directora del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) durante el primer gobierno de Bachelet. Además cumplió una labor similar para el terremoto de 2010 en la zona de Pelluhue, en la costa de la región del Maule.

Forttes también fue gobernadora provincial de Santiago durante el gobierno de Ricardo Lagos y hasta ahora se desempeñaba como directora nacional de servicios sociosanitarios del grupo Eulen.

Asimismo, ha trabajado en el ámbito académico y de investigación en las Universidades Santo Tomás, Del Pacífico y Academia de Humanismo Cristiano. Ha hecho asesorías en Derechos Humanos, Gerontología y Servicios Sociales y durante la campaña presidencial se hizo cargo del área de ciudadanía y redes del comando de Bachelet.

C. Concepción inaugura año con Premio de ciencias

E-mail Compartir

Patricio Felmer Aichele, Premio Nacional de Ciencias 2011, será quien hoy inaugure oficialmente el año académico 2014 de la Corporación Educacional Masónica de Concepción. La actividad se realizará en el auditorio "Dr. Luis Bravo Puga" del Colegio Concepción, de Avda. Pedro de Valdivia, a las 17.00 horas. El académico expondrá sobre la resolución de problemas en la matemática escolar.

En la ceremonia estarán presentes el Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, Luis Riveros Cornejo y el intendente regional, Rodrigo Díaz Wörner, entre otras autoridades.

Conformes con reunión por nuevo hospital regional

E-mail Compartir

"Ya tenemos la palabra de la ministra, quien comprometió recursos para realizar un pre-estudio que permitirá que se materialice el proyecto", informó el alcalde sampedrino Audito Retamal sobre la reunión que, junto a otros personeros, sostuvo ayer con la ministra de Salud, Helia Molina. El encuentro, en el que además participaron el alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, el senador Alejandro Navarro y el doctor Martín Zilic, fue para solicitar la construcción de un nuevo hospital, instalado en San Pedro de la Paz y que permita descongestionar la red de salud de la Región. El senador Navarro contó que el proyecto apunta a un hospitalario asistencial de mediana complejidad con especialidades de Medicina, Cirugía, Gíneco-Obstetricia, Pediatría y Psiquiatría Agudos, entre otros.

Director de Serviu está a la espera de un traspaso formal de su cargo

E-mail Compartir

El director de Serviu, Francisco Merino, está todavía a la espera de que se nombre a la persona que ocupará su cargo en este nuevo gobierno de Michelle Bachelet. Siendo un funcionario que llegó hace más de un año al servicio, en calidad de suplente y desde octubre pasado oficialmente por el sistema de Alta Dirección Pública, Merino tiene claridad de que será reemplazado. Al menos, eso ha planteado el intendente y el actual seremi de vivienda, Jaime Arévalo.

No obstante, el propio intendente planteó ayer que "no hay novedad de minuto. Aún estamos en el proceso de trabajo para la confección de los distintos directores de servicio regionales. Esto está avanzando paulatinamente. Espero que dentro de las próximas semanas podamos tener noticias absolutas sobre la materia".

Lo único que se sabe hasta el minuto es que las ternas estarían en manos del ministerio de vivienda, único ente que manejaría la información oficial, según aseguró Arévalo, y que el próximo director del organismo podría pertenecer al PPD.

En tanto, Merino está a la espera de su reemplazo: "Creo que lo correcto es hacer un traspaso del cargo, ya que es una repartición muy compleja por la cantidad de familias y personas involucradas en los proyectos".

Aseguró que luego de su salida, que podría extenderse incluso hasta abril, si se realizara un traspaso completo de información, no recibiría ningún tipo de indemnización. Tras su salida volvería al mundo privado, probablemente, el trabajo en inmobiliarias.

Seremi de Vivienda privilegia la participación

El arquitecto Jaime Arévalo espera trabajar con las familias para que los proyectos de su cartera estén muy ligados a la identidad.

E-mail Compartir

El nuevo seremi de Vivienda y Urbanismo, el arquitecto Jaime Arévalo (independiente, pero con el apoyo del MAS), señaló que espera trabajar con las familias y que los proyectos estén muy ligados a la identidad. Respecto a la reconstrucción, reconoce avances, e indicó que el análisis ahora será de orden cualitativo.

-A gran velocidad y el desafío es mantenerla en el tiempo. Una de las características que pretendo imponer en mi gestión tiene que ver con el trabajo con las familias, de tal manera que nuestros proyectos estén fuertemente vinculados con la identidad.

-Es de sumo relevante que todas las intervenciones que lleva adelante el Ministerio de Vivienda y el Estado de Chile tienen que ser obras vinculadas al sentido de pertenencia y ligados a la cultura donde se construye. Eso habla de respeto, de poder generar una relación más cercana con la política pública de parte de la ciudadanía. Es eso lo que queremos, y que se plasma a partir de una serie de medidas que están siendo impulsadas en la Región, algunas de carácter perentorio, como las 50 primeras medidas de la Presidenta Bachelet y queremos que esas tengan un gran componente regional.

-Como arquitecto pretendo impulsar fuertemente la participación de la ciudadanía en nuestras iniciativas. Que nuestros programas tengan una mirada holística y amplia, de tal manera que se den respuestas lo más integradas posible a aquello que es propio del lugar donde se construye.

-Nadie puede negar que ha habido avances importantes en este tema, pero nos interesa ahora acercarnos desde una lógica más bien cualitativa. Entender cómo el proceso de la reconstrucción ha impactado en las emociones y la forma en que la gente percibe la realidad del lugar donde están emplazadas sus viviendas. Y ese es un trabajo que si se lleva a cabo de manera multisectorial podemos entender y generar una forma de abordar el tema de la reconstrucción más cualitativa.

-Tenemos a nivel nacional, en el Ministerio de Vivienda, un encargado nacional de la reconstrucción, quien estará a cargo de visualizar el estado del arte del proceso. Hay algunos temas pendientes, proyectos con problemas de orden técnico administrativo. La idea es tener una radiografía exacta y precisa, para poder actuar sobre éste y opinar responsablemente sobre lo que se ha hecho.

-Sí. Lo más probable es que tengamos nuevos programas vinculados a esta mirada más cualitativa.

-Se van a definir a nivel nacional 200 nuevos barrios. De ellos esperamos tener una cantidad importante en la Región del Bío Bío.

-Sí. Nuestra idea es poner la primera piedra del parque inclusivo del Parque Ecuador el próximo martes. Es un proyecto muy simbólico, porque la configuración que tiene el parque en relación a su casco antiguo hace que sea único en el mundo, que cumpla su función de espacio público y que le dé un escenario de fondo a la ciudad.

-El primer desafío del nuevo director del Serviu (que pronto será nombrado) será reunirse con ellos para concordar la salida de las familias y las soluciones que van a tener, de manera de articular el avance de la construcción del puente. En el fondo, se trata de retomar el diálogo con las familias, que creo que también están esperando dialogar con las nuevas autoridades.