Secciones

Carabineros tiene desventajas frente a atacantes en Arauco

General Iván Bezmalinovic explicó que ciertas circunstancias hacen complicada la acción de respuesta de la policía a hechos como el del martes pasado. Hoy se presentará querella contra responsables.

E-mail Compartir

Durante la jornada de hoy el Gobierno Regional presentará una querella por el delito de homicidio frustrado en contra de quienes resulten responsables del ataque que afectó a 7 efectivos de Carabineros el martes pasado durante un procedimiento en el Fundo El Canelo, en el sector de Tranaquepe, Tirúa.

Esta es la tercera acción del mismo tipo interpuesta por razones similares en los últimos días por el gobierno. Hay que recordar que en lo que va de este año, 22 carabineros resultaron lesionados en enfrentamientos en la zona sur de la Provincia de Arauco.

Según las versiones entregadas por el alto mando regional de Carabineros, el ataque se suscitó cuando personal del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (Gope) resguardaba a brigadistas que pretendían extinguir un incendio en el mencionado fundo, de propiedad de Forestal Volterra, el cual estaba tomado desde el día anterior.

En ese momento fue cuando habrían sido emboscados y se inició la disputa, con el resultado de los 7 carabineros heridos.

OTRA VERSIÓN

Una mirada diferente de los hechos dieron a conocer ayer representantes de comunidades mapuches, quienes indicaron que durante la mañana del martes cerca de 100 personas, entre niños, mujeres y adultos limpiaban el terreno, roce y destroncando los eucaliptos para "recuperar la tierra y así dar paso a la futura siembra comunitaria", señalaron.

Según agregaron, cerca de las 11 horas la fuerza policial ingresó disparando perdigones para desalojar el terreno, hiriendo a un menor de edad.

Señalaron que esto los motivó durante la tarde a "ejercer la autodefensa y así recuperar el control del predio. Dejamos en claro que no se trató de una emboscada como lo ha dicho, descaradamente, el intendente del Bío Bío y el alto mando de Carabineros".

DESVENTAJAS

Sobre este hecho y anteriores ocurridos en la Provincia de Arauco, el jefe de la Octava Zona de Carabineros, general Iván Bezmalinovic, reiteró que cuentan con grabaciones y fotografías de los autores, incluso algunos ya identificados. "Lo importante es cómo situarlos (en el lugar de los hechos), más allá de cualquier duda que se pueda presentar en tribunales", dijo el general.

Consultado sobre el alto número de efectivos heridos en el año y la poca efectividad aparente en la captura de los responsables, Bezmalinovic aseveró que las circunstancias están a favor de quienes los atacan.

"La zona es altamente boscosa, muy agreste y aprovechan el terreno, la hora, el día para atacar el personal. Una de las preocupaciones personales que tenemos es evitar que resulte una persona fallecida o gravemente herida, por lo que usamos armamento y elementos disuasivos y no elementos letales para evitar una desgracia que mañana va a tener una mayor significación", aseguró el oficial.

Otra desventaja que mencionó el general es que el equipo (de protección) que deben transportar los efectivos les resta velocidad. "El peso que deben soportar es mayor al de un delincuente que no lo tiene. En el cerro, 40 ó 60 metros de diferencia en una persecución hacen casi imposible detener a esta gente", aseveró.

VISITA

El subdirector nacional de Carabineros, general inspector Carlos Carrasco Hellwig, visitó ayer al personal herido que se mantenía en el Hospital Naval de Talcahuano.

El oficial conversó con el sargento primero Manuel Márquez Lagos y con el sargento primero Patricio Palma Espinoza, ambos de dotación del Gope, quienes sufrieron lesiones de gravedad.

El alto oficial señaló en la ocasión que en la Provincia de Arauco se están llevando a cabo cursos de acción tácticos, que contemplan el trabajo de personal investigativo y preventivo en distintos lugares y horarios, con la finalidad de detener a los autores y prevenir que estos hechos vuelvan a ocurrir.

Se informó que Márquez fue dado de alta ayer y Palma permanece en recuperación, tras haber sido intervenido quirúrgicamente en la zona maxilar.

