Secciones

Hogares universitarios cañetinos abren sus puertas

E-mail Compartir

Este domingo abrirán sus puertas los hogares que el municipio de Cañete instaló en Concepción. Entre ambos (uno para hombres y otro para mujeres) recibirán a 32 jóvenes de la comuna que estudian en algún plantel de educación superior penquista. Uno está instalado en Lonco y el otro en Hualpén,

El alcalde cañetino Abraham Silva contó que el beneficio, pensado para estudiantes con buenas notas y de familias vulnerables, contempla la estadía de lunes a viernes y el equipamiento necesario para que los jóvenes puedan estudiar.

Los hogares cuentan con cocina, salas de estudio, sala de estar, baños y dormitorios e incluso con conexión a internet.

Felipe Machacan, estudiante de Ingeniería en Prevención de Riesgos en Inacap, contó que gracias a este beneficio puede estudiar, pues sus padres no cuentan con recursos económicos para pagar una pensión o arrendar un departamento en Concepción.

Jocelyn Carrasco añadió que esta ayuda resulta indispensable para aquellas familias que viven con el sueldo mínimo.

El municipio de Cañete ha implementado otros beneficios para los estudiantes destacados, como preuniversitario municipal gratuito, pago de matrícula a nuevos universitarios, becas, transporte escolar gratuito y entrega de útiles escolares, entre otros.

Iglesia Católica dio la partida a tiempo de Cuaresma con Miércoles de Ceniza

Fieles recibieron con recogimiento la imposición de ceniza en su frente durante la misa central en la Catedral penquista.

E-mail Compartir

Con la tradicional ceremonia religiosa del Miércoles de Ceniza se dio inicio ayer en la catedral de Concepción a la Cuaresma, periodo litúrgico de cuarenta días que antecede a la Semana Santa.

La misa fue presidida por el dean de la catedral, el sacerdote Luis Figueroa y asistieron más de 200 personas.

Previamente, el principal templo católico penquista fue abandonado por un grupo de pobladores de Chiguayante que habían ocupado el lugar para protestar por sus problemas habitacionales. Esto permitió desarrollar la misa en forma normal. En la ceremonia religiosa se cumplió el rito de imposición de ceniza en la frente de los fieles.

El sacerdote explicó que este es un periodo singular en la fe, tiempo de preparación espiritual y de alguna forma también física, en espera de celebrar el triunfo de Jesucristo sobre la muerte, con su resurrección. La Iglesia llama a los fieles a revisar lo realizado por cada uno en su vida, para mejorar, e invita a practicar la caridad, el ayuno y la penitencia en pos de una sincera conversión. Todo aquello, en manifestaciones muy personales, sin aspavientos, porque igual Dios se entera y así recompensa.

Según el arzobispo, monseñor Fernando Chomali, Cuaresma es un tiempo para vencer las tentaciones de la comodidad, la pereza, la avaricia y la soberbia.

Los asistentes a la misa siguieron con profundo recogimiento el rito católico que, según dijeron, reafirma su fe. Al término del oficio religioso, con su cruz de ceniza en la frente, María Teresa Ortiz, contó que "es algo muy importante para el cristiano, nos dice que en un momento se nos termina nuestra vida terrenal y nos vamos a convertir en polvo. Pero, por la resurrección de Jesucristo tendremos la vida eterna. Hay resurrección al final de los tiempos".

También hubo varios jóvenes presentes. Camila Inostroza, estudiante de la USS, dijo que esta ceremonia marca un hito muy importante dentro del año litúrgico. Otras personas recordaron que el Papa Francisco llama a vivir la fe y a actuar en consecuencia.

Profesores exigirán cumplir los anuncios en educación

La dirigenta criticó la inauguración oficial del año escolar que se realizará hoy en Curanilahue y dijo que harán su propio acto con las nuevas autoridades.

E-mail Compartir

La presidenta regional del Colegio de Profesores, Olimpia Riveros (PC), conocida dirigente gremial que ha ocupado también cargos a nivel nacional, dijo ayer que el gremio exigirá que se cumplan los cambios anunciados en el programa de la Presidenta electa Michelle Bachelet, aunque reconoció que falta aún definir los detalles de cómo se pondrá en marcha la importante reforma. No descartó llegar a las movilizaciones si así lo considerara en algún momento su gremio.

En lo más contingente y relacionado con la inauguración oficial del año escolar 2014, hoy en el nuevo Liceo Mariano Latorre de Curanilahue, Olimpia Riveros dijo que el gremio estima que esta ceremonia correspondería realizarla a las autoridades del próximo gobierno, de la Nueva Mayoría. Adelantó que el Colegio de la Orden prepara otra inauguración del año escolar una vez que asuman las nuevas autoridades, lo que aún no tiene fecha definida.

