Secciones

Alcalde de Lebu analiza el conflicto mapuche

E-mail Compartir

"La necesidad de la provincia es tan compleja... mapuches, forestales, la poca capacidad empresarial, la poca oferta de empleo. No se logra el desarrollo inyectando más recursos solamente con los mecanismos normales. Se necesita algo especial, y para eso no sólo hay que mirar el territorio con una discriminación positiva, sino hacer leyes para que el territorio se reconozca con una mirada distinta. Si no, no lo vamos a lograr. Seguiremos administrando la pobreza".

Ese fue el diagnóstico que Cristian Peña, alcalde de Lebu y actual presidente de Arauco 7, hizo de la realidad que vive la provincia de Arauco en la actualidad.

Agregó que una de las formas de ayudar al territorio, el más rezagado de la Región, sería crear una ley especial. Eso serviría más que el actual Plan Arauco Avanza, aunque reconoció que esta estrategia ha sido de ayuda.

Sobre los episodios de violencia en la zona, asociados al conflicto mapuche, dijo que "todos los conflictos repercuten en la comuna, nos afectan a todos, más todavía el mal llamado conflicto mapuche, que se ha mantenido tanto tiempo. El tema no es sólo la toma de carreteras o quemas. Aquí hay un problema de país, donde hay pobreza, falta de oportunidades y hay que entender que en esta zona se cambió en muy pocos años la fisonomía de la provincia. Hay una deuda que hay que pagar. Pero hay que hacerlo de una buena forma, donde el Estado debe asumirlo completamente".

Peña añadió que "la solución no la tiene ni el intendente ni el alcalde de Tirúa. La tiene el país en su conjunto. Esperamos el diálogo".

Autoridades respaldan a gobernador de Ñuble mientras Alianza solicita renuncia

Cuestionamientos al representante provincial se remontan a cuando fue alcalde de San Fabián.

E-mail Compartir

Ñuble es la primera provincia que el recién asumido intendente Rodrigo Díaz visitó. Y no sólo sirvió para escuchar de primera fuente cuáles son las demandas de las 21 comunas que conforman ese territorio. También se aprovecharon las actividades para respaldar al gobernador Cristian Fernández Gómez, quien tras su nombramiento ha tenido que dar explicaciones por situaciones ocurridas cuando fue alcalde de San Fabián, periodo que terminó en 2011.

Entre estas situaciones está la destitución de su cargo de jefe comunal, aunque después fue restituido; la contratación de un directivo municipal para realizar otros dos cargos de jefatura paralelas, incompatibles según la Contraloría y las deficiencias detectadas en un proyecto de alcantarillado en San Fabián, por el que se pagaron 615 millones de pesos.

Frank Sauerbaum, ex diputado por el distrito 42 y actual presidente regional de RN, pidió a la actual administración a reconsiderar la designación de Fernández, tal como lo hizo con los subsecretarios cuestionados antes de asumir. Agregó que electoralmente representa a una minoría, pues es cercano al MAS. "Ese partido ni siquiera tiene representación en la zona. Esa fue una presión del senador Alejandro Navarro", manifestó.

Indicó que más allá de los antecedentes surgidos, la gente de la provincia no está contenta con su designación, considerando que fue uno de los detractores del proyecto del embalse Punilla.

La senadora UDI Jacqueline van Rysselberghe, en tanto, pidió públicamente a la autoridad provincial que dé un paso al costado, como una señal de compromiso y transparencia con el país y la zona de Ñuble. "Es una mala señal que un gobernador esté cuestionado por la pérdida de $615 millones de pesos del Fisco", agregó.

El jefe regional no fue el único en dar su apoyo a la autoridad de Ñuble. El diputado Jorge Sabag (DC), que representa al distrito 42, expresó que hay que darle una oportunidad. "Lo vamos a respaldar y le deseamos lo mejor en su gestión", dijo el parlamentario.

No obstante, se mostró molesto con la designación de Fernández, pues afirmó que no se consideraron los equilibrios políticos y que su nominación se hizo entre cuatro paredes. "Vamos a estar pendientes de su gestión, porque este cargo requiere dedicación de 24/7", apuntó.

Hernán Álvarez, presidente de la DC en cordillera y consejero regional, manifestó que no está al tanto de los antecedentes que ponen en entredicho la gestión de Fernández en el municipio de San Fabián. Agregó que si la Presidenta lo nombró es porque revisó todos los antecedentes y consideró que era la persona más idónea para ejercer el cargo.

"No queda más que respaldarlo en su gestión", apuntó el consejero regional.

