Secciones

Conectividad: Oportunidades para la mujer de América Latina

E-mail Compartir

Hace poco más de una semana el mundo celebró el Día de la Mujer, fecha que tiene que ser pensada desde todas las aristas. Entre ellas, la tecnología y la comunicación.

Y es que hoy, desde el comienzo hasta el final del día, los dispositivos móviles y los equipos de cómputo se han convertido en un aliado ideal de las mujeres durante su desarrollo y vida.

Así lo demostró el estudio "Women in the Web", desarrollado por Dalberg Global Development Advisors e Intel, que espera que el número de 600 millones de mujeres conectadas a la red se duplique durante los próximos 3 años.

Esta cifra puede vincularse directamente al crecimiento de las oportunidades para la mujer en la región Latinoamericana, en la que se ha integrado a través de las más diversas áreas profesionales y que, en su mayoría, se apoyan fuertemente por todo tipo de plataformas tecnológicas. Y, cada vez, exigen a la mujer estar más conectada.

Esto también incluye al sector del emprendimiento.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo, las mujeres ya lideran el 23% de las pequeñas empresas de la región, pero sólo el 9% de las grandes.

Por eso, ellas son una parte clave en los negocios de muchas empresas, siendo tema principal para la implementación de programas sociales y políticos.

La conectividad a través de dispositivos como los tablets, smartphones y equipos portátiles, abre una puerta de entrada a un mundo de oportunidades para la mujer de hoy en Chile y el resto de la región Latinoamericana.

No sólo en términos de futuro económico, sino también como una herramienta hacia el desarrollo personal y social que debe continuar siendo fomentada durante los años a venir.

Y es que el uso y potencialidad que pueden aportarles ellas a esta tecnología móvil es enorme y sin límites.

Distintos rituales siguen dando vida a las tradicionales bienvenidas universitarias

Actividades solidarias, piscinas de barro o pintura son algunas de las diferentes maneras de recibir a los alumnos de primer año. Sin embargo, el llamado es, junto con pasarlo bien, a ser responsables y no poner en riesgo la integridad física.

E-mail Compartir

Una mezcla de mostaza, aceite de motor, huevos medio podridos, barro, ketchup y restos de pescado arrugan involuntariamente las narices de quienes caminan por el centro de la ciudad.

Pero es marzo y esos aromas caracterizan el inicio de la vida universitaria de cientos de estudiantes de educación superior, cuyo camino estudiantil se ve "decorado" por la tradicional bienvenida.

El psicólogo y coordinador de Escuela de Educación Diferencial Universidad San Sebastián, Fernando Contreras Hernández, explicó que para los grupos sociales es importante establecer ciertos ritos que sirvan para marcar una transición entre una etapa o estatus y otro.

"Estos ritos cumplen una importante función psicológica y social que nos permiten posicionarnos en este nuevo rol y ser validados y aceptados por nuestros pares", manifestó el profesional.

Desde esta perspectiva, el mechoneo cumple una importante función para los estudiantes que ingresan a la educación superior, ya que les permite asumir con propiedad su nuevo estatus, además de permitirles ser considerados y sentirse parte de un grupo social más amplio que lo constituyen sus pares de carrera y la denominada comunidad universitaria.

Sin embargo, el especialista indicó que se puede cuestionar la forma en que este rito -iniciado en la década del 60- ha mutado a formas que pueden lesionar tanto física como emocionalmente a los nuevos estudiantes.

"Toda sociedad necesita de ritos y símbolos que nos permitan dar sentido a nuestras acciones y a las distintas etapas de nuestras vidas, sin embargo, estos deberían ser experimentados con orgullo por toda la comunidad, y no solo ser una excusa para burlarnos de otros", consideró Contreras.

POSITIVOS

No obstante, con los años las actividades que dan vida a los mechoneos han ido variando.

Mientras los alumnos de algunas universidades continúan con el recibimiento marcado por la aplicación de sustancias olorosas, pinturas o cortes de pelo, otros han optado por buscar alternativas "positivas".

Tal es el caso de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, donde el enfoque consiste en integrar sin agresividad a los nuevos estudiantes.

