Secciones

Campaña en Santa Juana busca reciclar vidrio

E-mail Compartir

"Vidriatón +". Ese es el nombre de la campaña que la Seremi del Medioambiente, Cristalerías Toro, Essbio, Bioreciclin y la Municipalidad de Santa Juana están implementando.

Ésta consiste en el retiro masivo de vidrio y botellas plásticas, lo que se fijó para el sábado 29 de marzo (entre 10 y 14 horas), junto con la instalación de diez campanas para reciclaje de vidrio y de cinco contenedores para botellas plásticas. Lo anterior se suma a 11 puntos limpios ya instalados en la comuna.

"Los beneficios ambientales de esta 'Vidriatón +' son que los elementos que reuniremos pueden reciclarse en un 100%, permitiendo el ahorro de energía y de materias primas, y dando una mayor vida útil a los rellenos sanitarios. En el fondo, utilizamos de mejor manera nuestros recursos naturales, por lo que hacemos el llamado a la comunidad a que reúna todo el vidrio y botellas de plástico", comentó la seremi de Medioambiente Marianne Hermanns.

El alcalde Ángel Castro agregó que "estamos trabajando para posicionar a la comuna como la primera de la Región, y quizás del país, con mayor diversificación de reciclaje".

Eliana Tapia, jefa de Relaciones Públicas de Cristalerías Toro, recordó que el 70% del vidrio que utilizan en sus proceso es reciclado y que ya han instalado 380 campanas de recepción de vidrios. Desde Essbio, el subgerente de RSE Sergio Giacaman expresó que "muchas veces las botellas van a parar a la red de alcantarillado generando inconvenientes y gastos para la empresa que podrían evitarse; además, ya sabemos lo útil que serían para la elaboración de nuevos productos evitando contaminar ríos, lagunas, esteros o el suelo".

Planes de nivelación aplican Ues a sus nuevos alumnos

Diversos programas y estrategias están aplicando entidades de educación superior para ayudar a estudiantes y evitar la deserción.

E-mail Compartir

Varios planteles de educación superior están realizando algún tipo de programa destinado a ayudar a sus nuevos estudiantes que llegan con bajos conocimientos en materias fundamentales para poder asumir con éxito su primer año universitario. La preocupación es porque la mala base puede llevar al fracaso estudiantil en la partida. Esto tiene un fuerte impacto, que se traduce en más gasto, más tiempo de titulación y en los casos más graves, en deserción del sistema universitario.

En la Universidad de Concepción, el director de Docencia, José Sánchez, informó que este año, por primera vez en ese plantel, se aplicará a los 4 mil 933 alumnos que ingresan a primer año, una evaluación del perfil de ingreso. Ésta constará de dos partes: cuestionarios en línea y pruebas diagnósticas de Matemática y Comprensión Lectora para los estudiantes de todas las carreras. Además, de Biología y Física, según corresponda, las que deben ser rendidas de forma presencial.

Ambas iniciativas se insertan dentro de las actividades desarrolladas para conocer más y mejor las habilidades de los estudiantes, de modo de apoyarlos.

Una vez que las unidades académicas tengan los resultados se podrán diseñar acciones remediales, fundamentalmente a través del Centro de Apoyo al Desarrollo del Estudiante, Cade, mediante talleres en línea. Sánchez agregó que esperan que, en asignaturas donde muchos alumnos presenten dificultades, se agreguen esos talleres al currículo de la carrera.

Las clases en la UdeC se iniciarán el próximo lunes 10.

Otra singular experiencia se desarrolla en la U. del Bío Bío. Allí ya se realizó una semana de inducción, pero enseguida parte el Programa Tutores, que contribuye, durante todo el año, al éxito académico de los estudiantes de primer año, mejorando sus tasas de aprobación y retención mediante la aplicación de estrategias institucionales de adaptación a la vida universitaria y el desarrollo de competencias específicas y genéricas.

