Secciones

La "quiebra" de personas naturales

E-mail Compartir

Se publicó el pasado 9 de enero la Ley sobre Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas (N°20.720), reemplazando una anacrónica normativa sobre Quiebras que solo busca liquidar los bienes del fallido con la mayor premura y en un procedimiento que por variadas razones no es muy utilizado, dejando a muchas empresas insolventes en la informalidad.

La nueva legislación, vigente desde el próximo mes de octubre, tiene por finalidad salvar a las empresas viables y, solo en caso de no ser posible esto, liquidarlas expeditamente.

Uno de los aspectos novedosos de la ley, entre otros, es su aplicación a las Personas Naturales Deudoras, beneficiando a cualquier trabajador dependiente o persona natural sujeto de crédito (dueña de casa, estudiante, cesante, etc.), al entregarles la posibilidad de acogerse a un procedimiento administrativo ante la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (que actuará como facilitadora de acuerdos) para la renegociación con los acreedores si cumple los siguientes requisitos:1°) Tener dos o más deudas vencidas por más de 90 días corridos, actualmente exigibles, provenientes de obligaciones distintas, que sumen más de 80 UF, y 2°) No haber sido notificado de una demanda de Liquidación Forzosa de Persona Deudora o de cualquier otro juicio ejecutivo que no sea de origen laboral.

En tal caso el deudor, mediante declaraciones juradas, entregará a la Superintendencia el listado de todos sus acreedores; los ingresos; bienes que posea; acreditará que no tiene actividades comerciales, salvo que habiéndolas iniciado no haya prestado servicios por dichas actividades durante los 24 meses anteriores a la solicitud; y que no se le ha notificado demanda de liquidación forzosa o de cualquier otro juicio ejecutivo en su contra que no sea de origen laboral. Además, entregará una propuesta de renegociación de todas sus obligaciones vigentes.

Declarada admisible la solicitud se procede a la Audiencia de Determinación del Pasivo y la Audiencia de Renegociación (ambas con la mayoría absoluta del pasivo con derecho a voto); y, en su caso, la Audiencia de Ejecución donde se acuerda la propuesta de realización o venta de los bienes del deudor efectuada por la Superintendencia y se procede a ello en la forma acordada por los acreedores y el deudor. Este procedimiento puede extenderse por un máximo de 105 días hábiles, desde que se declare admisible el procedimiento hasta la audiencia de ejecución.

En definitiva, esta ley mejora los estándares para enfrentar la realidad de muchos emprendedores, cuyo negocio fracasa pero desean liberarse de éste para asumir otro emprendimiento. Además, otorga herramientas novedosas para Chile a las familias que posean una carga financiera que no pueden enfrentar con el patrimonio familiar.

Política económica y calidad de vida

E-mail Compartir

Chile enfrenta hoy en día una serie de cambios y nuevos desafíos y porque no decirlo, incertidumbre general en materia interna como externa. Comienza en marzo un nuevo gobierno, que como tal, pretende hacer que Chile siga creciendo en todo aspecto. No me refiero a política, me refiero al hecho que hay propuestas clave que pretenden mejorar la calidad de vida de los chilenos.

Mucho se habla de desarrollo económico y obviamente es un factor clave para poder implementar una serie de políticas publicas que promueva principalmente a los sectores más vulnerables y que otorgue acceso a satisfacer necesidades absolutamente básicas como salud, educación, seguridad, empleo, entre otras.

Acá quiero hacer la diferencia. Hablamos de desarrollo económico y calidad de vida como si fueran sinónimos y claramente no es así. Es básicamente decir que si hay dinero hay felicidad. No necesariamente una cosa implica la otra. La calidad de vida es lograr el equilibrio entre bienestar físico, emocional, social, familiar, y varios aspectos que no pasan solamente por lo económico, es una sumatoria de factores que contribuyen a que las personas se puedan desarrollar y lograr la tan ansiada felicidad.