El vicerrector académico, Jorge Plaza de los Reyes, explicó que "se dejó de lado el mechoneo dañino para hacer algo que sea simpático, agradable, y, en lo posible, de colaboración con personas que lo necesiten".

La autoridad universitaria señaló que se busca incentivar el desarrollo de actividades recreativas, solidarias, de compañerismo, "pero que en ningún caso signifiquen menoscabar la persona de nuestros estudiantes", aclaró.

"El llamado, especialmente a los alumnos antiguos, es a acoger en forma positiva a sus nuevos compañeros, y a éstos que, cuando les corresponda el próximo año, también recuerden esta recepción y no realicen mechoneos a los que vienen más atrás. De una vez por todas queremos terminar con esta práctica en la Universidad", agregó Plaza de los Reyes.

Con la finalidad de motivar y premiar las recepciones positivas la casa de estudios reconocerá a las carreras que destaquen en la realización de actividades creativas que brinden una amigable bienvenida a los novatos.

DIVERTIRSE

La idea es pasarlo bien, aunque a veces, por el aspecto, pareciera lo contrario.

"Nosotros nos divertimos. Casi siempre existe la posibilidad de irse y no participar del mechoneo, pero es una experiencia que nos marca, que nos recuerda a nosotros y a la gente que nos ve, que ya entramos a la U", expresó Andrés Godoy, quien pasó la mañana caminando por el centro penquista, juntando dinero para entregar al centro de alumnos de Ingeniería Civil, carrera en la que es mechón.

La estudiante de Enfermería, María José Torres, respaldó la anterior opinión, sosteniendo que "esto es una experiencia que hay que vivir. Obvio que la lata andar tan apestosos, pero todos los universitarios andan así en el mechoneo, así que al final es un buen recuerdo para nosotros".

El estudiante de Odontología, Daniel Bustamante, en tanto, criticó que "nosotros sabemos que olemos mal, pero hay gente -adultos- que son groseros con nosotros y nos retan. Eso no es necesario".

Sobre estas actividades el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María, Reinaldo Inostroza, aseguró que "los mechones lo han pasado bien, se han divertido harto. Eso sí, hacemos el llamado a las distintas carreras a que sean responsables en cuanto a la seguridad de los estudiantes. Por esto, aunque como federación no nos involucramos directamente en los recibimientos, sugerimos poner atención a los productos que se utilizan, evitando totalmente aquellos que tengan componentes químicos o que puedan ser dañinos".

EVITAR

ACCIDENTES

Heridas y quemaduras son algunos de los riesgos a los que se ven expuestos quienes participan de distintos rituales de entrada a la educación superior.

Claudia Grandón Farías, jefa de la carrera de Técnico Universitario en Prevención de Riesgos de la Universidad Técnica Federico Santa María, sede Concepción, indicó que entre estos peligros están las lesiones a la piel, lo que no sólo porque se pude producir al utilizar sustancias irritantes, sino porque cada persona tiene diferentes reacciones.

"La susceptibilidad de cada persona es uno de los factores que puede determinar la consecuencia del daño", destacó la experta, apuntando a que mientras una sustancia puede ser inocuo para algunos, para otros puede significar alergias o lesiones de mayor gravedad.

Lo anterior no sólo a nivel de la piel, ya que también puede tratarse irritaciones oculares o intoxicación por el consumo de determinados productos (o la mezcla de ellos, bajo el desconocimiento de sus efectos), dentro del contexto del mechoneo.

Según señaló Claudia Grandón otro hecho preocupante es el lugar donde se realizan estas actividades, debido a que pueden generar caídas, especialmente cuando se efectúa en terrenos con desniveles como prados, parques, o cuando los estudiantes van amarrados por la cintura o de los pies. Más grave aún puede ser el resultado si el mechoneo se realiza en la calle, porque existe el riesgo de atropellos.

"Y ojo que los peligros no son solamente es de quienes está siendo mechoneado, sino también de aquellos mismos que están generando la acción", sostuvo la docente.

Fortalecer el desarrollo de actividades creativas fue la principal recomendación de la experta, quien afirmó que la idea es que se pueda "generar una identificación de los estudiantes con su casa de estudios y con su carrera, sin necesidad de caer en humillaciones o en riesgos para la salud de todos los involucrados".