Otra fórmula es la de la Universidad San Sebastián. Allí, aunque las clases partieron este lunes 3, a mediados de febrero 1.053 alumnos de primer año de doce carreras, la mitad de los mechones (2.205) inició un proceso de nivelación de dos semanas, parte del Programa de Nivelación Intensivo, impartido por el Centro de Rendimiento y Apoyo al Estudiante, Crear.

Se reactivan campañas para elecciones de rector en la UdeC

El plazo para la inscripción de candidatos vence este domingo 9. El primero en hacerlo sería Carlos Saavedra, que anunció para hoy una reunión y luego la oficialización de su postulación.

E-mail Compartir

Luego del regreso al trabajo, tras el receso de vacaciones de verano, se retomaron también las actividades electorales en la Universidad de Concepción, donde está programada para el 21 de este mes la votación en primera vuelta para elegir rector, ya que está próximo a terminar el cuarto periodo del actual titular de la Rectoría, Sergio Lavanchy Merino.

La autoridad universitaria que resulte electa deberá asumir el 14 de mayo, para el aniversario de la casa de estudios. Si en la primera elección no hay mayoría absoluta, se debe realizar un nuevo proceso el 2 de abril, entre los dos primeros.

Hasta ahora los precandidatos son el propio rector Lavanchy; el ex decano de Ciencias Sociales, Jorge Rojas Hernández, y el director del Centro de Fotónica, Carlos Saavedra Rubilar.

El rector Lavanchy confirmó en diciembre del año pasado, acompañado por varios decanos y directivos, su propósito de participar en la elección por un quinto periodo. Desde allí y tras el regreso a las actividades en el plantel, prácticamente no se ha vuelto a pronunciar en forma pública sobre el tema. En su oportunidad señaló que irá a la reelección a solicitud de académicos de la UdeC. También argumentó, en carta a los funcionarios, que la gestión realizada debe proyectarse y consolidarse, realizando las múltiples acciones que se encuentran planificadas y que están orientadas a continuar aportando al engrandecimiento de la UdeC.

Distinto es el caso del Dr. Carlos Saavedra, que el lunes, inmediatamente tras volver de vacaciones, viajó a Chillán para reunirse con académicos de ese campus, como parte de su campaña, en la que participa un equipo de profesionales en torno al proyecto "Nueva Rectoría UdeC 2014", el mismo nombre de la página web.

Ayer, en su oficina de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, confirmó que hoy inscribirá su postulación a la Rectoría. Espera ser acompañado por una cantidad considerable de académicos de diversas facultades, indicó.

Saavedra está optimista con el apoyo que siente que ha logrado. Señaló que tiene muchas más de las 50 firmas que se requieren para la inscripción: "Ha sido sorprendente la recepción de la comunidad universitaria a la candidatura... Ya es tan significativo el apoyo que nos da una confianza muy grande".

Respecto a su campaña, planteó que continuará con visitas a unidades académicas. Sólo le resta la Facultad de Odontología. También tiene coordinadas visitas a 7 departamentos de diversas facultades. De igual forma, espera coordinar una reunión con el equipo actual de Rectoría "para conocer y garantizar la continuidad de los proyectos de mayor relevancia".

Respecto a su labor académica, dijo estar concentrado en el postgrado, en tesis, e indicó que está contento porque ahora le corresponde dictar una asignatura a alumnos de primer año. Se trata de "Panorama de la Física", donde espera tener entre 180 a 200 estudiantes. Si es elegido rector, le gustaría mantener su trabajo académico, al menos un ramo por semestre.

Respecto a su programa, informó que, tras distribuirlo en forma digital un día antes del receso de vacaciones, esta semana fue distribuido en forma material en los tres campus, en un atractivo documento de 44 páginas.

En el texto son definidas 7 áreas estratégicas: Sello de la excelencia académica en la formación de pregrado y postgrado; Fortalecimiento y proyección de la investigación y el desarrollo tecnológico; La Universidad como proyecto cultural; Campus sostenible, sustentabilidad y vida deportiva; Impacto en la comunidad regional y nacional de la UdeC; Carrera académica y carrera funcionaria; Modernización de la cultura organizacional.

