Secciones

Enap ha implementado el 75% de las medidas definidas a corto plazo

Entre junio de 2013 y mayo de este año, la refinería habrá invertido US$7 millones de los US$100 millones que están contemplados para la ejecución del plan.

La cifra revela que está dando resultado el modelo adoptado por la institución, pero se reconoce que queda mucho trabajo por hacer. Hoy 2.500 reos cumplen labores en la zona.

E-mail Compartir

Los cinco eventos de malos olores -siete menos que 2012- que generó la Refinería Bío Bío de Enap durante el año pasado y que fueron fiscalizados por la Seremi de Salud refleja la eficacia que han tenido las primeras acciones adoptadas en el marco del plan de inversiones de US$100 millones que anunció la empresa en agosto de 2013 para disminuir a corto, mediano y largo plazo estos episodios.

Desde junio de 2013 a mayo de este año la empresa del Estado contempló invertir US$7 millones en distintas iniciativas insertas en el plan que se le presentó a la Corte de Apelaciones, ya que la institución judicial le requirió a través de un fallo que realizará una auditoría ambiental debido a la los problemas de olores que afectaba a la comunidad que vive en el sector.

MEDIDAS IMPLEMENTADAS

El director de Sustentabilidad Operacional de Refinería Bío Bío, Exequiel González, comentó que ya se han implementado algunas medidas en la planta que se encuentra en Hualpén. Actualmente se lleva un 75% del total de las iniciativas proyectadas a corto plazo (un año) y entre las que se cuenta la restricción de alimentación de tipos de crudo que puedan generar perturbaciones en la operación, además de la medición y control de vapor a la antorcha para asegurar una adecuada combustión de los compuestos que pudieren generar olores molestos.

"Dentro de las acciones comprometidas a corto plazo, podemos señalar que tenemos terminada en un 100% la instalación de una membrana al interior de un estanque que, de acuerdo al informe de auditoría, explicaba un gran porcentaje de las emisiones de olores molestos", contó el director.

González precisó que esta es una tecnología es muy utilizada en la industria del petróleo y que permite disminuir significativamente la evaporación y consecuente emisión de compuestos que puedan generar molestias en la población.

El director de Enap además sostuvo que "aún cuando es un compromiso asumido a mediano plazo, hemos adelantado la implementación de un programa de detección y reparación de pequeñas emisiones de compuestos de hidrocarburos, no detectables a simple vista, mediante la incorporación de una cámara termográfica, que detecta dichas emisiones, disminuyendo así la probabilidad de provocar algún impacto ambiental por este concepto".

EFECTOS POSITIVOS

Pese a que este año Enap tuvo un nuevo episodio de mal olor que afectó a la comunidad del Triángulo de Hualpén, el balance que realizan de las primeras medidas es positivo.

"Hemos verificado que las medidas adoptadas hasta ahora, han disminuido considerablemente su ocurrencia, en comparación a los años anteriores. Sin embargo, estamos trabajando para disminuir aún más estas cifras", contó González.

El director de Enap comentó que en una primera etapa la inversión que se realizó apuntaba directamente a atacar las fuentes críticas y de mayor impacto en términos de la disminución de olores. "Sin embargo, ya hemos iniciado las etapas de diseño e ingeniería de proyectos que comprometen la mayor parte de los recursos, adelantando el cumplimiento respecto de lo comprometido", contó.

Para este 2014 la empresa tiene contemplada realizar el desarrollar nuevas mejoras entre las que se cuenta "el desarrollo de la ingeniería necesaria para instalar cubiertas en las superficies abiertas al ambiente de nuestras instalaciones de la planta de tratamiento de efluentes, con el proceso de recolección de los gases y vapores en sistemas cerrados, y su posterior tratamiento y eliminación con el mínimo impacto. También desarrollaremos la ingeniería para la construcción de una planta de recuperación de azufre y además, los equipos necesarios para disminuir el material particulado de nuestra unidad de Cracking Catalítico, precisó González.

Reincidencia de internos llega a menos de la mitad en la zona

E-mail Compartir

El estudio de reincidencia delictual "Un desafío para la gestión penitenciaria y políticas públicas", encargado por Gendarmería de Chile, reveló que en la Región del Bío Bío el nivel de reincidencia en personas egresadas del sistema cerrado llega a un 39%.

El estudio, concluido en 2013 luego de 3 años de seguimiento, también reveló que en el subsistema abierto (condenados que cumplen su pena privativa de libertad en Centros de Educación y Trabajo) la reincidencia llega a un 10.68%.

Las estadísticas locales son similares a las nacionales y dan cuenta del esfuerzo que se está efectuando para fortalecer la reincorporación de los internos a la sociedad, por medio de la entrega de herramientas laborales y de educación.

INICIATIVAS

El coronel Alex Ilufí, director regional subrogante de Gendarmería en el Bío Bío señaló que actualmente existe una oferta de intervención para restituir el perfil conductual de los internos. "Esto sin perder de vista la dignidad y protección de los derechos humanos, orientándolo al fomento, desarrollo y apertura de un aprendizaje técnico", aseveró.

Actualmente hay 2.500 internos en la Región del Bío Bío que están incorporados en actividades laborales de carácter formal y informal, quienes reciben incentivos en dinero, por medio de oficios como la construcción, mecánica, hojalatería, gastronomía y peluquería, entre otros.

Asimismo, hay 1.500 internos locales vinculados a educación penal, tanto en enseñanza básica, media y técnico profesional, informó la institución.

Una de las experiencias educativas más destacadas es la Universidad Penitenciaria, patrocinada por la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Ya hay 70 internos ligados a esta iniciativa y en El manzano se iniciará la tercera generación con 21 nuevos alumnos en la carrera de técnico universitario en construcción.

REDUCIR RIESGOS

Entre las diferentes opciones dispuestas para lograr la reinserción está el modelo de intervención Riesgo, Necesidad y Responsabilidad (disposición a responder), financiado por el Ministerio del Interior y Gendarmería. En 2013 150 internos de alto compromiso delictual participaron para insertarlos laboral y socialmente por medio del Patronato Local de Reos.

NUEVA VIDA

Pedro Cifuentes, uno de los internos del Penal Bío Bío, ya tiene planes luego que salga de la cárcel. Durante su encierro aprendió a trabajar las artesanías en madera, pero apunta a más. "Junto con un hermano que es maestro vamos a poner una mueblería, pero no voy a dejar de lado la artesanía, que es lo que más me gusta", contó.