Secciones

Chile es el país con más fumadores de América

El 41% de los adultos y 35% de los jóvenes chilenos fuman. Además, cerca de 40 personas mueren al día por el exceso de tabaco.

E-mail Compartir

Un informe de la Organización Panemericana de la Salud (OPS), que fue difundido recientemente, mostró una realidad que las autoridades de nuestro país quieren cambiar: el 41% de la población adulta y el 35% de los jóvenes chilenos fuman.

De esta manera, Chile supera en este ranking a todos los países del continente, donde el promedio de fumadores alcanza el 22%, siendo las naciones que más se le acercan Bolivia con 30% de fumadores, mientras que Uruguay y Argentina con 25 y 23% respectivamente.

Así, Chile se transforma en el país con más fumadores de toda América, siendo de suma relevancia el hecho de que cuarenta personas mueren diariamente por enfermedades asociadas al consumo de tabaco.

Es por lo mismo que se quiere avanzar en la reducción del tabaquismo y, aunque los efectos aún son moderados, se espera que la ley sobre este tópico que comenzó a regir durante el 2013, sumado a otras medidas, empiecen a dar resultados en los próximos años.

El doctor Roberto Del Águila, experto en epidemiología de la OPS, dijo a la agencia EFE que a corto plazo es difícil que se reduzcan las cifras de fumadores en Chile y apunta a que los principales esfuerzos deben dirigirse a la prevención.

"Las cifras aún no van a bajar por una razón muy simple: los que están fumando probablemente van a seguir fumando. Lo que se está queriendo evitar es que los jóvenes empiecen a fumar", explicó Del Águila.

En su opinión, los primeros avances podrían verse a partir del 2015, debido a los efectos de la ley del Tabaco que entró en vigor en marzo del 2013. "Chile cumple recién un año con la nueva legislación, la primera era muy ligera, por lo tanto se espera que ahora haya una disminución", afirmó el doctor.

La nueva legislación que se dictó en nuestro país, endureció las restricciones al tabaco y prohibió fumar en espacios cerrados de acceso público, como bares, restaurantes, casinos y discotecas.

VOCES DESDE EL GOBIERNO

En la otra vereda, el subsecretario de Salud Pública, Jorge Díaz, considera que Chile vive "una realidad distinta" a lo que muestra el informe de la OPS, cuyo trabajo de campo se realizó en el 2011.

"Este informe nos mostraba una cruel realidad que ya conocíamos (...) por lo que hicimos un tremendo esfuerzo por aprobar la ley", dijo Díaz.

Para el subsecretario, la ley del tabaco llegó "en el momento correcto" y dio un empujón a un cambio cultural que se suscitó en Chile en relación al consumo de cigarrillos.

"La ley ha hecho un aporte para crear conciencia respecto del daño que hace el humo de segunda mano y se ha ido cambiando la idea en los jóvenes de que el cigarro representaba la imagen de la libertad, del joven crítico de la sociedad", asegura Díaz.

En cuanto a las perspectivas de mejora en los índices de tabaquismo, Díaz precisa que el plan de las autoridades de salud aspira a conseguir una reducción de cinco puntos en el año 2020.

Por otro lado, las proyecciones del doctor Del Águila, de la OPS, son un poco más positivas, dado que sostiene que en Chile el porcentaje de fumadores debería reducirse aproximadamente al 38% en 2015 y al 30 % en 2018.

LA ADICCIÓN

Díaz reconoce que aún falta avanzar en el proceso de facilitación para que las personas que fuman dejen este hábito. "Es el trabajo más largo, más difícil y con menos resultados. Está claramente demostrado que el tratamiento de adicción a la nicotina tiene un fracaso altísimo, sobre el 80%", explicó el subsecretario de Salud Pública.

Pero, ¿por qué es tan compleja esta adicción?

El psicólogo de la Universidad San Sebastián, Luis Huamanga Alarcón, contó que el tabaco causa adicción debido a la nicotina, su principal componente activo. "Al fumar la nicotina entra al torrente sanguíneo y de ahí al cerebro donde se produce el proceso adictivo", aclara.

Y, aunque se tiene conocimiento respecto de los daños que la adicción a la nicotina causa, la gente se sigue sumando a este vicio.

En opinión del académico, quienes se van adhiriendo al grupo de fumadores son los adolescentes y, en el caso de ellos parecen existir dos razones importantes. "Se involucran factores psicosociales, en primer lugar. Es decir la influencia de su grupo de pares que en esa etapa de la vida es de enorme importancia. El adolescente se ve afectado por la presión social y también por la imagen que pretende dar a su entorno de que ya es un adulto y, por lo tanto, es libre de poder fumar cuando quiera", asevera. Por otro lado, agrega que hay investigaciones que mostrarían mayor vulnerabilidad biológica a la nicotina en esta etapa del desarrollo.

En cuanto al alto fracaso del tratamiento de adicción a la nicotina, la falta de apoyo juega un rol fundamental y, desde su punto de vista, lamentablemente el círculo cercano, amigos o familiares, no ayuda al proceso de desintoxicación.

"Primero se trata de la necesidad que tiene el organismo de la nicotina, pero también la persona debería alejarse de todos aquellos ambientes donde se refuerce el hábito de fumar, además de que se debe tener claro que se trata de una adicción y no sólo de un hábito", concluye.

Trabajadores fueron parte de colecta móvil de sangre

Se busca abastecer centros hospitalarios del Maule, Bío Bío y Araucanía Norte.

E-mail Compartir

En distintos ámbitos de la medicina se requiere de la utilización de la sangre: cirugía general, medicina general, cirugía cardiotoráxica, ortopedia, hematología, accidentes y emergencias, pediatría, cuidados intensivos, obstetricia y ginecología.

Es por este motivo que siempre se están necesitando donantes, para que los bancos de sangre no sufran desabastecimiento y sea posible tener éxito en diversas patologías.

PRIMERA COLECTA MÓVIL

Y, justamente con el fin de donar sangre de manera voluntaria, más de treinta trabajadores del supermercado Versluys de San Pedro de la Paz participaron en la primera colecta móvil del 2014, organizada por el Centro de Sangre del Servicio de Salud Concepción.

Esta actividad se llevó a cabo el pasado 25 de febrero.

Con esta iniciativa se busca abastecer a los centros hospitalarios públicos y privados de las regiones del Maule, Bío Bío y Araucanía Norte. De este modo se permite la recuperación de aquellos pacientes de distintas edades que son objeto de transfusión.

APOYO DE EMPRESAS

Fueron en total 31 trabajadores de la citada empresa quienes se presentaron durante la colecta de sangre, pertenecientes a las áreas de mantención, panadería, pastelería y platos preparados, entre otros.

Con el supermercado, ya suman más de un centenar las instituciones públicas y privadas que están adscritas a la red de donantes altruistas de sangre de la Región del Bío Bío.

Entre las empresas se encuentran algunas del rubro pesquero como Blumar, Orizon y Camanchaca; los Mall Plaza El Trébol y Mirador Bío Bío, distintas cadenas de supermercados, las clínicas Universitaria y Bío Bío, Isapre Más Vida y Lotería de Concepción, por mencionar algunos.

Algunos de los requisitos para poder ser donante de sangre son tener entre 18 y 60 años, pesar sobre cincuenta kilos y haber dormido como mínimo cinco horas la noche previa a la donación.

Además de lo anterior, es fundamental tener la certeza de que se goza de un buen estado de salud y haber comido, ya sea desayuno o almuerzo, el día que va a realizar la donación.