Ahora, ¿Qué rol tiene la economía en lo antes expuesto? Mucho. Un país desarrollado puede lograr mejorar la calidad de vida de un país y de su principal materia prima y motor: su gente. Un país que avanza económicamente logra mejorar el empleo, la educación, la salud, la seguridad ciudadana, se acorta la brecha de desigualdad y falta de acceso para que así las personas puedan progresar en todos los ámbitos.

Al tener personas con acceso a desarrollarse, a proyectarse, en el fondo a vivir mejor y seguro, se logra una persona que va a dar lo mejor de si en su trabajo, en su hogar, en su comunidad. Personas felices contribuyen a un país feliz.

Usted que esta leyendo esta columna creerá que estoy soñando demasiado. Claro, no estamos en Nueva Zelanda ni Suecia, estamos en un país con desigualdades socioeconómicas enormes, con una geografía muy diversa, con infinidad de climas y culturas y tremendamente centralizado, donde pocos conocen que una de las ciudades con la desigualdad más grande (medido por el Coeficiente de Gini) se encuentra en la octava región.

Vemos muchas propuestas de políticas innovadoras y prometedoras, y creo que tienen la mejor intención, sin embargo, es de gran importancia no olvidar que las políticas no pueden ser estándar, ya que Chile tiene enormes y marcadas diferencias, principalmente por nuestra geografía y distribución del ingreso. No olvidemos tampoco que Chile no es una isla, que dependemos en gran medida de los factores internacionales (precio del cobre, petróleo, etc). No olvidemos que Santiago no es Chile, que cada región es un mundo y las necesidades absolutamente diversas.

Me pregunto ¿Los cambios que vienen aseguran un cambio positivo en el ciudadano común? ¿Mejorará su calidad de vida? En un escenario de crecimiento en vías al desarrollo...¿De qué forma se traspasa esto a la calidad de vida de los chilenos?

Económicamente se puede explicar, pero sería ideal que todos supieran como les afecta en su vida cotidiana y en el futuro los cambios que vienen. No olvidemos que el principal objetivo de las políticas económicas deben ser el crecimiento, pero no sólo en cifras, sino en calidad de vida.

Una mujer con importancia

E-mail Compartir

A pocos días que una mujer asuma como Presidenta de la República y otra lo haga como presidenta del Senado, los dos más altos cargos de la nación , lo que será seguro noticia fuera de Chile, conviene recordar a aquellas líderes que dieron la batalla en tiempos complejos y difíciles para la causa de los derechos de la mujer, partiendo por el más elemental, el derecho a voto. Dad los derechos a quienes os dio la vida. Conceded a la mujer el voto político, rezaba un slogan, a fines de los 40 en Chile, en plena campaña para la obtención de este derecho, obtenido en 1949.

Son las pioneras, aquellas que participaron a abrir el horizonte de la cultura y la educación para las féminas. En este escenario Concepción aportó una excepcional Inés Enríquez Frodden ( 1913-1998). La conocí ya retirada y la entrevisté en su departamento de Santiago, para el diario El Sur. Finalizaban los años 80. Escuché sobre ella desde siempre y por cierto me parecía una figura icónica en el tema de la emancipación de la mujer: primera diputada en la historia del Congreso Nacional, representando a Concepción y primera Intendenta de Concepción, en 1950. Luego fue diputada por varios períodos. Ser primera en todo puede ser agobiante y me parecía que ser la única mujer entre hermanos, todos brillantes, más agobiador aún. Humberto fue senador, Edgardo fue Ministro de Educación. Ella no estaba de acuerdo, porque la verdad que en su familia incentivaron a la única mujer, para que se desarrollara, fuera a la universidad y se convirtiera en profesional, lo que resultaba raro en la década de los 30.