Comienza la revisión de recurso de Alto Río

E-mail Compartir

A partir de las 8 de la mañana de hoy comienza en la Corte Suprema la revisión del recurso de nulidad presentado por la defensa de 3 de los 4 condenados del caso Alto Río: Juan Ignacio Ortigosa, Felipe Parra y Ricardo Baeza, ejecutivos de la empresa constructora del edificio que se desplomó durante el terremoto de 2010, dejando un total de 8 personas fallecidas.

Lo anterior, para buscar un tercer juicio del caso que ha mantenido la atención de toda la comunidad de la zona.

El abogado penquista, Fernando Saenger, quien forma parte de la querella, explicó que hay 19 horas de audio que revisar, por lo que el trámite se extendería por lo menos en una semana.

"La Corte Suprema tiene una capacidad para escuchar tres horas al día. Deberemos ver cómo nos vamos a programar, entendiendo que una semana acá significan gastos de estadía para todos y eso sin contar que luego vienen los días de alegato", dijo el profesional y docente universitario.

Otro de los juicios más mediáticos del último tiempo en la Región y que busca la misma acción de la revisión de un recurso de nulidad es el de la sentencia al ex alcalde de Hualpén, Marcelo Rivera.

Se espera que dentro de estos próximos días la Corte de Apelaciones de Concepción defina la fecha para llevar a cabo el trámite.

Rivera fue condenado por los delitos de corrupción junto a otros tres funcionarios del municipio hualpenino, quedando inhabilitado de ejercer nuevamente el cargo de alcalde.

Hurto sigue como el delito más recurrente en la Región

E-mail Compartir

El delito más recurrente en la Región sigue siendo el hurto, con un 6,3% de las menciones efectuadas por los consultados en la Décima Encuesta de Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2013.

Los resultados de este trabajo fueron evaluados y revisados ayer por la autoridad regional y de Carabineros durante una reunión del Sistema Táctico de Análisis Delictual (Stad), desarrollada en Concepción.

A pesar de este índice, se afirmó que este ilícito registra una baja durante los últimos años. En 2009, el hurto se empinaba en el 11,7% entre los más recurrentes, mientras que la encuesta del 2012 lo situó en un 7,8%.

Carabineros informó, por su parte, que parte de los resultados mostrados por la Enusc provienen de una labor de fiscalización más fuerte desarrollada en la Región el año pasado, cuando se efectuaron, en total, más de un millón de controles, se indicó.

Esto se ejemplificó con un aumento del 49% en los controles vehiculares y 17% en los locales comerciales.

Dentro de este marco, se informó que se potenciará la presencia policial en las calles, petición constante de la comunidad, la que se reflejó en que sólo un 17% de los encuestados percibe que faltan efectivos en la vía pública.

Independiente de lo expresado en la Enusc, Carabineros reveló que el Stad registró en el 2013 una baja de 10% en los delitos de lesiones, lo que estaría conectado a un descenso de 3% de la violencia intrafamiliar.

Asimismo, los casos relacionados con la Ley de Drogas aumentaron en la Región del Bío Bío en un 16%, al igual que el hallazgo de vehículos, el que subió en un 15%, se informó.

Decomisan casi 2 mil libros falsificados en Lota

E-mail Compartir

En el marco de la campaña "Compra original, compra seguro", funcionarios de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (Bridec) de la PDI de Concepción decomisaron ayer mil 861 libros falsificados en una feria libre de Lota.

El subjefe de la Bridec Concepción, subcomisario Paulo Moncada, informó que "en tres procedimientos diferentes se logró detener a tres mujeres quienes mantenían en su poder los libros falsificados, lo que se ofrecían por debajo del valor comercial. Estamos hablando de productos de muy mala calidad, incluso con errores tipográficos y contenido faltante, entre otros aspectos". Agregó que se estima que el total de lo requisado asciende a los $9 millones.

La campaña la desarrollan junto a la Cámara Chilena del Libro y para reforzarla entregaron volantes con información sobre la iniciativa en una céntrica librería de Concepción. La PDI además llamó a comprar libros en sitios establecidos y a exigir boleta.

Cerca de 30 familias de la villa Cristo Redentor de Florida se tomaron ayer el municipio de esa comuna. Esto, como medida de presión para que se concrete el proyecto que permitiría ampliar sus viviendas que, actualmente, son de 19 metros cuadrados.

