Secciones

Corte rechaza petición para devolver anonimato a testigos

E-mail Compartir

El rechazo de acoger una orden de no innovar solicitada en el marco de un recurso de hecho se transformó en otro revés para el Ministerio Público en su intento por restablecer el anonimato de 14 testigos en la investigación por delitos imputados a Emilio Berkhoff.

La Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Concepción determinó no dar a lugar a la petición de la Fiscalía, que buscaba dejar sin efecto lo resuelto el 5 de marzo por el Juzgado de Garantía de Cañete.

Con esto, sólo queda esperar lo que disponga el tribunal de alzada respecto al recurso de hecho, con el que se pretende que se vuelva a considerar la apelación que inicialmente interpuso la Fiscalía y que fue denegada por el mismo tribunal cañetino.

El defensor penal público que representa a Berkhoff, Jaime Pacheco, indicó que están a la espera de la confirmación de la corte sobre si se alegará el recurso de hecho o no, lo que tenía que ser resuelto entre ayer y hoy.

"Creemos que el recurso de hecho no reúne las condiciones que la ley establece para que pueda prosperar", comentó el defensor.

Según se indicó, en caso de no prosperar el recurso de hecho, existiría el eventual camino para el Ministerio Público de presentar un recurso de protección e insistir en el caso.

CIERRE DE INVESTIGACIÓN

El plazo de investigación por este caso ya expiró y no hubo solicitud para extenderlo, por lo que Jaime Pacheco informó que solicitaron que se fije una fecha para realizar la audiencia pedir al Ministerio Público que cierre las indagatorias.

Gran parte de la causa que lleva el Ministerio Público en contra de Emilio Berkhoff (por 6 incendios y 2 robos con intimidación) se funda en lo que puedan aportar los 14 testigos.

Según se fundamenta en el mismo recurso de hecho, la medida busca salvaguardar la vida e integridad de los involucrados y se hace muy complicado el desprenderse de éstos en la etapa de investigación, cuando ya se cuenta con sus declaraciones.

Fiscalía asegura que defensa de Rivera "fragmenta" fallo

Ayer se terminaron los alegatos de nulidad respecto al caso del ex alcalde, hoy parten las argumentaciones por los otros 4 condenados.

E-mail Compartir

Con la presentación de las réplicas referidas al recurso de nulidad presentado en favor del ex alcalde de Hualpén, Marcelo Rivera, ayer finalizó en la Corte de Apelaciones de Concepción la primera parte de los alegatos para discutir la posibilidad de realizar un nuevo juicio oral e invalidar el proceso del año pasado, en el que se condenó al ex jefe comunal y a otros 4 funcionarios del municipio.

A partir de hoy se iniciará la presentación de los argumentos en referencia a los recursos presentados en beneficio de los otros condenados: Miguel Peña, Nelson Cuevas, Patricio Garrido y Mario Gutiérrez.

Se estima que mañana o, a más tardar, el viernes, termine la ronda de argumentaciones de las partes y durante la primera quincena de abril debería conocerse la resolución del tribunal.

El fiscal Patricio Aravena retomó sus alegatos, los que quedaron inconclusos el lunes pasado. En la oportunidad, el profesional se abocó a responder a los antecedentes planteados por Marcelo Villena, defensor de Marcelo Rivera, respecto a las 2 últimas causales de nulidad planteadas.

Una de ellas es la fundamentación del fallo. Según Villena, la declaración de 4 funcionarias sobre la solicitud para pedir préstamos, los que fueron pagados con horas extra no trabajadas, no acreditaba el delito de fraude.

Aravena aseguró que la sentencia está fundamentada y no había ninguna de las omisiones que la ley sanciona para efectos de anular el juicio. "La defensa está haciendo una lectura fragmentada de la sentencia para dar la impresión que no se cumplió con los requisitos, por lo tanto, la corte podrá verificarlo con la lectura de la sentencia directamente", explicó el persecutor.

Respecto a la otra causal, en donde el defensor del ex alcalde comentó que se está condenado penalmente por faltas administrativas (referidas al pago de horas extra), el fiscal señaló que se probó el contexto en que esas faltas se concretaron.

"Para qué era el dinero, en qué se usó, cómo estaba eso relacionado con los créditos y con la compra de una propiedad. Se aprovecha la falta administrativa para tener el dinero y comprar un bien particular y eso es defraudar al fisco", explicó.

Gisela Inostroza, del Consejo de Defensa del Estado, en su calidad de querellante, también alegó ayer, concentrándose más en explicar el marco legal en que se fundan los recursos de nulidad y sus justificaciones y así no repetir lo expresado por Aravena.

Perito español llega a la zona en semana clave para investigaciones

Durante la jornada de ayer se tomaron radiografías a los restos óseos del malogrado joven, como parte de la metapericia que efectúa.

