Secciones

Alcalde penquista anunció cambios en su equipo de asesores municipales

E-mail Compartir

Álvaro Ortiz, alcalde de Concepción, anunció dos importantes modificaciones a su equipo de asesores municipales. Se trata de Sergio Torres, parte de sus colaboradores políticos, quien se traslada a Santiago para formar parte de la Avanzada Nacional de la Presidenta electa Michelle Bachelet y Aldo Mardones, abogado de 34 años, que asume como administrador municipal en reemplazo de María Paz Cuevas, quien venía de la anterior administración UDI del citado municipio.

Junto con lo anterior, el mismo jefe comunal descartó cualquier tipo de mala relación con el futuro intendente Rodrigo Díaz, frente a la consulta sobre su inasistencia a un acto de la Nueva Mayoría realizado en lunes, en que se justificó asegurando que se encontraba en actividades propias de su cargo en materia educacional. "Cualquiera que quiera expresar que entre Rodrigo Díaz y yo hay una enemistad, está profundamente equivocado", dijo.

"Llegó todo de imprevisto, estoy ordenándome personal y familiarmente. Estoy agradecido por la oportunidad que se me ha presentado, que me ha dado la Presidenta electa Michelle Bachelet y también muy agradecido por este primer tiempo que estuve en la gestión con nuestro alcalde Álvaro Ortiz", expresó Torres en relación al tema.

En el mismo sentido, añadió que "es un gran trabajo el que nos espera como municipio y esta etapa debemos comenzarla con la mayor de las energías. Hay un trabajo avanzado y hoy queremos efectuar otras gestiones que permitan seguir el mismo camino y mejorando lo que es el tema interno municipal. Claramente hay un compromiso por construir una comuna mejor y más amiga de la gente".

En tanto, el jefe comunal de Concepción , Álvaro Ortiz, junto con referirse a las citadas modificaciones, respecto a lo que se viene para la ciudad, dijo que "hay un desafío que es una de las prioridades de la Presidenta Bachelet, que es lo que tiene que ver con la congestión vehicular entre San Pedro de la Paz, Concepción y la provincia de Arauco. Es un tema que debemos abordar. También estamos sacando adelante una serie de proyectos que tienen que ver con el centro de Concepción, como la pavimentación de calles y arreglos de veredas. Por sobre todo, hacer una gestión que mejore la calidad de vida de todos los habitantes de la comunas". Agregó que "nosotros tuvimos un año de instalación después de doce años de una administración de un determinado color y forma de hacer las cosas y que durante una años, además de elaborar los proyectos, también hemos tenido que realizar un trabajo en la parte interna del municipio".

Contraloría no avala designación de la seremi de Desarrollo Social

Dictamen de entidad fiscalizadora implica que la nombrada Paulina Villagrán deje su cargo, tras seis meses en funciones. Desde Intendencia entregarán una versión tras ser notificados.

E-mail Compartir

La Contraloría General de la República, mediante resolución con fecha 27 de febrero de 2014, determinó abstenerse de tomar razón respecto al nombramiento de la actual seremi de Desarrollo Social, Paulina Villagrán.

De acuerdo al documento emitido por el órgano fiscalizador, se señala textual como fundamento de la medida que "(Villagrán) no cumple con el requisito de tener título profesional, establecido en el artículo 4 capítulo I, Nº1, letra c), del decreto con fuerza de ley Nº1, de 2012, del ex Ministerio de Planificación, que fija las plantas de personal de las Subsecretarías de Evaluación Social y de Servicios Sociales, en armonía con lo previsto en el artículo 12".

Lo señalado por Contraloría no hizo más que ratificar los cuestionamientos que surgieron hace seis meses, cuando la ex coordinadora de comunicaciones de la Intendencia fue nombrada como autoridad regional de la cartera, cuando se hizo énfasis en su condición de egresada (y no titulada) de Derecho.

De acuerdo a lo señalado en el texto, se concluye que se le habría eximido de la exigencia de título profesional por cumplir con circunstancias especiales para el cargo, decisión amparada en el decreto ley Nº 1.608. Pero, para Contraloría se trata de una norma que ya no es aplicable y que fue derogada por sucesivas modificaciones legales posteriores.

En este sentido, según fuentes jurídicas consultadas, más que fundamentos legales lo que debe responderse es qué argumento político llevó a su nombramiento, sabiendo que cabía la posibilidad de que la Contraloría pudiera cuestionarla.

