Secciones

Puertos locales evalúan ruta logística a Neuquén

E-mail Compartir

Una interesante alianza estratégica en materia de logística portuaria que beneficiaría al desarrollo económico de la zona, es la que impulsan la International Specialist Import & Export projects del grupo mexicano Braniff con los representantes de los puertos de la Región del Bío Bío.

Héctor Vargas y Francisco Braniff, expusieron que Argentina, YPF está realizando concesiones relativas a las perforaciones, desarrollando un espacio de intercambio comercial el tema de insumos (arenas, cañerías, etc.) que provienen principalmente desde Houston (EE.UU.) gran centro de abastecimiento de estos materiales.

Según explicó Francisco Braniff, del grupo del mismo nombre, actualmente, estos materiales desembarcan en los puertos de Buenos Aires y Bahía Blanca, lo que es muy costoso y provoca retrasos en el desembarque. "Por ello, promocionamos como generadores de la primera cadena de suministros desde Houston traer las mercaderías por dos países que son México, por tránsitos internacionales, y Chile para llegar a Argentina por la región de Neuquén, a través de una serie de factores y jugadores logísticos por definirse".

Braniff recalcó que esta alianza beneficiará a los empresarios portuarios, transportistas y al Gobierno, debido a que de concretarse el proyecto, se generarían fuentes de trabajo e intercambio de mercancías. "La logística que aportan estos puertos de la Región del Bío Bío es coayudar a la recepción de las cargas. Hoy por hoy, con la tecnología existente, vamos a ver antes de cargar un buque qué mercadería viene. Permiten facilitar para comenzar con la ruta, iniciar el trámite con rapidez cuando un buque debe atracar, cuando se produce la descarga por parte de los operadores y tiene que haber una disposición de entrada a los transportistas que van a llevar el contenedor, la aduana que permite regular la tramitación y que permitan realizar un tránsito expedito y que regulen esta ruta que se espera se logre concretar pronto".

Seis sociedades van por cupo en Casino

Uno de los principales postulantes es Marina del Sol, a través de la sociedad Marina del Sol Chillán S.A.

E-mail Compartir

Seis sociedades declararon su interés en participar en el proceso 2014 de otorgamiento de permiso de operación para casino de juegos. Ello en el marco de la Etapa de Anuncio, que se desarrolló entre el 1 de enero pasado y el 28 de febrero de 2014, según informó la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ).

Las sociedades que presentaron la solicitud lo hicieron para postular al cupo que quedó disponible a nivel nacional, luego de que el año pasado el Consejo Resolutivo de la Superintendencia de Casinos de Juego acogiera positivamente la solicitud de renuncia al permiso de operación presentada por Casino Termas de Chillán S.A.

Dichas sociedades son Chillán Casino Resort S.A., Marina del Sol Chillán S.A., Latin Gaming Chillán S.A., Casino de Juegos Ñuble S.A. y Casino de Juegos Chillán S.A.

En tanto que la otra sociedad que anunció su intención de postular a un permiso de operación de casino de juego -Casino Luckia Arica S.A-, lo hizo en el marco de la Ley N° 19.995 y de la Ley N°19.669, del año 2000, la que establece un régimen especial que permite la autorización de un número ilimitado de casinos de juego en la comuna de Arica.

Durante esta semana, las sociedades anunciantes deberán presentarse en las dependencias de la Superintendencia, con el objetivo de verificar que efectivamente se hubieren acompañado los antecedentes que se señalaron en la entrega de los mismos en la oficina de partes del organismo, por lo que en esta instancia no podrán adjuntarse otros antecedentes ni complementarse aquellos que debieron entregarse hasta el día 28 de febrero de 2014. Posteriormente, los interesados tienen plazo para formalizar su proyecto de casino de juego ante la Superintendencia hasta el lunes 31 de marzo próximo. Para ello, deberán acompañar los antecedentes indicados en el "Formulario de Formalización de Solicitud de Permiso de Operación para Casino de Juego" del Proceso 2014, según las instrucciones, orden, formatos y detalles descritos en dicho formulario.

Cabe recordar, que si bien la Ley N°19.995 señala que los lugares de postulación son elegidos por los inversionistas privados, también establece restricciones en cuanto a que cada región, con excepción de la ciudad de Arica, puede contar con un máximo de tres casinos de juego y un mínimo de uno, no puede haber ningún casino en la Región Metropolitana y que éstos siempre deben estar, a lo menos, a 70 km. viales del más próximo, independientemente de la región en la que se localicen.

Universidad dará asesoría comercial a pescadores

Ucsc dará asesoría comercial al sector de la pesca artesanal de la Provincia de Arauco.

E-mail Compartir

Este mes se dará inicio al primer Nodo Pescarauco, que apunta al desarrollo comercial del sector pesquero artesanal y que se focalizará en cinco áreas de manejo de la Provincia de Arauco.

La iniciativa será ejecutada por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), a través de su Centro Regional de Estudios Ambientales (Crea). En él trabajará un equipo compuesto por profesionales con vasta experiencia en materias costeras y marinas, además del apoyo de docentes de la Facultad de Economía de la Ucsc, en materias de Marketing y Emprendimiento.

"El objetivo del Nodo será mejorar el desempeño comercial de las organizaciones de pescadores artesanales titulares de estas áreas de Manejo de la Provincia de Arauco, a través de la asociatividad y su vinculación con los actores de la cadena de producción y proceso de los recursos hidrobiológicos extraídos", señala Robinson Sáez, jefe de Administración de Crea Ucsc.

Un objetivo que se persigue es que las organizaciones de pescadores artesanales comercialicen los recursos explotados desde sus Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (Amerb), ya sea por concepto de cosecha o bien por sus potenciales actividades acuícolas.

La idea de este proyecto es desencadenar, en los pescadores y pescadoras, capacidades emprendedoras y negociadoras a través de la vinculación a distintos usuarios del sector, para que sean gestores de su propio desarrollo a través de la formalización de oportunidades de negocios y futuras empresas que aporten a la generación de ingresos, empleo y mejora en su calidad de vida.

Son cinco las organizaciones de pescadores artesanales de la Provincia de Arauco, titulares de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (Amerbs), con las que trabajará el proyecto: Caleta Arauco, Los Piures, Puerto Viejo de Punta Lavapié, Caleta Rumena e Isla Santa María Puerto Norte.

En el transcurso de la primera etapa de 12 meses, se realizará una serie de actividades para cumplir con los objetivos propuestos.

La agenda contempla talleres de difusión en las caletas, construcción de página web del Nodo Pesca Arauco, difusión del proyecto en liceos técnicos de la Provincia de Arauco (Llico, Lebu y Tirúa), talleres de capacitación, gira tecnológica nacional, formalización de empresas de pescadores artesanales, mesas de negocios con presencia de expertos nacionales, convenio de colaboración comercial entre pescadores y empresas participantes del proyecto, y protocolo de certificación local de los recursos extraídos desde las Amerbs.

El monto que se adjudicó la iniciativa es de $46 millones, los que fueron aportados por Corfo.

El proyecto trabajará en las caletas Arauco, Los Piures, Puerto Viejo de Punta Lavapié, Caleta Rumena e Isla Santa María Puerto Norte.