Secciones

Desarrollo y educación

E-mail Compartir

Es conocido que la economía de la Región del Bío Bío crece más lento que el resto del país desde hace varias décadas. La explicación más común es que el rezago se produce por razones estructurales: la estructura industrial regional se concentra en sectores de actividad económica de lento crecimiento, lo cual hace que la actividad general crezca poco.

La actividad manufacturera, especialmente de la gran empresa, es altamente productiva, pero crece lento y genera muy pocos empleos. Además observamos que el sector terciario, esto es comercio y diferentes servicios, concentra una alta proporción de la mano de obra ocupada, pero con baja productividad promedio. De acuerdo a la información del Instituto Nacional de Estadísticas, en el año 2013 el 63% de todos los trabajadores ocupados en la región se encontraba en este sector. El resultado de estas características estructurales hace que la economía regional en su conjunto crezca menos que lo que hacen otras regiones y que genere proporcionalmente menos empleos.

Por tanto, la importancia de la economía regional en la nacional, medida por la participación del producto, se reduce en forma tendencial en el tiempo. Adicionalmente esto también supone un lento crecimiento en los ingresos de los habitantes de la región y una menor capacidad de la economía para resolver problemas de bajos ingresos y desocupación.

Sucesivas Estrategias Regional de Desarrollo han diagnosticado en forma correcta el problema indicando que es necesario generar polos de crecimiento regional alternativos a los tradicionales. ¿Cuáles pueden ser estos polos de crecimiento? Una opción que ha sido planteada es la generación de bienes y servicios con alto valor agregado basados en ciencia y tecnología, y que lleven asociados empleos productivos y de calidad. Un elemento considerado en esta propuesta ha sido la importancia que tiene el sector de la educación superior en la región.

Indudablemente es atractivo pensar en el desarrollo de un fuerte sector productivo con estas características, basado en la capacidad de las instituciones de educación superior como proveedoras de mano de obra calificada y generadoras de innovación tecnológica. Sin embargo, para que esta visión tenga una opción real de realización se requiere un cambio fundamental en la forma cómo los actores relevantes se relacionan.

En el caso de las instituciones de educación superior se requiere que éstas cambien drásticamente la forma de percibir su relación con el sector productivo y generen cambios en su estructura de funcionamiento interno que permitan que los resultados científicos se transformen en innovación productiva y que los profesionales formados con alta excelencia se orienten a la generación de oportunidades de negocios y empleos con valor agregado en la región.

En una frase, se requiere desarrollar un "modelo" de interacciones distinto entre los actores regionales, que permita incorporar en forma más activa a las instituciones de educación superior al desarrollo regional.

Los gastos de marzo

E-mail Compartir

Junto con el fin de las vacaciones y el inicio del año escolar nos enfrentamos a uno de los períodos más desafiantes para la economía de las familias. Marzo llega con una serie de recargos que se hacen sentir en los bolsillos.

El pago de los permisos de circulación, la compra de los uniformes y los útiles escolares, el pago de matrículas, el inicio de los estudios superiores, en algunos casos, con traslado de estudiantes a otras ciudades y con el consiguiente pago de pensión o arriendo de departamento, comienzan a hacer mella en el presupuesto familiar. Junto a ello, están los reajustes en algunos compromisos anuales, como arriendos, lo que se transforma en la característica del periodo. Y en abril, se agregará la cancelación de la primera cuota de las contribuciones de bienes raíces.

El sitio Trabajando.com ha realizado un estudio basado en una serie de encuestas, para concluir que el 79% de las familias tiene en marzo más gastos que en los otros meses del año. Hasta esta semana, sólo el 8% realizó todas las compras de útiles escolares y uniformes; el 38% ha cumplido parcialmente con esos trámites y el 54% no lo ha hecho, probablemente por estar de vacaciones. En consecuencia, la gran mayoría espera la llegada de marzo para iniciar el ajetreo de los gastos escolares.

El 3% de los consultados dijo que su empresa le entrega una o tarjeta para utilizar en las tiendas, el 11% recibe un bono escolar y el 86% debe enfrentar estos compromisos sin ninguna ayuda.

Todo esto, sin considerar los pagos que se arrastran desde las fiestas de fines del año pasado, en el marco de las tradicionales ofertas "lleve ahora y pague después".

Sin embargo, a esto se debe sumar un nuevo ingrediente: el alza sistemática que han tenido los combustibles. Todo esto tiene una fuerte incidencia en los costos que significan el transporte colectivo y el desplazamiento particular. Se espera que estas alzas se traspasen a los servicios respectivos, y representa un mayor peso a quienes usan el vehículo particular para llevar a sus hijos a clases.

Si antes la llegada de marzo y sus gastos eran motivo para eslóganes y campañas publicitarias, hoy da pie para medir muy bien el nivel de consumo familiar, considerando todas las variables antes mencionadas.

De ahí que es necesario insistir en el manejo responsable de los presupuestos familiares y esperar que las familias no hayan quemado todos los recursos en las vacaciones, para poder iniciar el año de manera lo más holgada posible.