Secciones

Copec ingresa al negocio del GNL

E-mail Compartir

El holding Copec -perteneciente al grupo Angelini- informó ayer su ingreso al mercado del gas natural licuado (GNL), gracias a la firma de un acuerdo de cinco años con la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) que recibe el producto en el Terminal GNL Quintero y lo trasladará por vía terrestre a plantas satélites de regasificación que Copec instalará en las dependencias de sus clientes finales.

El gerente general de Copec, Lorenzo Gazmuri, expresó que "la entrada de Copec al mercado del GNL marca un punto de inflexión en este segmento y que seguramente incrementará la participación de este combustible en la matriz energética nacional".

Para el presente año se estima que la distribución del GNL debiese ser superior a 150.000 Nm3/día (equivalencia en estado gaseoso).

Copec espera llegar en su primer año a una participación en torno al 15%, aspirando en el mediano y largo plazo equiparar los niveles de distribución que tiene la empresa en los combustibles tradicionales, superiores al 50% de la demanda.

Según informó la compañía, la decisión de entrar a este mercado responde a "una visión corporativa, orientada a la búsqueda de soluciones acordes a las necesidades de sus clientes" y aseguró que tras este acuerdo con Enap continuará evaluando alternativas de suministro más competitivas para satisfacer las necesidades de sus clientes.

La distribución dual de gas natural complementará a la de combustibles líquidos tradicionales. De esta manera, la empresa es capaz de satisfacer los requerimientos de los usuarios por gasolinas, diésel, GLP, GNC, y ahora también GNL.

"Ingresando a este mercado Copec generará sinergias entre el GNL y combustibles tradicionales. Tenemos un potencial de innovación importante, la capacidad de generar nuevas aplicaciones que utilicen el GNL como combustible en ámbitos distintos como la minería, el transporte y el ámbito marítimo", precisó Lorenzo Gazmuri.

Puerto Lirquén se posiciona como mayor terminal de carga

Naviera Gearbulk Chile, anticipó que hacia fines del año 2015, la flota de las naves tipo Fleximax totalizará 31 embarcaciones de alto tonelaje.

E-mail Compartir

La motonave (M/N) Finch Arrow clase Nave Flexi III, rompió en uno de los principales puertos de la Región, el récord de carga de completando sus bodegas con 70.745 mil toneladas de celulosa con destino a Asia.

La naviera Gearbulk, propietaria de la embarcación, especificó que no existen otros terminales en el cono sur que puedan atender naves con esta capacidad.

Juan Alberto Arancibia, gerente general de Puerto Lirquén, explicó que se trata de otro hito de la empresa en la atención de naves de alto volumen y exigencia. Recordó que en 2013 se realizó el mayor embarque de madera verde del país con 58.100 m3 en la M/N Afrikan Tern.

"Contamos con un servicio de primer nivel para nuestros clientes, con calado, bodegas y accesos ferroviarios inigualables en el país", señaló el ejecutivo.

El gerente general puntualizó que "no es casualidad que este embarque se realizara por Lirquén, ya que contamos con la infraestructura necesaria, pensada con mucha anticipación, lo que es una visión de futuro importante respecto a la necesidad de contar con muelles y sitios que soporten naves de gran volumen", explica Arancibia.

Raúl Spoerer, gerente comercial de Gearbulk Chile Ltda., manifestó al respecto que "la infraestructura y características de Puerto Lirquén nos permiten utilizar estas naves en Chile aprovechando su máxima capacidad, lo que no es posible lograr en embarques de celulosa en otros puertos de Sudamérica".

Asimismo, declaró su satisfacción de contar con el apoyo "de nuestros clientes, Celulosa Arauco y Cmcp Celulosa, y así satisfacer sus requerimientos de transporte para la exportación de sus productos de forma más eficiente.

Esta nave, del tipo Fleximax III, forma parte de la renovación de flota de Gearbulk, la que consiste en un total de 31 nuevas naves con capacidad de embarque entre 55.000 y 71.000 toneladas métricas, de las cuales ya se encuentran en operación 20 de ellas y "esperamos contar con el resto hacia fines del año 2015", anticipó Raúl Spoerer.

A través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros a principios de febrero, el holding Puertos y Logística S.A. informó que a raíz del paro portuario iniciado el 3 de enero y que se extendió hasta el 26 de enero en Puerto Lirquén y hasta el 29 de enero pasado en Puerto Central, se registraron pérdidas por US$ 7 millones.

Se estima que el impacto en los resultados financieros de Puertos y Logística, tanto por la paralización de las actividades portuarias en forma ilegal como por el pago acordado con los trabajadores, será del orden de los US$ 4,5 millones, los que se desglosan en US$ 2,5 millones en Puerto Central y US$ 2 millones en Puerto Lirquén.