Secciones

Chile es el país de OCDE con más desigualdad en ingresos

Sin embargo, es una de las naciones que más ha corregido algo de esa tendencia desde el comienzo de la crisis en 2007.

E-mail Compartir

Chile es el país de la OCDE con más desigualdades en los ingresos entre los ricos y los pobres, aunque también es uno de los que han corregido algo esa tendencia desde el comienzo de la crisis financiera en 2007.

Chile es el cuarto de los 34 países miembros con una mayor proporción de pobres, en concreto un 18% de la población con ingresos inferiores al 50% de la media, según los datos de 2010 recopilados en un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Los países que tienen más pobres son Israel (20,9% del total), México (20,4%) y Turquía (19,3%), todos ellos al igual que Chile (18%) o EE.UU. (17,4%), lejos de la media del 11,3% de la organización y más todavía de los que tienen menos población en situación de pobreza: República Checa (5,8%), Dinamarca (6%) e Islandia (6,8%).

DISMINUCIÓN

De todas formas, Chile redujo en algo más de un punto porcentual su tasa de población pobre entre 2007 y 2010. Sólo Portugal y Estonia tuvieron una disminución más importante en ese periodo (algo más de dos puntos en ambos casos).

Chile destaca por ser el que mayor brecha presenta, entre los miembros del conocido como el "Club de los países desarrollados" por los ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre, medido por el coeficiente de Gini, de acuerdo con el informe titulado "Panorama de la sociedad".

Ese coeficiente es del 0,50 para Chile, seguido de cerca por México (0,47) y a más distancia por Turquía (0,41), EE.UU. (0,38), Israel (0,38), Portugal (0,34), Reino Unido (0,34), España (0,34), Grecia (0,34) y Japón (0,34). La media en la OCDE es 0,31. En el extremo opuesto, los países con menos desigualdades son Islandia (0,24), Eslovenia (0,25), Noruega (0,25) y Dinamarca (0,25).

Los que más acortaron las desigualdades en el ingreso entre 2007 y 2010 fueron Islandia (más de tres puntos porcentuales en el coeficiente de Gini), Portugal (casi dos puntos), Nueva Zelanda (algo más de un punto), Polonia, México, Bélgica y Chile (algo menos de un punto).

La OCDE hizo notar también que la protección social en Chile representaba en 2012-2013 el 10,2% de su producto interior bruto (PIB), el tercer porcentaje más bajo tras el de México (7,4%) y Corea del Sur (9,3%), frente a un 21,9% de media en la organización. El gasto público en Chile avanzó en 1,5 puntos de PIB entre 2007 y 2010, pero bajó en 0,9 puntos desde ese año a 2013.

En un contexto de pérdidas masivas de puestos de trabajo por la crisis en el mundo desarrollado, Chile consiguió incrementar en seis puntos porcentuales su tasa de empleo entre 2007 y 2013, un avance sólo superado por Israel.

Frente a estos resultados, el senador PS Carlos Montes expresó su convicción respecto de la necesidad de una reforma tributaria profunda para enfrentar la inequidad en nuestra sociedad.

"Las cifras de la OCDE sobre desigualdad confirman la urgencia de una reforma tributaria que recaude más ingresos para mejorar el gasto social y termine con algunas franquicias que favorecen a sectores de altos ingresos", sostuvo el parlamentario.

Dos nuevos sismos sacuden la zona norte

Uno de los temblores alcanzó una magnitud de 5,7 Richter a 87 kilómetros de Iquique, lo que provocó temor en la población.

E-mail Compartir

Dos nuevos sismos, uno de baja y otro de mediana intensidad, se percibieron ayer entre las regiones de Arica y Parinacota y Antofagasta, apenas dos días después del registrado el domingo en esa zona.

Según informó el Centro Sismológico Nacional (CSN), el primero se reportó a las 18.27 y tuvo una magnitud de 5,7 grados Richter. El movimiento se produjo a 87 kilómetros al oeste de Iquique y tuvo una profundidad de 38 kms, de acuerdo con un reporte del CSN.