E-mail Compartir

Para hoy se espera el arribo a nuestra zona del equipo de profesionales del Servicio Médico Legal (SML) que se encuentra trabajando en el Caso Matute, el que sería acompañado por el especialista en medicina legal y forense español Francisco Etxeberría Gabilondo.

Etxeberría se unió de manera presencial al grupo el pasado lunes en la mañana, con la finalidad de aportar sus conocimientos en la investigación que encabeza el presidente de la Corte de Apelaciones de Concepción, ministro Jaime Solís.

Por el momento no se han dado mayores luces respecto a la labor que se efectuará localmente, pero se estima que se realizará una visita al kilómetro 22,6 de la Ruta de la Madera, lugar en donde se halló el cuerpo de Jorge Matute Johns en febrero de 2004.

La presencia del hispano coincidirá con la visita que hará a la Región María Teresa Johns, madre del malogrado estudiante de ingeniería forestal, quien arribaba anoche a la zona, según confirmó Fernando Saenger, abogado querellante que representa a la familia Matute.

Se espera que el viernes 21 de marzo, a las 15 horas, el ministro Solís tome declaración de Johns para aclarar algunos detalles requeridos para las indagatorias.

PERICIA RADIOLÓGICA

El legista español señaló que "estamos trabajando en forma presencial con absoluta libertad. El equipo se ha constituido con las primeras deliberaciones para orientar la investigación y hemos tenido acceso a toda la documentación del expediente judicial".

Por su parte, Patricio Bustos, director nacional del Servicio Médico Legal, recordó que el equipo que trabaja en esta investigación está compuesto por médicos legistas, antropólogas, arqueólogas, odontólogos, un fotógrafo forense y técnicos de apoyo.

Señaló que el español ya trabajaba en el Caso Matute por medio de material enviado por internet y ayer 2 antropólogas físicas, además de Francisco Etxeberría, trasladaron los restos de Matute al Instituto Traumatológico del Ministerio de Salud para realizar radiografías y poder determinar la presencia de lesiones en éste.

Bustos recordó que en este momento se encuentran en una etapa de metapericia. "Hay que destacar que toda la documentación del expediente del caso ha sido revisado por cada una de las disciplinas (de manera independiente) que participan en el trabajo y luego se han reunido para intercambiar opiniones y ver lo que se hizo hace 10 años y así definir lo que se desarrollará", explicó.

Reiteró que cronograma de trabajo que arroje este metaanálisis estará listo en marzo y será entregado al ministro Solís para su conocimiento.

"Esta semana será fundamental y todos los días se va a hacer algún tipo de diligencias", comentó el director nacional del SML, quien destacó el apoyo proporcionado para estas labores por el Instituto Traumatológico y del Ministerio de Salud.

DECLARACIÓN

Desde Santiago, María Teresa Johns confirmó que ayer en la noche viajaría a Concepción. Originalmente estaba previsto que se reuniera con Jaime Solís hoy, sin embargo, la agenda del ministro Solís impidió esto, puesto que se encuentra en la capital para cumplir, entre otras gestiones, un encuentro con el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, el cual se concretó ayer.

Esto obligó al cambio en la fecha de la toma de declaración para el viernes de esta semana.

Se informó también que antes del fin de semana María teresa Johns se reuniría con el Intendnete de la Región del Bío Bío, Rodrigo Díaz.

HITOS

Desde la reapertura de este caso, en diciembre del año pasado, se han producido diversos hitos que han marcado la labor desarrollada por el ministro Solís.

Cabe destacar entre éstos el testimonio que entregó Andrés San Martín, quien, mientras era sacerdote, tuvo acceso a información sobre los responsables de la muerte de Matute, todo esto bajo el secreto de confesión.

San Martín estuvo alrededor de 3 horas declarando ante el juez y éste mismo comentó, posteriormente, que el ex párroco aportó nuevos antecedentes a la investigación.

Otro momento destacable es el llamado que hizo el actual presidente de la Corte de Apelaciones de Concepción para que personas que tuvieran información sobre el fallecimiento de Matute se acercaran a entregárselos, asegurando el debido resguardo.

La respuesta no se hizo esperar y el mismo Solís señaló después que hubo personas que llegaron a la corte para aportar antecedentes.

La trayectoria de Francisco Etxeberría es vasta en el extranjero y en nuestro país también ha participado en casos de trascendencia, como la investigación por la muerte de Víctor Jara, del ex presidente Salvador Allende, y la exhumación de Pablo Neruda. Etxcheverría es doctor en medicina de la Universidad del País Vasco; médico especialista en medicina legal y forense; especialista en

antropología y biología forense de la Universidad Complutense de Madrid, y Máster en Derecho Médico Legal y Forense de la misma casa de estudios.