El sociólogo Jorge Rojas terminó recién su segundo periodo de decano de Ciencias Sociales, donde estuvo seis años y ha regresado a su oficina en el Departamento de Sociología. Señaló que fue el primero en elaborar un programa para la Rectoría 2014-2018. Es un documento denominado "Principios y orientaciones programáticas para una nueva Rectoría". Indicó que éstas son producto del diálogo con académicos de diversas facultades, con su equipo asesor y de su reflexión de largos años de experiencia.

Jorge Rojas, doctorado en la U. de Hannover y reconocido investigador, indicó que en esta campaña ha estado en casi todas las facultades y ahora visitará departamentos. Siente que la comunidad universitaria está contenta de tener la oportunidad de dialogar sobre los problemas de la universidad en el contexto nacional e internacional que vivimos y de discutir sobre todos los temas, especialmente en esta etapa de cambio de gobierno. Cree que la UdeC debiera jugar un papel importante respecto a las políticas que piensa implementar el nuevo gobierno, como la gratuidad y respecto al tema de los nuevos aranceles de referencia. Dijo que son muchos los recursos en juego, por lo que debiera haber una actitud proactiva de la UdeC.

Rojas, que sigue haciendo clases de pregrado y postgrado, indicó que las tres candidaturas tienen un perfil distinto. Agregó que la suya va a firme y ya tiene las firmas necesarias, aunque ayer aún no tenía definido el día de la inscripción.

Ayer se reunieron en la sala de sesiones de la Rectoría los integrantes del Tricel. Lo preside Jorge Pasmiño (Humanidades y Arte) y lo integran también Miguel Cornejo (Educación), Alejandro Saavedra (Odontología), Emerita Bañados (Humanidades y Arte) y Paulina Bustos (Farmacia). Ellos planificaron las actividades para el proceso. Entre ésas, se indicó que mañana se sorteará el nombre de los académicos que participarán como vocales, tres titulares y tres suplentes por cada una de las siete mesas que funcionarán el 21 de este mes en el Gimnasio A de la Casa del Deporte, único local de votación.

Seremi responde a críticas de Marihuén

E-mail Compartir

Tras los dichos de Álex Báez Marihuén, lonco de la comunidad Marihuén, quien declaró que el gobierno en ejercicio les dio la espalda durante el conflicto de las tierras donde ellos viven en Coronel, la seremi de Desarrollo Social, Paulina Villagrán, salió al paso para expresar que lo establecido por la autoridad mapuche es una muestra de "ingratitud o no comprender que el gobierno no podía intervenir en un problema que era netamente judicial. No dependía del Ejecutivo que ellos se quedaran en Coronel".

"Todo lo que hemos hecho, pidiendo la colaboración de Conadi, ha sido para ayudar a la familia Marihuen", sumó.

Hay que recordar que la justicia determinó que el terreno donde viven pertenece a la empresa Playa Negra, quien solicitó el desalojo de las familias. El gobierno les ofreció una solución temporal que incluía viviendas de emergencia y un terreno.

La seremi también señaló que tras la ayuda de la secretaría regional que ella dirige, Álex Báez estuvo presente en varias reuniones con las autoridades de gobierno.

"El mismo intendente estuvo una vez en su casa, entonces él no puede venir a desconocer todo con lo que en este tiempo se les ayudó y colaboró para que precisamente ellos no tuviesen que quedar en la calle. Los tribunales son independientes y no teníamos absolutamente nada que hacer", planteó Villagrán.

Sobre la compra e inscripción de un terreno en Carampangue para la comunidad Marihuen, Villagrán reiteró que el proceso está en su etapa final, aunque todavía no hay un día específico. Eso sí, aseguró que será durante las próximas semanas. La comunidad Marihuen sigue atenta ante cualquier intento de desalojo.