Secciones

Académicos presentarán propuestas para regularizar los biofertilizantes

Actualmente, en el país no existe una normativa para estos elementos que se usan en la agricultura.

E-mail Compartir

Regular la calidad de los biofertilizantes y ayudar a generar una normativa de control de éstos en Chile es el objetivo que se han planteado investigadores de las universidades de Concepción y de La Frontera de Temuco.

Estos productos son compuestos de materia orgánica que se aplican a los cultivos para su crecimiento y salud. Sus microorganismos constituyentes interactúan biológicamente con el suelo, las raíces y las semillas de las plantas, promoviendo el crecimiento de micro flora que mejora la fertilidad del suelo. Debido a que los fertilizantes químicos causan un deterioro de la vitalidad del suelo a través del tiempo, los biofertilizantes son alternativas atractivas, beneficiando las cosechas y la tierra por igual.

FALTA REGULACIÓN

El ingeniero agrónomo, Dr. Mauricio Schoebitz, sostiene que "actualmente nuestro país no presenta ninguna legislación que regule la calidad de los biofertilizantes producidos en Chile, ni los importados. En Europa, Estados Unidos e incluso sin ir más lejos en países sudamericanos como Argentina y Brasil ya está todo reglamentado, por lo tanto uno de los principales objetivos de esta reunión es poder sentar las bases para tener una normativa de biofertilizantes. Un segundo objetivo es crear una red de inoculantes microbianos entre los investigadores, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y empresarios para mejor la comunicación y cooperación entre las partes".

El profesional destaca que los biofetilizantes ayudan a un mayor crecimiento de las plantas, sin necesidad de usar químicos. "Todo lo que se comercializa o lo que se importa en Chile no se sabe si cumplen las reglas de calidad", subraya. Por ello es que harán una propuesta para sentar las bases que serán presentadas a las autoridades.

A modo de ejemplo, Schoebitz dice que es necesario que lo que indica el producto lo contenga. En los biofertilizantes es clave la concentración total de bacterias, las normas de conservación y el objetivo del microorganismo en cuestión.

Destacó que este producto va al suelo, beneficia el crecimiento de las plantas y no causan problemas a la salud.

RELEVANTES

En este mismo sentido, la Dr. María Dolores López de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, agregó que "los biofertilizantes, que se aplican a los cultivos para aumentar su crecimiento y desarrollo, son muy relevantes para disminuir la aplicación de fertilizantes químicos, los cuales producen daños medioambientales y en la salud humana. Si bien aquí en Chile todavía no existen restricciones con el uso de los fertilizantes, se vislumbra que sucederá lo mismo que pasó en la Unión Europea, donde se limitó el uso de fertilizantes, básicamente por el exceso de nitratos, uno de los principales contaminantes en agua y suelo. Sin embargo la idea no es reemplazar completamente a los fertilizantes químicos, sino disminuir su aplicación, y eso es lo que debemos debatir".

Por eso que es necesario generar una red de investigadores o empresas que trabajan con estos productos a fin de juntar antecedentes que permitan crear una normativa en Chile.

Remarcó que es peligroso si no se sabe lo que se está aplicando, es decir, se cree lo que se le ha vendido. Por eso es clave tener un criterio de calidad sobre ellos y que tampoco se abuse de ellos.

La doctora subrayó que la idea no es eliminar por completo los fertilizantes químicos, sino disminuir su uso, por que sí que estos son peligrosos, porque son químicos que podrían contaminar el suelo.

JORNADAS

La Facultad de Agronomía de la UdeC en conjunto con la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad De La Frontera, realizarán el próximo 20 y 21 del mes en curso la Primera Jornada de Biofertilizantes, actividad que estará centrada en la necesidad de colaboración entre las instancias relacionadas con los inoculantes microbianos, biofertilizantes o bioproductos que permitan generar las bases para una normativa de control de calidad.

La actividad en la que también participan como organizadores el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), será desarrollada en el auditorio de la Facultad de Agronomía.