Secciones

El ambicioso proyecto para potenciar el golf chileno

Jeffrey Anderson Torres, estadounidense de madre chilena, y su visionaria intención en el golf nacional.

E-mail Compartir

De semblante alegre y amplia sonrisa, Jeffrey Anderson Torres (35), instructor de golf estadounidense, está de visita en el país compitiendo el Tour de Chile, pero con una idea mucho más fuerte en su cabeza: potenciar el golf nacional.

A simple vista aparenta ser un competidor más, pero lo que se trae entre manos este "gringo" llama la atención de inmediato. Su arribo se gestó el año pasado, mediante el cónsul de Chile en los Estados Unidos, Julio Fiol, con quien decidió generar un diagnóstico y buscar a los jóvenes con mayor proyección.

Y la sorpresa que se ha llevado ha sido grata. "Hay mucho talento aquí, pero no hay tantas oportunidades", declara.

Amigo de los profesionales Mike Welch y Jim Renner, Anderson ha disputado este año los campeonatos de Granadilla, Las Brisas y La Serena, donde aprovechó de testear el nivel local. Después de La Posada, espera volver a su país con la materia prima y formar algún futuro golfista profesional.

"LA SANGRE TIRA"

Aclara desde el comienzo que pese a su rubio cabello y extraño acento, es chileno tanto de corazón como de nacionalidad. "Mi mamá es chilena por lo que yo nací en una casa muy chilena, pero en los Estados Unidos. Yo ahora quiero conocer el país porque aquí está mi sangre", confiesa.

Además, Concepción es para Anderson una ciudad especial. Su padre es norteamericano, pero su madre chilena, de hecho, nacida y criada en suelos penquistas, y pese a conocer muy poco la ciudad, no esconde la alegría por estar en la tierra de su progenitora.

Actualmente Anderson reside en Orlando (Florida), pero es en la academia Chelsea Pierce de Nueva York donde se desempeña, la misma en la que espera forjar a los futuros valores del golf nacional.

¿Cómo espera financiar este proyecto? "El dinero es lo que menos importa. Yo estoy aquí para ayudar a Chile y hacer crecer el golf de mi país".

Con la inclusión de esta disciplina en los Juegos Olímpicos y su debut en los Juegos Sudamericanos del próximo mes, Jeffrey augura un futuro próspero para esta disciplina.

"Siempre se ha dicho que el golf es un deporte de ricos, en Estados Unidos hasta hace algunos años también se hacía, pero la verdad es que ya no es tan así" analiza, agregando que "los deportes en que Chile destaca son el fútbol y el tenis, pero si ahora comenzamos a apoyar el golf es muy probable que tengamos buenos resultados".

PROYECTO FUTURO

La primera camada de deportistas con la que Anderson espera trabajar viajará con él en marzo, pero en octubre pretende regresar a Chile y establecerse con una escuela en el país.

"Toda la instrucción y formación que he recibido en el golf y el renombre que poseo en Norteamérica quiero traerlo a Chile, porque aquí puedo aportar mucho más que en Estados Unidos", comenta.

"Puede ser que tengamos el próximo Tiger Woods aquí, en Chile. Porque hay mucho talento para los deportes y el golf está creciendo de a poco y yo creo que tiene un gran futuro", reconoce el chileno-estadounidense.

El apuesta de Jeffrey Anderson es ambiciosa y aunque aún está en pañales, confía en que de a poco comience a tomar fuerza. Quién sabe si en algunos años podremos mirar, además de los destacados Felipe Aguilar, Benjamín Alvarado o Mark Tullo, a una buena camada de nacionales disputando los campeonatos más importantes del PGA Tour mundial o en los Juegos Olímpicos.

Segio Acevedo

Nicolás Geyger

Luis Moreno

Inmobilaria La Posada

(Philipe Guidi, profesional; Hernán Versluys, Francisco Versluys,

Cristiano Giordani)

La Posada

(Martín Muscarsel, profesional; Franklin Camus, Alejandro Romeny y Eduardo Spoerer)

Alto del Carmen

(Luis Jara, profesional; Gonzalo Urrea, Cristian Escamilla y Mauricio Pavez)