En lo que si concordaba en que incursionar en política podía resultar desalentador. El trato no era bueno. En las campañas solían gritarle ,entre lo más suave :"¿qué hace usted acá, señora? ¡Vaya a zurcir calcetas! Ella era aguda y sabía responder al insolente: ¿sabes qué te prohíbo votar por mí y que asistas a mis actividades". El insolente no solo votaba por ella, sino que se convertía en un fiel colaborador. Estos diálogos los reprodujo el difunto periodista Eugenio Lira Massi, en su libro " La Cámara y los 147 a dieta" que hizo una radiografía nunca igualada de cada uno de los integrantes de la Cámara de Diputados de aquel entonces . Cuando Inés recibía gente en su oficina parlamentaria y alguien llegaba llorando a mares, instaba "por favor, aquí me viene ya llorada, para que podamos conversar".

Inés Enríquez era abogada de la Universidad de Concepción, militante radical, una mujer inteligente, desenvuelta, atractiva y elegante. Es decir las tenía todas. Su fotografía junto a un joven, guapo y triunfante Fidel Castro en La Habana causó sensación porque aparecían solos, pero no, estaba editada, pues posaban junto a un grupo de parlamentarios que visitaban la isla recién instaurada la revolución.

Fue la primera (otra vez) en presentar un proyecto de ley de divorcio y por supuesto le dijeron de todo, y el proyecto jamás se votó. Vivió dolores profundos, como la muerte de su único hijo y dos de sus sobrinos. Ella pasó a la historia. Un liceo en Florida lleva su nombre, pero mi pregunta es ¿hay alguna calle importante en Concepción que recuerde el nombre de esta brillante mujer? Si es así pido disculpas por no haberme dado cuenta. Si no, con motivo de su centenario por qué no hacerlo. Por mi parte, guardo una carta que me envió luego de la entrevista y que guardo con orgullo por provenir de una líder política de su estatura.

¿Clusters nuevamente?

E-mail Compartir

Los cambios de coalición de gobierno traen consigo una serie de dudas de la continuidad de ciertas políticas públicas que llevan a que los agentes económicos, léase, consumidores, productores y el propio aparato público, tengan un alto grado de incertidumbre para poder tomar sus decisiones.

Una de esas dudas está en la política de desarrollo económico que se llevará a cabo en estos 4 años que vienen. Desde fines del gobierno de Lago y con el gobierno de Bachelet se impulsó una política basada en clúster, donde se priorizaron ciertos sectores productivos en cada región y se trataron de potenciar para generar mayor competitividad, y por ende, más empleo y bienestar.

Esta política es lo que se llama "de arriba hacia abajo", donde mediante una cierta metodología se eligieron los sectores con mayor potencial y se concentran las políticas en ellos. Sin embargo, luego de 4 años, los resultados fueron bastantes poco auspiciosos. En general no se lograron las metas propuestas para esos años y otras quedaron inconclusas ya que el nuevo gobierno detuvo esta estrategia y se concentró en una estrategia más transversal. Esta consistió en generar las condiciones para aumentar la productividad pero para todas las empresas, sin tener sectores priorizados, es decir, una política de desarrollo mucho más neutral.

La duda que ahora se presenta es si esta nueva administración va a volver a los clusters o no. Algunas voces se han escuchado con esta idea, pero creo que sería un retroceso, teniendo en cuenta que los resultados no se dieron y que, quizás, el tema pasa que para que un clúster funcione se deben dar ciertas condiciones culturales que al parecer no tenemos.

Una alternativa a estos modelos son los "Skill Councils". Este es un modelo de crecimiento e innovación que parte desde los privados y que luego involucra al estado y las entidades educacionales. Involucra a la industria de manera más formal en la formulación de políticas pública para impulsar la productividad, mejora la competitividad de las empresas y la empleabilidad de las personas.

Esta es una fórmula que va desde "abajo hacia arriba" que tiende a generar más compromiso de los agentes involucrados y que puede dar mejores resultados en nuestro país.