Secciones

Las elecciones como espacio de debate y reflexión

E-mail Compartir

En la Universidad de Concepción se está llevando a cabo un proceso electoral que permitirá la elección de la máxima autoridad universitaria, su Rector.

Este proceso debería estar acompañado de un análisis y reflexión acerca de la Universidad que tenemos y de la que deberíamos tener. Debería permitir una reflexión acerca de cuán adecuadamente se está respondiendo a las necesidades educacionales en el ámbito regional, nacional e incluso internacional, e identificar potencialidades nuevas y líneas de avance.

Es asimismo una oportunidad para un análisis de las proyecciones para nuestra casa de estudios en las próximas décadas.

Muchas personas pensarán que la Universidad es el sitio ideal y natural para la confrontación de ideas; sin embargo, en relación al proceso eleccionario en la Universidad de Concepción cabe la pregunta ¿se han generado los espacios necesarios que den cabida a este debate?

A primera vista podría suponerse que este proceso ha generado una participación y discusión activa y nutrida, incluso álgidas discusiones, dadas las visiones diferentes que en nuestra sociedad, y en nuestra Universidad, existen respecto del sentido de la educación superior. Pero mirado este asunto detenidamente, se observa una situación distinta: la renovación de autoridades universitarias tiende a ser vivida por algunos como un procedimiento trivial y no totalmente participativo, como si no estuviera en juego nada trascendente.

No hay discusiones mayores, pero no porque exista un gran consenso sobre los distintos aspectos de la educación superior, de la Universidad que queremos y de la forma de gestión y administración de ésta. De hecho, muchos académicos y académicas no nos implicamos a fondo en este proceso porque hemos aprendido a ser actores pasivos.

Así, la participación y confrontación de visiones respecto de la Universidad ha disminuido en el quehacer académico. Los motivos para esto pueden ser múltiples, pero está claro que parte de esta actitud se genera por la falta de democratización de nuestra Universidad, cuyo ejemplo más claro es la ausencia de estructuras para permitir que las voces de la comunidad universitaria se expresen regularmente.

El debate es un diálogo entre personas que se basa en el respeto entre ellas y que no debe conllevar una desacreditación de sus miembros. Éste recoge todas las visiones y las articula, generando auto-revisiones permanentes y un actuar que permite el crecimiento colectivo.

Quedan pocos días para la elección. Es importante que la comunidad universitaria se implique al máximo para ir revirtiendo estas tendencias a la pasividad.

Pero las elecciones son solo un momento. Lo decisivo es que quienes conduzcan los destinos de nuestra Universidad entiendan que una institución crece y se potencia estimulando y permitiendo la implicación activa de todos los actores que la conforman.

Mañalich: Un aliado en la ley antitabaco

E-mail Compartir

Jaime Mañalich, ex-ministro de Salud, junto a la Oficina de Tabaco del Minsal, cuyo encargado era Javier Cruz, y el ex-subsecretario de Salud Jorge Diaz Anaíz han sido grandes aliados en aquel sueño que perseguimos por mucho tiempo: La nueva Ley Antitabaco.

Efectivamente, la anterior máxima autoridad del Minsal, junto a su equipo, trabajaron intensamente a favor de la salud de los chilenos. No quedando completamente satisfechos con una de las mejores legislaciones de control del tabaco de las Américas, han seguido trabajando, buscando apoyo en temas que según ellos, han quedado pendientes como ejemplo: lograr estadios deportivos 100% libres de humo y prohibir aditivos de los cigarrillos, tal es el caso del mentol.

Mañalich y su equipo celebraron con todos los que aportamos para la autorización de la nueva ley antitabaco aquella jornada en que se aprobó la ley, un día histórico para la salud pública de nuestro país. Así, el ex Ministro demostró el compromiso y visión para contar con una nación mejor.

Todos los que estamos a favor de la vida, tuvimos que ser perseverantes, frente a presiones de las tabacaleras o de ciertos poderes. Y aquí destacamos al Dr. Mañalich : gracias por la fuerza y apoyo al camino emprendido por muchas organizaciones que buscamos el fin de la epidemia del tabaco en Chile. Estamos muy contentos que la nueva ministra de Salud Helia Molina esté en plena sintonía con la mirada de control del tabaco para privilegiar la salud de los chilenos.

Mujeres al poder

E-mail Compartir

Ya es un hecho histórico que volvamos a tener una Presidenta en el gobierno, es interesante ver que calza casi con exactitud con el Día internacional de la Mujer. Pero, aunque sea una situación de relevancia, el tema de que sea la Presidenta Bachelet quien ostenta nuevamente ese cargo le quita cierto protagosnismo.

Sin embargo hay otra nominación que también acapararon con tanto o más fuerzas las miradas de Chile y el mundo, y es la elección de Isabel Allende Bussi como la primera mujer en asumir la presidencia del Senado y que además tiene la connotación histórica de ocupar el mismo cargo que su padre -Salvador Allente- tuviese hasta ser elegido presidente de la república. Situación que sólo ha sucedido una vez en la historia chilena con Eduardo Frei padre e hijo; con la salvedad de que en este caso es una mujer quien ostentará la presidencia.

Siendo así, esta elección adquiere características realmente poderosas: la primera de ella es que luego de dos siglos de historia parlamentaria por fin sea una mujer quien asuma la dirección de un cargo de tanta relevancia política como es la presidencia del Senado y que a su vez sea esta misma mujer la que le entregue a otra mujer las banda presidencial, hecho que también será otra del los imágenes emblemáticas de la jornada, como lo planteó Isabel Allende en su discurso "la imagen histórica de ver a dos mujeres ocupando los más altos cargos del Estado recorrerá el mundo y ojalá sirva de ejemplo para todas aquellas que sufren discriminaciones", y aquello no deja de ser extremadamente poderoso y cierto.

La lucha por la igualdad de género, las demandas por un acceso a mejores oportunidades para las mujeres son claves para el desarrollo de una Nación.

No es casualidad que hoy el liderazgo femenino esté adquiriendo el lugar protagónico que se merece. Políticamente tenemos hoy a rostros femeninos tan fuertes como Angela Merkel (Canciller alemana), Dilma Rousseff (presidenta de Brasil), Guen Hye Park (presidenta de Corea del Sur), Sonia Gandhi (presidenta del Parlamento Indio), Janet Yellen, (presidenta de la Reserva Federal), Christine Lagarde (presidenta del FMI); sólo esos rostros demuestran que las mujeres hoy lideran gran parte de las principales potencias del mundo, lo que revise de una significación histórica y una oportunidad sin igual en el crecimiento de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombre.

Chile hoy da un paso relevante en este sentido, pero es un paso más dentro de muchos que deberá dar para crecer en un desarrollo social equitativo, justo y democrático.