Secciones

Gasolina de 97 octanos mantendrá su precio y la de 93 subirá

E-mail Compartir

La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) dio a conocer que a partir de hoy el valor de la bencina de 93 octanos nuevamente subirá, completando así su octava alza consecutiva.

La gasolina de 93 octanos experimentará un avance de $ 5,9 por litro.. En tanto, la de 97 verá disminuido su precio en apenas $ 0,2.

Por su parte, el Kerosene bajará su precio en $ 8,7, mientras que el diésel subirá en $ 1,4, llegando a $ 634,8 por litro.

Según la estatal, durante el período de referencia (3 al 14 de marzo), en el mercado internacional de la Costa del Golfo, bajaron los precios de los combustibles, debido a bajas en el consumo interno, mientras que las exportaciones se mantuvieron prácticamente sin variación.

"Se registró una menor demanda por combustibles de calefacción, ya en las postrimerías de la temporada invernal en Estados Unidos, a lo que sumó la liquidación de inventarios, todo lo cual hizo caer los precios del diésel y del kerosene", informaron.

Las exportaciones de servicios chilenas habrían alcanzado, según datos extraoficiales, los US$13.000 millones al cierre de 2013, cifra que representa un 2% de aumento respecto a 2012, según la Coalición de Exportadores de Servicios de la Cámara de Comercio de Santiago.

Proyectan un complejo escenario 2014 para la Región

E-mail Compartir

Desaceleración, caída del precio del cobre, alza del dólar y una economía que depende mucho de sus exportaciones hace que el año en curso se vea complejo para la Región y el país. Todos estos aspectos se suman al Índice de Confianza Empresarial (ICE), que elabora mensualmente el Centro de Estudios en Economía y Negocios (Ceen), de la Universidad Del Desarrollo, en conjunto con Diario Financiero, retrocedió 13,6 puntos en febrero, alcanzando -16,2 puntos.

En el Bío Bío la situación no se aprecia del todo optimista. Para Cristian Guzmán Cofré, académico Facea de la Ucsc, esta Región aún sigue rezagada respecto del crecimiento y desarrollo del país y para abordar este problema no es mucho lo que se ha hecho de manera decidida. Una de las cosas importantes que se debe hacer es tratar de diversificar la matriz productiva, con el objetivo de que el crecimiento de ella no sea tan cíclico.

En el contexto de una aumento en el precio de la generación de energía, se afecta directamente la producción regional, muy orientada a la producción de commodities. Por lo tanto, existirá un encarecimiento de la producción de bienes en la Región.

Indica que a pesar de que existen ciertas señales de desaceleración, si este efecto viene de una caída permanente del comercio exterior este año, el efecto en la Región puede ser mayor, debido a que las exportaciones representan poco más del 30% del PIB regional.

EMPLEOS

Patricia Hernández, docente de la Escuela de Administración y Negocios de Duoc UC Concepción, afirma que "la situación económica del país así como también la regional se vislumbra compleja. Los efectos de la llamada desaceleración económica para la Región se verán reflejado directamente en la generación y/o mantención de empleos y, por ende, en la actividad económica particularmente en los próximos Inacer".

Una visión similar tiene Hugo Lavados Montes, decano de Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, quien agrega que la Región, por su estructura productiva, es muy sensible a cambios en ciertas variables: tipo de cambio, consumo interno, actividad portuaria, costos de energía y combustibles. Si bien las subregiones tienen diferencias en el principal foco productivo, en general esos sectores están vinculados a los mercados externos, como la agricultura, actividad forestal, pesca, acero, entre otras. También los servicios juegan un papel clave en Concepción, sobre todo Educación, Comercio y Servicios Públicos. En Arauco y otras zonas costeras, la menor captura pesquera probablemente mantendrá deprimida la demanda en esas localidades, que tienen bajos ingresos y dependen mucho de los programas de subsidios públicos.

CAMBIO POLÍTICO

El país se encuentra en una situación de cambio político, con cierto nivel de incertidumbre generado por esto, sumado a la situación del incremento del precio del dólar, disminución del valor del cobre, escenario externo riesgoso, aumento en los costos de producción asociado a un incremento constante del precio de los combustibles, entre otros factores, generando una desaceleración económica, tanto país como regional, lo cual es probable, si se mantienen las condiciones actuales en la economía, genere un decrecimiento futuro de ésta, explica Camilo Cornejo, es académico de la Facultad de Ingeniería de la U. Andrés Bello.

Añade que las últimas cifras del 2013 demostraban que la Región cerró el año con un crecimiento inferior al 1%, lo cual es motivo de preocupación en el gobierno regional, las empresas y las personas. El crecimiento, inferior al promedio país, debido a que se generó una disminución en la producción en el sector pesquero, la crisis financiera en Huachipato, la disminución de la producción en el sector de madera, el escenario energético complejo, generan un impacto negativo sobre la economía regional.

DEMANDA AFECTADA

"Estamos comenzando un ciclo de desaceleración económica, en parte por la menor expectativa de crecimiento de la economía china lo que afecta nuestra demanda por cobre, entre otros commodities estandarizados, explicando un aumento en el precio del dólar, lo que sumado a variables de incertidumbre en los mercados del crudo, deriva en un incremento en el precio del combustible. Todo parece indicar que tendremos un leve incremento de la inflación acompañado con un menor crecimiento. Este escenario económico encuentra a la Región del Bío Bío en una situación desventajosa", según la visión de Francisco Gatica, asesor del Centro de Estudios de Corbiobío .

"Nuestra tasa de creación de empresas es relativamente baja y nuestros sectores productivos fuertes: forestal, pesquero, agroindustrial y manufacturero están expuestos al devenir del mercado internacional, a la dotación de recursos naturales y a la disponibilidad de energía. En este sentido es fundamental que la política pública, con un enfoque territorial, tenga dos grandes líneas de trabajo.