Secciones

Fiscalía Militar investigará robo en comisaría

E-mail Compartir

La Fiscalía Militar realizará una investigación sobre la caja fuerte de 10x20 centímetros, con 12 millones de pesos, que desapareció desde la 13ª Comisaría de La Granja, tras haber sido incautada el jueves pasado desde un vehículo robado.

Carabineros de La Granja se percató el viernes del robo y aseguran haber realizado la denuncia a la Fiscalía Militar inmediatamente, pero el Fiscal Jefe de Robos, Francisco Bravo, fue informado sobre el hecho este martes.

Bravo recibió una llamada en la que "me informan que el dinero había quedado guardado en una caja de seguridad y había sido sustraído de las dependencias de la unidad. En la tarde me mandan una adición al parte policial en la cual formalmente informan que el dinero desapareció".

El fiscal regional estudia si abre una investigación de oficio por la sustracción del dinero.

Sin acuerdo terminó ayer la audiencia de conciliación convocada por el ministro Juan Manuel Muñoz en el marco de la demanda civil que enfrenta el Arzobispado de Santiago luego que las tres víctimas de Fernando Karadima demandaran a la Iglesia por los supuestos actos de encubrimiento de obispos en materia de abuso sexual. El abogado de la institución eclesiástica, José María Eyzaguirre, detalló que "hemos convenido prorrogar por un tiempo para continuar con las conversaciones". El representante de James Hamilton, Juan Carlos Cruz y José Andrés Murillo, el abogado Juan Pablo Hermosilla, reafirmó lo expuesto, asegurando que "hay que ser cauteloso y optimista" ante futuras negociaciones.

Dictuc: meta de reconstrucción post 27/F fue casi total

Institución de la UC catastró entre diciembre y febrero 2.280 viviendas, de un universo total de 180 mil nuevas y reparadas.

E-mail Compartir

Un estudio realizado por el Dictuc, empresa filial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, verificó el cumplimiento casi total del proceso de reconstrucción de viviendas a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), tras el terremoto y tsunami de febrero de 2010.

El catastro, realizado entre diciembre de 2013 y febrero de 2014, consideró una muestra aleatoria de 2.280 viviendas, de un universo de 180.346 provistas o reparadas, entregadas hasta septiembre del año pasado entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía.

De la muestra seleccionada, 1.130 inmuebles corresponden a provistos (principalmente nuevos) y 1.150 a reparados, en los que el Dictuc detectó un cumplimiento del 99,9% y un 99,7%, respectivamente.

Para ambos tipos de subsidio (ver recuadro), la filial de la UC definió como enfoque metodológico la verificación de un grupo de casos, considerando independientes en cada región, para lo que aleatoriamente se seleccionó beneficiarios del universo considerado.

El tamaño de muestra fue determinado para garantizar un nivel de error máximo de 2% con un 95% de confianza y, dado el carácter de verificación de cumplimiento, se trató de una muestra sin reemplazo.

El chequeo de viviendas provistas fue realizado mediante un procedimiento de tres etapas: validación de la dirección, registro fotográfico georreferenciado (imagen tomada directamente afuera de la vivienda) y confirmación del estado de la vivienda (observación directa en terreno).

Por su parte, la verificación de las reparadas se realizó mediante la revisión de documentación asociada a las instancias relevantes del proceso (pago del monto asignado o recepción del trabajo realizado).

Adicionalmente, se contrató un segundo estudio, el que será realizado bajo las mismas condiciones que el recientemente informado, permitiendo así verificar las 20 mil obras adicionales, que fueron terminadas con posterioridad al cierre del universo establecido para el primero.

Conocidas las conclusiones, el ministro Rodrigo Pérez destacó que el análisis del Dictuc "ratifica que la reconstrucción ha sido una realidad para las familias damnificadas y avala las cifras que hemos entregado responsablemente mes a mes durante estos cuatro años".

"El país se debe sentir orgullo de lo que hemos podido lograr juntos, porque la reconstrucción ha sido posible gracias al trabajo de muchas personas e instituciones", aseguró.

- FSV- CNT (Construcción en nuevos terrenos): Subvención que financia la construcción de viviendas, orientado a comités de familias vulnerables.

- FSV - CSR (Construcción en Sitio de Residencia): Subsidio de construcción de viviendas, orientado a familias y comitpes de familias vulnerables propietarias de un terreno. Existe también modalidad con proyecto tipo.

- FSV - AVC (Adquisición de Vivienda Construida): Beneficio de adquisición de viviendas nuevas o usadas, orientado a familias vulnerables.

- DS 40: Subsidio de adquisición y reparación de viviendas, orientado a familias con capacidad de endeudamiento.

- DS-01 (Subvención con beneficio inversamente escalonado): Destinado a apoyar la construcción o compra de una vivienda económica, nueva o usada, en sectores urbanos o rurales, para uso habitacional del beneficiario y su familia.

Futura subsecretaria de FF.AA. condena el Golpe

Designada por la Presidenta electa es cuestionada por organizaciones de DD.HH. que acusan a su padre militar de haber sido torturador.

E-mail Compartir

La futura subsecretaria de Fuerzas Armadas del gobierno de Michelle Bachelet, Carolina Echeverría, se refirió por primera vez a las acusaciones de que ha sido objeto a causa de la actuación de su padre, el militar en retiro Víctor Echeverría, tras el golpe de Estado de 1973.

Echeverría es acusado de ejecutar interrogatorios y torturas durante la dictadura de Augusto Pinochet, lo que ha sido argumento para que organismos de Derechos Humanos cuestionen la designación de su hija como la futura autoridad.

En entrevista con La Segunda, la mujer que asumirá su cargo el 11 de marzo junto con todo el gobierno de Bachelet, afirmó: "Condeno el golpe militar de 1973 sin reservas, con todas las consecuencias de dolor, de terror y de muerte que lamentablemente nos acompañan hasta hoy".

"No comparto ninguno de los argumentos que pretenden justificar los hechos acaecidos en Chile. Respecto de mi padre, también quiero dejar en claro, y estoy en condiciones de afirmar que él ha colaborado con la justicia cada vez que ha sido requerido", agregó.

Frente a los cuestionamientos a su padre, declaró que "el espacio para denunciar a las personas en Chile es la justicia y solo la justicia puede determinar la participación o no y el grado de responsabilidad que mi padre puede haber tenido en cualquier caso de derechos humanos".

"Creo que no es bueno que ningún hijo en Chile cargue con responsabilidades ni privilegios que correspondan a sus padres", planteó ante las peticiones de que se haga cargo de los hechos supuestamente protagonizados por el militar en retiro.

"Amo a mi padre y creo en la justicia como un valor fundamental de la sociedad y que vale la pena defenderlo siempre", añadió.

Y al referirse a los procesos que se han seguido contra militares que fueron parte de la represión en la dictadura, argumentó que "lo importante aquí es que, considerando todo el dolor que generó la intervención militar, perdón, el golpe militar de 1973, sea la razón para que nunca más las Fuerzas Armadas vean en un golpe militar una solución que está en manos de la democracia. Eso es lo que me parece importante".

"Sin el dolor legítimo de esas familias no se va a aprender la lección que tenemos que aprender todos los chilenos, sin excepción. Tenemos que tener una sola verdad respecto de lo que pasó", sentenció.