En este sentido, de acuerdo a lo recabado, lo que corresponde jurídicamente es que, una vez notificada, Paulina Villagrán cese en sus funciones. Sin embargo, de acuerdo al estatuto administrativo, no quedarán sin efecto los actos obrados en razón del desempeño de su cargo. Así se concluye que es el órgano quien actúa y, en resumen, terceros no pueden ser afectados por el problema detectado.

Frente a la resolución, desde la Intendencia declinaron referirse al tema. Incluso reaccionaron con sorpresa porque, de acuerdo a lo confirmado, hasta ayer no habían sido notificados ni sectorialmente en el mismo Ministerio de Desarrollo Social, ni de forma personal la propia seremi Villagrán.

Una vez notificados, eso sí, se declaró que entregarían una versión oficial respecto al tema.

Pero, según fuentes del mismo Gobierno Regional, también es posible que el trámite de notificación se produzca tras el 10 de marzo, fecha en la cual la actual seremi deja su cargo.

Esto se contrapone con lo planteado por los funcionarios públicos de la cartera ministerial, que según confirmación desde Santiago, aseguraron que la comunicación oficial del dictamen se realizaría entre hoy y mañana.

Desde la Asociación Regional de Funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social, su presidente Jaime Contreras aseguró estar en conocimiento de la resolución, ya que ayer se encontraba en Santiago en una jornada nacional del organismo y este caso fue ampliamente comentado.

"Nos enteramos hoy (ayer) de este dictamen. Como asociación de funcionarios estamos muy desconcertados respecto a esta decisión de Contraloría. Esta era una situación que se había evidenciado en octubre respecto a que ella no tenía título profesional para ejercer su cargo", destacó Contreras.

En el mismo sentido, el dirigente local indicó que "esto nos genera desconcierto, porque ella tomó muchas decisiones en este periodo, que bajo una lógica de continuidad del Estado, la validez debería conservarse. Hoy analizamos el tema como agrupación gremial y lo asociamos a los múltiples errores que han ocurrido en el Ministerio".

En este sentido, Conteras hizo alusión a que "el fracaso de la ficha social, el ingreso ético familiar que se ha implementado con muchas carencias y esto, se suma a las equivocaciones que hemos visto".

Finalmente, explicó que como funcionarios a nivel nacional presentaron un recurso de protección a fines del año pasado, donde reclamaron el despido de 11 trabajadores, donde se incluían a tres de la zona penquista. Por ahora, esperan la resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago respecto a uno de los casos, ya que las otras dos personas de Concepción fueron reincorporadas.

Contreras afirmó que esta resolución de Contraloría la sumarán a los antecedentes judiciales del proceso que, desde su mirada, llegará a la Corte Suprema. "Esperamos que la notificación llegue esta semana, porque la resolución de la Contraloría es de hace dos", finalizó.

A un mes de su nombramiento, de acuerdo a lo publicado por Soyconcepción.cl, se habría ingresado una denuncia a Contraloría fundamentada en la ausencia de título profesional de la seremi de Desarrollo Social para desempeñar el cargo. Hecho que fue descartada por autoridades locales. Pilar Gutiérrez, seremi de Gobierno del Bío Bío, dijo que "quiero personalmente rectificar cualquier error o inducción a equivocación que se pueda haber producido por falta de información oficial y que se haya desprendido de mis palabras o de otras fuentes de información, es necesario señalar que efectuadas las indagaciones respectivas los órganos pertinentes han descartado los rumores relativos a alguna denuncia en ese sentido".

Diputado llama a no desechar proyectos de Piñera

E-mail Compartir

"Más allá de las exigencias programáticas de las nuevas autoridades regionales, lo verdaderamente decisivo es que las autoridades concreten en los tiempos previstos el conjunto de proyectos que se encuentran en diversos puntos de avance y que cuentan con diseños y financiamientos ya asegurados", expresó el diputado Enrique van Rysselberghe (UDI). El legislador llamó a las autoridades del próximo gobierno a concluir y sacar adelante el conjunto de obras, tanto viales como de infraestructura, iniciadas por la administración del Presidente Sebastián Piñera. "Sería un lamentable error que el próximo gobierno retrasara, cambiara o simplemente dejara de ejecutar obras sobre las que ya se ha trabajado, y que son claves para el desarrollo de la Región", puntualizó.