Díaz tiene definido gabinete y hoy oficializa nombres

Richard Vargas fue el primer nombre ratificado como parte del gabinete regional. A él se sumarían Enrique Inostroza en la seremi de Gobierno e Iván Quintana en Trabajo, entre otros.

E-mail Compartir

Tras las dudas y críticas en torno a la falta de autoridades locales y a una instalación de gobiernos regionales sin gabinete, comenzaron a darse los primeros pasos en la designación de seremis y directores de servicio en el Bío Bío.

Pablo Badenier, ministro de Medioambiente, fue el primero en oficializar nombres y entregó el listado nacional con los secretarios ministeriales de su cartera, donde el demócrata cristiano, Richard Vargas Narváez, fue designado como seremi en la Región.

Vargas, de 53 años, es ingeniero civil químico de la Universidad de Concepción. Fue concejal de San Pedro de la Paz por dos periodos, entre 2000 y 2008. Compitió aquel año y también en las últimas elecciones de diciembre de 2012 por la reelección, pero no resultó favorecido en los votos. Durante su estadía en el municipio sampedrino, se desempeñó como presidente de la comisión de Medioambiente y de Fomento Productivo en el concejo, y como Director de Medioambiente en el municipio.

Otros seremis y directores de servicio también fueron conocidos ayer, y serían confirmados hoy.

Vargas estuvo a cargo de la evaluación de postas rurales en la seremi de Salud del Bío Bío. Luego, llegó al Servicio de Salud O'Higgins y al Servicio de Salud Concepción, donde fue jefe del departamento de programa de ambiente.

De hecho, se especializó en Japón y México y en el instituto Eula de la Universidad de Concepción sobre estas materias. Incluso fue parte del comité técnico que redactó la norma de calidad del aire en el país.

"Es un tremendo orgullo, personal y profesional. Me preparé desde siempre para el tema medioambiental, yo sueño y respiro medioambiente", dijo al respecto, asumiendo el cargo como una gran responsabilidad y agradeciendo a su familia por el logro.

Vargas también ha estado vinculado a temas de derechos humanos, siendo fundador de la comisión de Derechos Humanos, del Movimiento contra la Tortura de Sebastián Acevedo, y secretario ejecutivo de la comisión por la Verdad y la Vida de Jorge Matute Johns.

"Hay que entender que los cargos son para servir a la comunidad, y es un gran privilegio ser el primer servidor en el tema medioambiental", sostuvo. Anunció luego que se reuniría con Marianne Hermanns, ex seremi de la cartera, y que se enfocaría en el impacto ambiental vial en la Región.

Durante el día de ayer, una lista ficticia circuló con los rostros del nuevo gabinete. Enrique Inostroza, ex presidente regional del Partido Socialista, PS, se mencionó en la seremi de Gobierno. Era, por cierto, uno de los nombres correctos, y sería el nuevo titular de la cartera en la zona.

A Inostroza se suma César Arriagada, del PPD, en Transportes, y Miguel Ángel Carvacho como seremi de Obras Públicas. Carvacho, cabe recordar, ya ocupó tal cargo y también el de director de Vialidad.

Otros de los nombres confirmados serían el del actual presidente del Colegio de Abogados, Jorge Cáceres, como nuevo seremi de Justicia, así también el de Mauricio Careaga como jefe de la cartera de Salud. Iván Quintana, abogado y presidente regional del Partido Comunista, PC, se sumaría al grupo como nuevo titular en Trabajo.

Las seremis de Educación, Vivienda y Desarrollo Social quedarían a la espera de una designación. Vivienda debería ser adjudicada al MAS, mientras Educación sería una cartera del PS.

En horas de la tarde, trascendió que Eric Aedo, actual concejal DC penquista, asumiría la cartera de Bienes Nacionales.

Los cinco servicios de salud del Bío Bío estarían ya definidos, salvo Concepción (SSC), donde Marcelo Yévenes, uno de los nombres postulantes, podría transformarse en el nuevo director del Hospital Regional Guillermo Grant Benavente. Graciela Saldías, última directora a cargo del SSC antes de comenzar el gobierno de Sebastián Piñera, podría retomar su cargo.

En tanto, en los servicios de Salud Bío Bío y Ñuble surgían los nombres de Jorge Ramos e Iván¨ Paul, respectivamente, ambos para quedar a cargo de las jefaturas, pero sin confirmación y con algunas dudas respecto de su posible designación.

Víctor Valenzuela, socialista, llegaría al Servicio de Salud Arauco, provincia donde se desempeñó como consejero regional.