Los afectados contaron que las casas fueron entregadas hace siete años y, aunque existió el compromiso, no han podido concretar las ampliaciones por el retraso de trámites administrativos en el municipio, pues según los datos que manejan el Serviu tendría considerada la asignación de recursos para llevar adelante la iniciativa.

A principios del año pasado estos mismos vecinos protestaron en el frontis de la Intendencia en Concepción. Carabineros llegó al lugar para permitir el ingreso de los funcionarios a la municipalidad.

Sólo un testigo de Caso Berkhoff mantiene medida de protección

Se acogió tesis de Defensoría Penal Pública, respecto a que quienes mantenían anonimato no corren ningún riesgo.

E-mail Compartir

El Ministerio Público analiza los caminos judiciales a seguir para poder revertir la determinación del Juzgado de Garantía de Cañete, respecto a levantar el secreto que resguardaba la identidad de 14 testigos en la investigación que se lleva a cabo contra Emilio Berkhoff.

La audiencia efectuada ayer fue solicitada por el defensor penal público del joven, Jaime Pacheco, con el fundamento de que la herramienta del anonimato, en este caso, no corresponde.

"El tribunal acogió nuestros planteamientos, en referencia que luego de más de un año de investigación no se acreditaron los presupuestos que la legislación contempla para reservar la identidad de los testigos, esto es que haya un peligro real y cierto contra de su vida o integridad física y que se trate de antecedentes graves y calificados", explicó el profesional.

Pacheco comentó que revisada la carpeta de investigación, pudieron comprobar que se habían decretado 22 medidas de protección, las que no van dirigidas a personas naturales, sino que se reparten en 13 para Forestal Arauco y 9 para Forestal Mininco. Hay sólo una, que data de antes de los hechos imputados a Berkhoff y que se mantiene en el tiempo, que favorece a uno de los 14 testigos en reserva, indicó el defensor público.

"Mantener el secreto afectaba, no solo al derecho defensa, para cotejar y calibrar la calidad de la prueba de cargo, sino que también ponía en riesgo a la propia administración de justicia, porque sentencias basadas en testigos secretos tienen un mayor margen de error, lo que se ha comprobado", aseveró.

Pacheco agregó que frente a este tipo de resoluciones no corresponde algún recurso de apelación. Eventualmente, el Ministerio Público podría usar otras vías, como, por ejemplo, un recurso de protección o de queja, pero son posibilidades, estimó Pacheco.

PRISIÓN PREVENTIVA

La Defensoría Penal Pública también buscó ayer modificar la medida cautelar de prisión preventiva que recae sobre Emilio Berkhoff, sin embargo, la magistrado May-Lin Wong rechazó la petición, argumentando la gravedad de los delitos imputados, además de asegurar la comparecencia de Berkhoff en el juicio.

Ante este escenario, se discutió la posibilidad de traslado del imputado desde la cárcel de Lebu hasta el módulo de comuneros de mapuches de El Manzano, en Concepción.

Como ya se informó, esto tenía como objetivo mejorar las condiciones en que se encuentra Berkhoff, en donde pasa encerrado 16 horas en una celda sin servicios sanitarios, al igual que otros internos de ese penal.

La magistrado no aceptó el traslado, sin embargo, instruyó a Gendarmería de Chile para cambiar la situación descrita, al igual que para el resto de las personas que se encuentran en el mismo modulo que el joven.

NO COMPARTEN

Por su parte, el fiscal que encabeza la investigación, Álvaro Hermosilla, declaró que no quedaron conformes con la determinación relacionada a los testigos.

"Debemos precisar que es una resolución que no compartimos y que no se encuentra firme, por lo cual analizaremos los pasos a seguir con el objeto de presentar los recursos que sean necesarios para revertir esta medida", señaló.

Sobre la mantención de la medida cautelar de prisión preventiva, el persecutor se mostró satisfecho, ya que el propio tribunal estimó que el acusado representa un peligro para el resto de la sociedad, aseveró.

El plazo de investigación por los 8 delitos que s le imputan a Emilio Berkhoff, 6 incendios y 2 robos con intimidación, termina el próximo 13 de marzo, por lo que un eventual juicio se podría concretar durante junio próximo, se estimó por parte de la Defensoría.