Secciones

Apple anuncia "carplay", un nuevo sistema inteligente que integrará el iPhone en el automóvil

E-mail Compartir

La arremetida de los smartphones comienza a expandirse hasta el mercado automotriz. A comienzos de este año Google anunció una alianza con Audi y otras marcas para desarrollar un vehículo integrado con el sistema operativo Android.

Esta vez, Apple se suma a la producción de autos conectados con teléfonos móviles y que permiten una serie de funciones. Durante el Motor Show de Ginebra, la compañía presentó "CarPlay", un sistema para utilizar el iPhone en el vehículo, en donde los usuarios podrán realizar llamadas telefónicas, abrir la aplicación de mapas, escuchar música y acceder a los mensajes, ya sea con un toque o con un sistema de voz.

Conocidas marcas de automóviles como Ferrari, Mercedes-Benz y Volvo serán las primeras en estrenar este sistema este año, aunque este último publicó un video que ilustra esta nueva tecnología, que se integrará a través de una actualización para iOS 7.

"CarPlay" se extenderá a otras marcas de autos como Honda y Hyundai, seguidos de BMW, Ford, Jaguar, Land Rover, Kia, Mitsubishi, Nissan, Peugeot, Toyota, Subaru y General Motors.

Según la descripción realizada por Apple, el nuevo sistema "lleva las cosas que se quieren hacer con el iPhone mientras se maneja y las pone directamente en la pantalla del auto".

Una vez conectado el iPhone al auto, los usuarios pueden consultar mapas, correos de voz, notificaciones y hacer llamadas desde su vehículo en lugar de tener que recurrir a su teléfono para hacerlo y desviar su atención de la ruta. "CarPlay fue diseñado desde cero para dar a los conductores una experiencia increíble utilizando su iPhone en el auto", explicó Greg Joswiak, vicepresidente de la compañía.

Una vez que se conecta el iPhone al auto, las distintas funcionalidades se manejan de forma táctil, sobre la pantalla del vehículo o activando la funcionalidad de comandos de voz (presionando un botón en el volante), para la cual CarPlay utiliza el asistente Siri.

Siri puede leer los mensajes y notificaciones que recibe el conductor con el fin que no desvíe su atención, así como escribir respuestas a partir del dictado por voz del usuario.

El sistema de Apple para automóviles también permite al conductor acceder a su música, podcasts y audiolibros y tiene soporte para aplicaciones como Spotify.

CarPlay solo funcionará con los últimos modelos de iPhone.

Surgen nuevas esperanzasen el tratamiento contra la diabetes

E-mail Compartir

La ciencia genética vuelve a sorprender con un descubrimiento que podría ayudar a combatir una de las enfermedades más comunes y agresivas del mundo y que afecta a las personas que padecen de obesidad: la diabetes tipo 2.

Un reciente estudio realizado por el Broad Institute of Harvard y publicado por la revista Nature Genetics reveló la existencia de una mutación genética que previene la aparición de la enfermedad y que reduce el riesgo en dos terceras partes. Este hallazgo permitiría que las empresas farmacéuticas desarrollen un medicamento que imite los efectos producidos, según el estudio.

La Organización Mundial de la Salud estableció en 2012 que alrededor de 347 millones de personas fueron diagnosticadas con diabetes y se espera que en 2025 la cifra crezca en un 56%. Según estadísticas de la Federación Internacional de la Diabetes entregadas durante el año pasado, Chile es el país con mayor prevalencia para desarrollar la enfermedad, superando a países como Brasil y Venezuela. Estas cifras suponen la urgencia de desarrollar medicamentos para frenar esta enfermedad, que produce daños en diversos órganos del cuerpo y dura toda la vida.

Las entidades encargadas del experimento explican que la mutación destruye un gen utilizado por las células del páncreas donde se crea la insulina y permite que esta sustancia tenga un mayor nivel de retención y que reduzca el almacenamiento de la glucosa en la sangre.

Para realizar este estudio se rastreó el genoma de 150 mil pacientes de diferentes grupos étnicos con niveles de sangre y azúcar normales, pero de edad avanzada y problemas de obesidad, el grupo con más riesgo de tener diabetes tipo 2. Los científicos analizaron las mutaciones genéticas que mantenían los niveles regulares en este grupo de personas. Finalmente, detectaron alteraciones que reducían el riesgo de diabetes en un 65%.

La empresa farmacéutica Pfizer, en conjunto con la compañía de biotecnología Amgen, estarán a cargo de desarrollar fármacos que actúen como la mutación genética. Sin embargo, será un trabajo de largo aliento, de acuerdo a las declaraciones de Timothy Rolph, vicepresidente de Pfizer. El alto ejecutivo advirtió al diario The New York Times que el medicamento podría salir al mercado entre 10 a 20 años más.

La investigación comenzó hace cuatro años, cuando un grupo de genetistas de instituciones académicas y Pfizer decidieron buscar mutaciones de genes que fuesen protectores contra la diabetes.

El resultado fue sorpresivo para los científicos, ya que la misma mutación que protege a las personas de la diabetes tiene el efecto contrario en algunas cepas de ratones. Mientras que en el primer caso se previene la enfermedad, tras la destrucción del gen los roedores sufren de diabetes. Los mismos investigadores explican que el objetivo no está centrado en la disminución de las enfermedades, sino en el por qué aumentan. De este modo se detecta su proveniencia.

Hasta ahora no existirían efectos colaterales para la salud si se aplica el tratamiento. Como el estudio fue aplicado a personas de diferentes etnias, el medicamento para combatir la diabetes podría aplicarse a nivel global. A pesar del tiempo que tardaría la fabricación y comercialización del fármaco, el descubrimiento del gen de la diabetes podría ser el inicio de la cura contra una de las enfermedades crónicas más extendidas en el mundo.