Tecnología, un complemento para las salas de clases
La tecnología puede ser un buen aliado si se sabe manejar según edades y tiempos. Estimulación y rapidez de la información son algunos beneficios que puede traer al estudiante.
Para el académico de la Universidad Andrés Bello, Marcos Clark, ver la tecnología como un reemplazo de las herramientas y métodos tradicionales (no digitales) es un error, ya que la tecnología está para complementar lo que ya existe. Comenta que elementos como Tablet y notebooks, si bien son tremendamente útiles y beneficiosos para la educación, no reemplazarán a los cuadernos y libros. "Ambos métodos y herramientas son complementarios, estimulan el aprendizaje y la creatividad de manera diferente y plantean desafíos distintos", dice. La tecnología sólo la hace más eficiente en el sentido de multiplicar el conocimiento, hace más expedita la información en cuanto a uso y acceso, como también para tomar mejores decisiones inmediatas.
BENEFICIOS VARIADOS
Los beneficios de dispositivos como las Tablet o los notebooks son variados como variables. En un sentido más práctico, porque estimulan y benefician la motricidad fina. Es por eso que si además de un cuaderno y un libro, se dota a un niño con un computador o un dispositivo touch, se le estará desafiando a manejar diferentes herramientas estimulando su creatividad.
Por otra parte, estos instrumentos despiertan en los niños una curiosidad y una capacidad de adaptación más rápida.
"La tecnología ofrece una gama de posibilidades y opciones interactivas, que pueden complementar los métodos de enseñanza tradicional. A través de videos, animaciones e incluso programas de e-learning, podemos plantear materias o temas complejos de manera más entretenida, que involucren a los niños y que los hagan participar de manera interactiva".
LAS TIC'S POR EDADES
Respecto a cuál sería la edad adecuada para incorporar herramientas y dispositivos tecnológicos, la clave está en un equilibrio.
Para el experto en tecnologías; a muy temprana edad, es decir antes de los tres años por ejemplo, de acuerdo a la neurociencia se puede crear una dependencia hacia los dispositivos móviles. Se puede exigir al cerebro de una guagua el mismo nivel de esfuerzo cerebral que a un adulto, por lo que puede incluso traer daños futuros como lo es la desesperanza aprendida o déficit atencional; en circunstancias en que, en esa etapa, lo más importante es aprender a socializar y establecer relaciones interpersonales con los pares, como debería suceder en kínder y pre-kinder.
En contraposición, si la introducción a las tecnologías y lo digital se hace muy tarde, quizás se podría perder la oportunidad de ser 'nativos digitales'. Es por eso, que el profesional sostiene que "así, me parece que a partir de segundo o tercero básico sería muy beneficioso comenzar a instruir y educar sobre el buen uso de las tecnologías".
Y es que, desde primero a cuarto básico puede definirse qué tan afín con la tecnología será un niño.
Explica que si bien no se debe abusar de las nuevas herramientas y tecnologías de la información a tan temprana edad, el sistema e-learning es muy útil en este segmento. "Es necesario que desde temprana edad le enseñemos a los niños a resolver problemas y a ser miembros activos en su aprendizaje y no pasivos. En ese sentido, programas e-learning para aprender idiomas, matemáticas, sinónimos y antónimos, entre otros, pueden ser muy adecuados, ya que los hace parte de su educación, los involucra y los desafía", plantea.
A partir del segundo ciclo se puede recurrir a los videos, considerando que la capacidad de concentración es mayor, -o debería serlo-, además de introducir herramientas que los mismos alumnos puedan utilizar para exponer o realizar trabajos.
En enseñanza media, lo que más se necesita, y que sería muy apropiado, agrega, es educar acerca de cómo las herramientas y las nuevas tecnologías de información pueden contribuir al desarrollo profesional. En este caso, lo ideal sería motivar e incentivar la creatividad, mediante programas que permitan crear y editar videos e imágenes, enseñar a aplicar herramientas de medición o sacar provecho de programas como el Excel, por ejemplo.
En cuanto a la etapa universitaria, es relativo. La tecnología utilizada y la intensidad con que se utiliza dependerá de la carrera que se estudie. Por ejemplo, para Ingeniería Comercial lo ideal sería aprender el buen uso de las Redes Sociales y utilizarlas como mecanismos de branding personal, dar a conocer su potencial, sus conocimientos, otorgándose valor así mismo como marca personal, como persona y como profesional.
SACAR PARTIDO
Marcos Clark recomienda que para aprovechar los dispositivos que la tecnología entrega y de las TIC, lo más importante es enseñar y educar acerca de su uso adecuado.
Éste es el punto de partida: hacer la diferencia entre uso y abuso, y en segundo lugar, fundamental es sacar partido del carácter multidireccional de los instrumentos y herramientas tecnológicas. Estas permiten a los alumnos ser miembros activos, proponer, cuestionar, participar, responder, investigar, y no ser un simple receptor.
Y no sólo los alumnos deben sacar provecho de estas herramientas, el beneficio para los profesores está en la llegada que permiten con sus alumnos, y en la inmensa gama de opciones de enseñanza que se presentan. Permite una comunicación y vínculo fluido entre docente y grupo alumnos a través del tiempo. Es decir, Internet facilita que además del vínculo de la asignatura propiamente tal de un semestre, esta conexión potencie el traspaso de aprendizaje desde un profesor a un alumno a través de redes sociales como Facebook o Twitter, de forma permanente.
"Si antes había un pizarrón, un plumón y un cuaderno para enviar tareas y comunicaciones a casa, ahora hay que añadir computadores y otras herramientas para ver videos, compartir links de interés, crear e-learning, etcétera. O sea, muchas más formas y medios de llegar a los alumnos y captar su atención, facilitando o provocando un mayor aprendizaje", concluye Clark.
Es la sigla con la que se hace referencia a las "Tecnologías de la Información y la Comunicación". Este concepto está asociado con la informática y se entiende como el grupo de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de la información en distintos códigos, sean estos texto, imagen o sonido. El computador y, en específico el Internet, son los elementos más representativos.
Son aquellas personas que nacieron cuando la tecnología digital ya estaba muy desarrollada y, además, al alcance de muchos. Es decir a la década posterior de 1990.
Este concepto se refiere a la educación a distancia totalmente virtualizada. También se puede definir como 'aprendizaje electrónico'.
Básicamente, este término hace referencia a comunidades virtuales, compuesta por usuarios que interactúan con otros y comparten diversos contenidos. Los más conocidos ejemplos de éstas en la actualidad son Facebook, Twitter o Instagram, entre otros.