Secciones

Alza de combustibles impactará en empleo y precio de productos

Economistas prevén incremento en costos del transporte, alimentación y vestuario, entre otros.

E-mail Compartir

Resignación. Esa parece ser la postura de los automovilistas ante la séptima alza consecutiva en los precios de la combustibles que ya supera los $900 por litro en la intercomuna. Sin embargo, el impacto a los bolsillos de las personas será mayor, según la visión de expertos ante el casi inminente incremento de otros servicios y productos.

¿Cuál parece ser la solución? Sin duda una podría ser la eliminación del impuesto específico (IE) a los combustibles, medida que hasta hoy ningún gobierno ha querido tomar, pues la recaudación que recibe el Estado por este concepto era hasta hace un par de años de unos US$ 2 mil millones, cifra que probablemente se ha incrementado por el aumento del parque automotor del país.

Nassir Sapag, académico de Ingeniería Comercial de la U. San Sebastián, expresó que no hay duda de que el incremento en el precio de los combustibles impactará tarde o temprano en el bienestar de la población. "Los empresarios tendrán dos opciones para enfrentar el aumento de sus costos de producción y, especialmente, de transporte: traspasarlos al precio de venta o reducir otros costos para que su negocio siga siendo viable, posiblemente reduciendo o dejando de contratar personal", indicó.

Dijo que mantener el IE cuando su precio sigue subiendo, desacelerará la actividad económica lo que llevará a recibir menos impuestos por otras vías, además del efecto negativo sobre el costo de la vida y el empleo de las personas.

Claudio Sánchez, docente de la Escuela de Administración y Negocios de Duoc UC, dijo que este fenómeno es expansivo y que se traducirá en un alza en, por ejemplo, en aumentos en los precios de alimentación y vestuario, más aún cuando los transportistas han adelantado que las tarifas con las que trabajan se deben ajustar.

Camilo Cornejo, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la U. Andrés Bello y especialista en análisis financiero, sostuvo que el mayor riesgo es la inflación determinada por el incremento en los costos de producción, no asociada a crecimiento económico, lo cual genera, en un mediano a largo plazo, desaceleración de la economía y/o decrecimiento económico.

El aumento se refleja en los bienes donde sus costos de producción dependan de los combustibles. Esto podría afectar los precios de los productos agrícolas, transporte de carga y pasajeros, y la energía eléctrica, lo que podría provocar, por "efecto domino", presiones inflacionarias que puedan influir en el precio del resto de bienes y servicios, advierte Rafael Romero, director del Centro de Investigación Aplicada en Economía y Finanzas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo.

Edoome: el programa que busca revolucionar la educación

Es una plataforma como Facebook donde interactúan alumnos y profesores.

E-mail Compartir

Leonardo de la Fuente Benítez nació para ser un emprendedor. Con 27 años ha forjado su propio camino no exento de grandes sacrificios y tristezas. Pero hoy después de varios años de persistente esfuerzo, los frutos que tanto anheló comienzan a asomarse.

Ese fruto se llama Edoome, un Facebook para la sala de clases que permite a los profesores colaborar con sus estudiantes y con los padres a través de foros, asignar tareas y hacer pruebas on line.

La historia parte oficialmente en 2012 cuando con ayuda de Star- Up Chile se crea la empresa. En 2011 había comenzado con dos socios compañeros en la Universidad de Chile donde estudiaba ingeniería civil industrial y en computación. Al mismo tiempo trabajaba en el Ministerio Secretaría General de Gobierno en desarrollo de tecnologías para los distintos ministerios.

En abril de 2012 decide congelar sus estudios universitarios y dedicarse 100% a su proyecto. Ya tenía como socio a un compañero y amigo, Francisco Rubio (27) ingeniero civil en Tecnologías de la Información (TI), de la PUC.

"Estoy convencido que las tecnologías de la información aplicadas a la educación son las herramientas que pueden emparejar la cancha y reducir las grandes brechas sociales no sólo del país sino de todo el mundo, porque en EE.UU., también hay problemas de calidad de la educación o la situación de los profesores".

Cuando tenía 21 años sus padres se separaron. Tenía una oficina que funcionaba en un departamento que compartía con sus amigos-socios, pero vivir allí se transformó en un problema. Regresó al edificio donde vivía su madre, una profesora oriunda de Santa Juana. Ella no sabía y el conserje creía seguía. Así es que durmió en el pasillo del piso 21 , donde no había cámaras que lo detectaran. "Fue complicado", recuerda.

Por esos días postuló a Star Up Chile y todo cambió. Sus dos socio volvieron a la U. Francisco fue el único que coincidió en esta cruzada de hacer algo por la educación. El proyecto clasificó y obtuvieron US$40 mil. Los pesos se fueron al pago de los ingenieros informáticos que desarrollarían la idea. Los recursos se agotaron en 7 meses. Ahí se sumó Social Labs que aportó $5 millones y hoy los sigue apoyando con redes y contactos con presencia en toda América Latina.

A finales de 2012 entraron a la Fundación Chile a través de un Ssaf, (Subsidio Semilla de Asignación Flexible) que aportó USS$120 mil al proyecto, pero a mediados de 2013, la Fundación les congeló los fondos, que más tarde fueron restablecieron por la gestión de un ejecutivo del Grupo Copesa.

Pero fue en noviembre del 2013 que el servicio ya había sido lanzado oficialmente. Hasta septiembre ya había 20 mil servicios distribuídos en Colombia, México, Panamá, Ecuador, Venezuela y Chile.

Durante el primer semestre de 2013, Imagine K12 una incubadora de Star-Up orientada a tecnologías para la educación ofreció una capacitación en la que participaron unos 500 emprendedores. De esos quedaron 13 proyectos entre ellos "Edoone", el primero de A. Latina. Para nosotros eso fue una validación que nos demostró que íbamos bien encaminados".

Recibieron de ImagineK12 US$100 mil a cambio del 6% de la propiedad de Edoome. La plata provino de uno de los fundadores de Yahoo y el CEO de Linkedin y New School Ventures y otros inversionistas de Silicon Valley.

En septiembre de 2013 fueron a Palo Alto a un proceso de incubación de 6 meses. "Logramos una experiencia y conocimientos que no tiene precio, aunque teníamos que trabajar hasta 16 horas diarias", dice Leonardo.

Hoy la empresa ya no es chilena, pero mantiene el 80% de la propiedad y asegura que no cederá más del 51%.

La meta de Edoome es posicionarse en Latinoamérica como un canal de distribución de contenidos generales, juegos y softwares para educación y ofrecerlos a través de un market place. Y abrir este espacio para que los profesores generen sus propios contenidos, los ofrezcan a sus colegas y generen ingresos extras. "Este modelo (Teachers by teachers") existe en EE.UU. y ha sido muy exitoso", destaca de La Fuente. Edoome hará una ronda de inversionistas y espera recaudar US$1 millón para contratar profesores y potenciar el equipo.

Este mes 56 colegios en Chile usarán esta plataforma y otros en México, Colombia y Ecuador.

Este sistema evita intermediarios que encarecen ostensiblemente el costo de programas de educación. El costo de un curso de creatividad de Stanford cuesta $7 millones y con este sistema el costo es cero. Hay un CD de recusos de planificación de clases que cuesta $5 millones.

"El objetivo es democratizar la educación. Estamos convencidos que podemos hacer de esto la base para el desarrollo equitativo de nuestro país y que América Latina emerja. Ayudar a la sociedad no es una cosa que existe en la tele", concluyó Leonardo de la Fuente.