Secciones

Afirman que no hay retraso en extensión del Biotrén

Diputado electo Marcelo Chávez manifestó que se aplazó la licitación de las obras. Seremi dijo que procedimiento se hará pronto.

E-mail Compartir

Un retraso sufriría el proyecto para extender el Biotrén hasta Coronel. Así lo dio a entender Marcelo Chávez, diputado electo por el distrito 45, quien aseguró que Fesub informó hace unos días que la licitación para concretar el proyecta, agendada originalmente para abril, se hará ahora en junio.

"La extensión del Biotrén es una promesa del actual Presidente de la República, lo que mantiene muy expectantes a los vecinos. Por lo mismo, creo que quienes estamos interesados en que esta obra se concrete merecemos recibir detalles con respecto al proceso y cómo marcha este avance que será muy importante para la comuna de Coronel", manifestó el nuevo parlamentario de la DC.

No obstante, desde la seremi de Transportes descartaron que esto fuera efectivo. Claudio Silva, secretario regional ministerial aseguró que es un proyecto que va de acuerdo al cronograma original y que tiene los fondos asegurados para su concreción.

El seremi Silva aclaró, primero que todo, que es Fesub, como organismo técnico, quien está a cargo de la iniciativa, la que contempla una estación de trenes y cinco paraderos. "Ellos están viendo el detalle de todas las inversiones", reafirmó.

Pese a lo anterior, contó algunos detalles de lo que se ha hecho con la iniciativa: "Hasta el momento se han hecho tres licitaciones. La primera de ellas tiene que ver con materiales propios de la construcción (rieles, durmientes). Eso está en etapa de estudio para adjudicación".

La segunda licitación corresponde a catenarias (cables que llevan la energía) y la tercera, que es para la inspección de obras, también está ejecutada y en etapa de estudio.

Lo que sigue es el inicio de obras civiles. Según el seremi, el llamado debería hacerse ahora en marzo. "Desde el punto de vista administrativo están los recursos asegurados. Son 36 mil millones de pesos para este año. El convenio que transfiere los recursos está en tramitación en Contraloría, así que diría que está avanzando de acuerdo a lo planificado", aseguró.

No obstante, Chávez insistió en que la llegada del Biotrén a Coronel no se concretará en las fechas fijadas inicialmente por el Ejecutivo.

"Dada la importancia de este tema es que una de mis primeras acciones como diputado por el distrito 45 será solicitar formalmente la información del caso y desde la Cámara de Diputados mediante un oficio", comunicó el electo diputado. Puntualizó que la información la dará a conocer a la comunidad.

Cómo será nueva licencia de conducir

E-mail Compartir

A partir de agosto de 2015, en los municipios de todo el país comenzará a emitirse la nueva licencia de conducir. Así lo informó Claudio Silva, seremi de Transportes, quien ayer dio a conocer (tal como se hizo en Santiago) la maqueta del nuevo documento.

Entre las características de este nuevo documento destacan elementos como microtextos, impresiones UV que solamente son visibles con rayos ultravioleta, fondos y dibujos complejos de seguridad, una personalización láser en relieve, entre otros elementos, un código QR que representará el folio del documento y un chip que almacenará datos como el RUT del conductor y el número de folio de la licencia, entre otros.

"Con esta nueva licencia, Chile se pone a la vanguardia y se iguala a países de la Unión Europea en tecnología y seguridad del documento", aseguró Silva. Agregó que en la Región del Bío Bío la comuna de Concepción entrega 11 mil 530 licencias; en Los Ángeles se otorgan 12 mil 651; en Chillán 7 mil 712 y en Lebu, 1.516.

Silva informó que durante los próximos meses se realizará el diseño y desarrollo de la plataforma tecnológica que se utilizará para solicitar la confección y personalización del documento. También se licitará al proveedor de este servicio.

Un 56% de la gente opina que los delitos subieron en su comuna

La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2013 también reveló una baja en la victimización de los hogares locales.

E-mail Compartir

La Región del Bío Bío fue una de las que mostró una baja estadísticamente significativa en los índices de victimización evidenciados en la Décima Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2013, confeccionada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) por encargo del Gobierno.

En el apartado de los hogares victimizados en la zona, la pregunta "¿Usted o algún miembro de su familia fue víctima de algún delito en los últimos 12 meses?, el resultado regional indicó que un 22,2% de los encuestados afirmó que sí, a diferencia del 26,9% que contestó de manera positiva en la Enusc anterior.

A pesar de este resultado, la mayoría de los consultados opinó que la delincuencia subió en el último año en su comuna, reflejado en un 56,6%, con una variación mínima en relación al anterior estudio, con un 55,7%.

De igual manera, las personas consultadas localmente afirmaron que la situación que más preocupación les genera es el delito, con un 17,8%.

DENUNCIAS

Respecto a las denuncias, la Región se mantuvo, estadísticamente, prácticamente igual. El 44% de quienes sufrieron un delito (22,2%) dio aviso, frente al 45,6% de la encuesta anterior, lo que refuerza la necesidad de insistir en el llamado de denunciar cuando es afectado por un ilícito.

PROTECCIÓN

Respecto a la forma en que la comunidad local se protege y defiende, la encuesta reveló que un 4,9% posee un arma en el hogar. De esa cantidad, un 33,7%, la más alta, posee una para prevenir un acto delictual.

En la pregunta "¿Tomó alguna medida preventiva o de protección de la delincuencia en los últimos 12 meses?", sólo un 23,6% respondió de manera afirmativa, contra un 76,2% que dijo que no.

RESULTADOS A LARGO PLAZO

Grace Farías, coordinadora regional de Seguridad Pública subrogante, resaltó los índices y mencionó que vienen a demostrar el trabajo que se ha estado efectuando. "La experiencia internacional indica que luego de un par de años de gestión se revelan los resultados. Hay que recordar que la Subsecretaría de Prevención del Delito fue creada en 2011", indicó.

Dijo que uno de los aspectos importantes conseguidos con esta labor es el acercamiento de las policías a la comunidad, lo que permite dar curso más rápido a los requerimientos de la gente.

Por su parte, el jefe de la Octava Zona de Carabineros, general Iván Bezmalinovic, destacó la baja porcentual alcanzada en el acápite de victimización en hogares, lo que demuestra, en su opinión, el buen rol que han desempeñado en la Región.

Por su parte, el jefe de la Octava Región Policial del Bío Bío de la Policía de Investigaciones, prefecto inspector Oliver Oyanedel, señaló que los resultados "profundizan nuestra convicción de diseñar permanentemente estrategias innovadoras para focalizar y anticipar delitos como nuestros Grupos Especializados en Bienes Robados", dijo.

DESPLAZAMIENTO RURAL

El ex subsecretario del Interior y senador electo de nuestra Región, Felipe Harboe, señaló que la baja en la zona es significativa. "Eso es positivo, pero el problema que estamos teniendo es un desplazamiento del delito. Éste aumenta en las zonas rurales, las que no están medidas, por lo que es necesario que se haga una encuesta en esas áreas. El otro problema es que los delitos que bajan son los hurtos y las lesiones, lo que se debe a medidas de autocuidado y no a medidas policiales o gubernamentales. Suben los robos por sorpresa y el robo con violencia e intimidación", explicó.