Secciones

Auth también crítica a futura ministra Rincón

E-mail Compartir

El diputado Pepe Auth (PPD) se sumó a las críticas surgidas dentro de la Nueva Mayoría tras la designación de la senadora Ximena Rincón (DC) en el gabinete de Michelle Bachelet como ministra secretaria general de la Presidencia.

El experto electoral mostró su desacuerdo con que la ley permita que parlamentarios puedan ocupar cargos de gobierno, así como también que la propia Rincón señalara que le gustaría volver a ser candidata a la Cámara Alta en 2017, lo que implica que debe renunciar como ministra un año antes de que finalice el Gobierno de Bachelet.

Previamente, el presidente de la DC, Ignacio Walker, también manifestó su discrepancia con estas últimas declaraciones de la senadora que ya está trabajando con la Presidenta electa.

"Fue un error y no me parece", señaló Auth a CCN Chile. "Yo soy partidario o bien, que sea imposible, es decir, se anule la posibilidad de que parlamentarios electos por la gente salten al gobierno", señaló.

DC y PPD se disputan presidencia del Senado

Este tema mantiene en suspenso el acuerdo de la Nueva Mayoría por la dirigencia de la Cámara Alta y las comisiones durante el nuevo periodo legislativo.

E-mail Compartir

Que la presidencia del Senado sea asumida durante dos años por la DC o el PPD, es el tema que mantiene por el momento entrampada la negociación que han llevado adelante las bancadas de senadores de la Nueva Mayoría.

El actual presidente del Senado, Jorge Pizarro (DC), se reunió ayer con los senadores Fulvio Rossi (PS) y Guido Girardi (PPD), en el ex Congreso en Santiago para continuar con las tratativas. Dicha situación podría zanjarse una vez que los senadores lleguen a un acuerdo completo en torno a los partidos que integrarán la mesa de la Cámara en los próximos cuatro años, como también las diferentes comisiones de la corporación.

Al término de la cita, el senador Girardi comentó que se trata de "un proceso largo, son muchas comisiones, son temas complejos (...) hasta que no se termina no hay acuerdo, pero creo que tendremos un buen acuerdo lo más probable que mañana o hoy en la tarde".

El senador Pizarro explicó que "estamos haciendo un proceso de consulta interno definitivo, en eso se resume lo que nos impidió hoy notificar el acuerdo. Como informamos ayer la idea es tener una propuesta concreta que signifique una definición de la Nueva Mayoría y que además incorpore a la futura oposición y es vital que chequeemos con cada una de nuestras bancadas que significa esta propuesta".

El titular de la Cámara Alta reconoció que el punto que aún no permite concretar la negociación es que en "el tema de las mesas existe la petición hecha por la bancada de la DC de presidir dos años y la petición hecha por la bancada del PPD de presidir dos años, más un año de presidencia socialista que no está en discusión. Ellos tienen que definir el nombre que es Isabel Allende, entonces el tema está en ambas bancadas (DC y PPD)".

Jesuita pro mapuche renuncia al sacerdocio

E-mail Compartir

Luis García Huidobro, el conocido sacerdote jesuita que ha acompañado a las comunidades movilizadas por reivindicación de tierras en La Araucanía y que incluso ha sido detenido al participar en manifestaciones, anunció ayer su renuncia al sacerdocio.

A través de un comunicado por su Twitter, el ex religioso precisó que "hace pocos días viajé a Santiago a hablar con el padre provincial y oficializar mi salida de la Compañía de Jesús".

La decisión de García Huidobro se fundamenta, según sus palabras, en que "como dicen las reglas de la Compañía; aquel que constantemente sienta objeción de conciencia con lo que se le manda, tal vez debe buscar otro lugar donde servir al Señor".

El 16 de diciembre García Huidobro fue detenido en Angol cuando intentó evitar la detención de una mujer en una manifestación de apoyo al werkén de la comunidad Wente Winkul Mapu, Daniel Melinao, acusado de participar en el asesinato del carabinero Hugo Albornoz en Ercilla. Por este delito, fue absuelto Melinao.

Para Piñera oposición fue un obstáculo

E-mail Compartir

A doce días de entregar el poder, el Presidente Sebastián Piñera se lamentó ayer de haber tenido una oposición que obstaculizó su gobierno y afirmó que la pobreza creció durante el primer mandato de Michelle Bachelet, quien el próximo 11 de marzo volverá a La Moneda.

"Nos ha tocado gobernar en tiempos muy difíciles", dijo el Mandatario durante un acto público, en alusión al terremoto ocurrido en febrero de 2010, la crisis económica internacional y la oposición política.

"Muchas veces hemos tenido que enfrentar la oposición cerrada, obtusa y malintencionada de sectores que no quieren que Chile progrese", se quejó el gobernante al inaugurar el nuevo hospital regional de Puerto Montt, en la región de Los Lagos.

Mientras inauguraba las obras, el Mandatario fue continuamente interrumpido por los gritos de medio centenar de personas que protestaban porque el centro hospitalario aún no está preparado para funcionar plenamente.

"Están en su derecho, Chile es un país libre, pero nosotros tenemos la obligación de no permitir nunca que esas voces, los que predican el camino de la violencia, la destrucción y la división, terminen predominando en nuestro país", comentó al final de la ceremonia.