RÉPLICAS

La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) detalló que las intensidades fueron de Codpa y Mamiña: III; Arica, Alto Hospicio, Huara, Iquique, La Tirana, Camiña, Pica, Pozo Almonte y Quillagua : IV; Cuya y Huara: V.

En un informe preliminar, Sismología había informado de una magnitud de 6,0 grados Richter, cifra que luego fue bajada a 5,7 grados.

El Servicio Sismológico de EE.UU. (USGS), en tanto, reportó que el sismo alcanzó los 5,6 grados Richter.

Minutos después, a las 18.55, se registró otro temblor, esta vez de 4,6 grados Richter. Su epicentro se ubicó a 83 kilómetros al suroeste de Pisagua y tuvo una profundidad de 28,6 ilómetros.

La Onemi indicó que no se reportaron daños a personas, alteración a servicios básicos o infraestructura producto de estos sismos.

En tanto, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) indicó que las características de los sismos no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile.

El sismo del domingo registró una intensidad de 6,5 grados Richter, según el CSN, aunque el Servicio Sismológico de EE.UU. (USGS) habló de 6,7 grados en la misma escala.

Solari es el nuevo presidente de TVN

E-mail Compartir

El ex ministro Ricardo Solari (PS) fue designado como nuevo presidente del irectorio de TVN por parte de la Presidenta Michelle Bachelet, ratificando la versión que desde hace algunos días circulaba en círculos televisivos y políticos.

La oficialización del dirigente socialista fue anunciada ayer por el ministro secretario general de Gobierno, Alvaro Elizalde, quien confirmó que el ex titular del Trabajo durante el Gobierno de Ricardo Lagos, asumirá su cargo a partir del 11 de abril próximo.

Elizalde se reunió ayer por la tarde con Solari en el Palacio de La Moneda, donde sellaron su arribo al canal estatal en reemplazo de Mikel Uriarte, último presidente del directorio designado por el ex Mandatario Sebastián Piñera.

El ex director de Fonasa aseguró en los días previos que el presidente del directorio entrante se encontraría a la estación "en un gran momento, y puedo decir que a la fecha nos encontramos en el primer lugar de audiencia en lo que va del año y tenemos buenas cifras económicas".

"Marihuana no es un eje del programa de gobierno"

Según la ministra de esa cartera, Helia Molina, debate también compete al Ministerio del Interior.

E-mail Compartir

Luego de que anunciara que la marihuana "probablemente" dejará de ser considerada "droga dura" durante la administración de la Presidenta Michelle Bachelet, la ministra de Salud, Helia Molina, señaló ayer que si bien modificar el estatus legal de esta sustancia no es una prioridad del Gobierno, sí es un tema país que hay que abordar y "ver los elementos que se pueden modificar".

La secretaria de Estado comentó así el debate que ella prevé que se viene en torno al tema, tras las declaraciones que formuló en orden a que la cannabis sativa "probablemente" dejará de ser considerada una droga dura, modificándose para ello la ley 20.000.

"No es que sea un eje de programa de Gobierno el tema de la marihuana, pero es un tema que hay que tratarlo, y es un tema intersectorial, no es un tema de salud nada más, tiene que ver con Interior, con seguridad, con salud pública", aseveró.

La ministra Molina señaló que "hay que analizar las leyes y ver cuáles son los elementos que se pueden modificar", añadiendo que "pero eso hay que trabajarlo en conjunto con el Ministerio de Interior y eso no está en este momento en la tabla más urgente".

"Dentro de lo que es el programa de Gobierno en salud de la Presidenta Bachelet, no es una prioridad, pero es un tema país que yo creo que hay que avanzar en eso", puntualizó.

El diputado del movimiento Amplitud, Joaquín Godoy, valoró ayer la propuesta de reclasificar a la marihuana. "La marihuana, a nuestro juicio, no es una droga dura. Las drogas duras son las que tenemos que combatir con mayor fuerza y energía, como la pasta base", sostuvo Godoy.