Asimismo, informó que elaboraron un comunicado en el que señalan que no comparten el financiamiento de la infraestructura del Liceo Mariano Latorre, de parte de la Minera Escondida, operada por Billiton, "ya que desperfila una vez más el rol responsable del Estado en la educación chilena". Añade que la construcción no contiene una visión moderna, ya que mantiene aulas para 45 alumnos, lo que está demostrado que debe ser disminuido.

Cabe recordar que el mencionado establecimiento fue construido básicamente con el aporte de 9 mil millones de pesos de la minera Escondida, como aporte a la comunidad luego del terremoto de 2010. El Ministerio de Educación invirtió allí mil millones de pesos.

La dirigenta señaló que en una reciente ronda de debate sobre el proceso educacional, el Colegio de Profesores concluyó en una negativa evaluación de lo que han sido los últimos años en materia educativa. "No decimos que sea este gobierno exclusivamente el culpable del deterioro y del avance del modelo neoliberal, pero sí decimos que en este periodo las condiciones de la enseñanza han empeorado significativamente para el profesorado. La guinda de la torta se llama Ley Nº 20.501, donde la precarización del empleo docente ha llegado a extremos nunca vistos en la historia del país. Estamos en un acuerdo nacional de luchar por la derogación de esa ley, y de bajar también la famosa Superintendencia de Educación y la Agencia de Calidad, que no han ayudado al profesorado a ejercer su labor, sino que más bien han operado como mecanismos de control, lo cual determina que hemos perdido la autonomía profesional. Las instrucciones, curriculum, todo hecho desde oficinas ministeriales donde hay personajes que nunca han estado en el aula, ajenos a la realidad. Tienen al profesorado constreñido a un actuar que ya no es docencia, sino que es mera instrucción. Por eso vamos a hacer nuestra propia inauguración del año escolar, con las nuevas autoridades.

-Vamos a hacer todos los esfuerzos para que esos titulares tan bonitos que están en el programa de reforma educacional, se cumplan. Desmunicipalización, carrera profesional docente, educación gratuita, laica, de calidad para todos y todas. Detrás de esos grandes titulares vendrá la fuerza que nosotros pondremos para que eso sea efectivo. Sin duda que todavía falta la precisión de cómo se va a hacer eso. Y ahí vamos a estar dialogando, pero también con un diálogo con exigencia.

-Bueno, eso es lo que dice el programa, que no se va a construir reforma sin los docentes, paradocentes, apoderados. Estamos por la democratización del sistema educativo, por lo tanto esa va a ser nuestra principal exigencia.

-Estamos tratando de juntarnos, convocar y hacer fuerza juntos, porque son demandas similares.

El Colegio de Profesores, que ayer tarde inició un catastro para ver la situación de los profesores a contrata, tiene varias tareas pendientes para este año.

Olimpia Riveros dijo que "presentamos una agenda al gobierno, que nunca tuvo acogida. Están los temas de bono de incentivo al retiro, los profesores en edad de jubilar no tienen ningún incentivo para ello y es necesario mientras se resuelve el cambio del sistema previsional. Está la deuda histórica, el descongelamiento del salario mínimo. Y el gran tema, que es el de la titularidad de los profesores a contrata, donde la ley no se cumple por parte de la autoridades".

Esperan apoyo del Congreso con amplia Nueva Mayoría.

UdeC en el 15º lugar en Latinoamérica

E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo, la Universidad de Concepción apareció posicionada como la décimo quinta mejor Universidad de América Latina, luego que se conociera ayer el prestigioso ranking QS correspondiente al año 2013.

El ranking incluye en sus 20 primeros lugares a cuatro universidades chilenas, dos de ellas pertenecientes al grupo G9, que es el conjunto de universidades tradicionales chilenas del Consejo de Rectores y que no son estatales (la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Concepción). Además, la UdeC es la única universidad chilena dentro de las 20 primeras, que se encuentra fuera de Santiago.

Al respecto, el rector de la Universidad de Concepción, Sergio Lavanchy, manifestó que "el ranking QS demuestra el posicionamiento que tiene nuestra casa de estudios en el contexto no sólo de Chile, sino de América Latina, y es una muestra concreta de que hay un proyecto institucional sostenido en el tiempo, que ha contado con el concurso de todos los estamentos de la Universidad, especialmente a nivel de académicos e investigadores".

El ranking es encabezado por la Universidad de Sao Paulo, seguida por la PUC. La Universidad de Chile está en el quinto lugar y la Universidad de Santiago, en el 13. Luego viene la Universidad de Concepción en el 15 y posteriormente están la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (36), la Universidad Austral de Chile (39) y la Universidad Técnica Federico Santa María (40). Estas tres casas de estudios superiores también pertenecen al G9, el Grupo de Universidades tradicionales no estatales de Chile.

QS compara las universidades de elite de Latinoamérica en base a siete indicadores, a los que asigna puntaje. Entre ellos, la reputación del plantel a nivel internacional, la publicación de artículos de investigación científica, el nivel de sus equipos académicos y hasta el impacto en la web.