Piñera sostuvo que los chilenos deben sentirse "orgullosos de que en medio de un mundo en crisis, Chile sea el país que tiene el mayor ingreso por cápita de América Latina", de que durante su gobierno se hayan creado 978.000 puestos de trabajo "y que se hayan reduciendo la pobreza y las desigualdades, que habían crecido durante el gobierno anterior", aseveró.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, declaró que gracias a los proyectos iniciados por Sebastián Piñera, Michelle Bachelet podrá inaugurar un hospital cada dos meses y un centro de salud familiar cada mes con sólo mantener los recursos para el área sanitaria.

Polémica por Echeverría marcó bilateral de Defensa

E-mail Compartir

El ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, se reunió con el designado Jorge Burgos para conversar sobre temas relacionados a la cartera, además de la situación de la futura subsecretaria de Fuerzas Armadas, Carolina Echeverría.

Burgos comentó que "toda persona que asuma un cargo público de envergadura debe estar sujeta a ciertos cuestionamientos y me parece legítimo que las personas tengan opinión. Pero aquí el tema central es que la señora Presidenta de la República, en uso de sus atribuciones legales y constitucionales, ha determinado cual es el equipo de ministros y subsecretarios que la va a acompañar".

El futuro ministro no descartó la posibilidad de degradar a los militares que hayan sido declarados culpables de violaciones a los derechos humanos, pero recalcó que la decisión depende de la Presidenta Bachelet.

Hinzpeter detalló que en la reunión "también hemos abordado temas propios del ministerio. Este es un ministerio que tiene una gran responsabilidad respecto al país, es el ministerio que se relaciona con las instituciones que cuidan la soberanía de nuestro país".

"Las tres ramas de las Fuerzas Armadas tienen presencia en todo el territorio nacional, tienen necesidades que el gobierno central debe satisfacer y por lo mismo son múltiples los aspectos que trabajamos y conversamos con el futuro ministro y que naturalmente él va a tener que seguir llevando a cabo de acuerdo a las instrucciones que en su momento le otorgue la Presidenta de la República", agregó.

Además de analizar proyectos de ley, ambos plantearon la posibilidad de trasladar la sede del ministerio a la Calle Zenteno antes de fin de año.

Revisión del cuestionado Censo 2012 reduce población

Sin embargo, la cifra oficial se dará a conocer en 26 semanas más y el nuevo proceso conocido como "censo abreviado".

E-mail Compartir

El director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Juan Eduardo Coeymans, entregó ayer las conclusiones de la revisión del cuestionado Censo 2012, las que arrojaron una reducción de 292.674 personas respecto de las cifras entregadas en diciembre del año pasado.

De acuerdo a la autoridad, la población cuantificada de nuestro país, que corresponde a la suma de la población censada (15.758.682) más la población estimada en viviendas con moradores ausentes (583.247), es de 16.341.929 personas.

"Los moradores ausentes son residentes de viviendas censadas que se tiene evidencia que están habitadas, pero que no se encontró un informante idóneo", explicó, asegurando que varios países también utilizan el método de incluir esos datos como México, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelandia.

Según Coeymans, esta cifra es apta para su uso en políticas públicas, estudios e investigaciones y es comparable a los censos anteriores de 1992 y 2002.

No obstante, informó que en 26 semanas más se obtendrá la cifra final de la población oficial, tras el proceso de "conciliación demográfica" que desarrollará la entidad.

De este modo, el INE pondrá a disposición de todos los usuarios la información de la base de datos del proceso a través de internet en la página www.censo.cl.

La cifra es de carácter preliminar porque el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) efectuará una conciliación de estos datos.

Armonizará los registros históricos atendiendo los Censos de 1992, 2002 y 2012, estimando nuevos resultados mediante tasas de fecundidad, mortalidad y de migración histórica del país.

"La población cuantificada es de 16.341.929. Ahí está la distribución de población y la comparación entre el Censo de 2002 y el Censo de 2012, con la distribución a nivel regional", dijo Coeymans.

Añadió que "obviamente en los tabulados hay una desagregación al nivel comunal".

"A pesar de los problemas presentados en desarrollo del levantamiento, el impacto de estos no comprometió la calidad de los datos", indicó.

Entre los datos que se entregaron, se mostró que "el analfabetismo cayó del 4,21% (de 2002) a un 2,23% (en 2012)", llegando la tasa de alfabetismo a 97,77%.

Además, la medición señaló que el 10,25% de los chilenos habla inglés. También se indicó que hay un 66,6 por ciento de católicos en el país y un 16,47% de evangélicos.

DE DERECHO

"El Censo actual fue un censo de derecho y el de 2002 uno de hecho", indicó el director del INE, quien especificó que en las cifras "los moradores ausentes, que en su mayoría son de familias pequeñas, serán igualados con moradores de las casas vecinas más cercanas".

"Desde este minuto se ponen a disposición todos los cuadros estadísticos con y sin estimación de moradores ausentes", agregó.

Según explicó, se entregará la información en tres tomos, correspondientes a población, vivienda y documentación del proceso.

Además, dijo que en agosto de 2014 se pondrá a disposición de los usuarios una base de datos con un mayor nivel de desagregación.

Según Juan Eduardo Coeymans, el Ejecutivo desconoce la presentación de los datos que se expusieron ayer, sin embargo, precisó que el ministro de Economía, Félix de Vicente, autorizó la entrega pública de la información. "El gobierno, hasta este momento, no conoce estos datos", sentenció.

"Debe quedar claro que esta no es la población del país", dijo Coeymans quién agregó que para el año 2016 se realizará un nuevo conteo de población, proceso que ha sido conocido como "censo abreviado".