Secciones

Bupa-Sanitas cierra la compra del 56% de Cruz Blanca

La firma queda valorada en unos US$615 millones.

El programa está destinado a los planteles de educación superior y es de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética.

E-mail Compartir

El grupo español Bupa-Sanitas finalizó con éxito la Oferta Pública de Acciones (OPA) con la que adquirió el 56% de la propiedad de Cruz Blanca Salud (CBS).

"La sociedad grupo Bupa-Sanitas Chile Uno SpA declara exitosa la OPA y acepta y adquiere 359.520.000 acciones de CBS", señaló ayer la firma española en un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

"En razón de lo anterior, el grupo Bupa-Sanitas Chile Uno SpA pasa a ser titular directo de 359.520.000 acciones de CBS, representativas de un 56% de su capital accionario y ha adquirido, por lo tanto, el control de CBS", agregó. La OPA por CBS había sido lanzada el 22 de enero pasado a $ 525 por acción. Con esta operación la compañía queda valorada en unos US$615 millones.

El consejero delegado de Sanitas, Iñaki Ereño, señaló en un comunicado que "iniciamos un proyecto a largo plazo en el que Chile ocupa un lugar clave. Llegamos con la intención de colaborar y contribuir al sistema de salud del país, de convertirnos en el socio de salud de los chilenos, queremos marcar la diferencia". El Grupo Said, anterior accionista mayoritario de CBS, mantendrá capital en la compañía.

El seremi de Energía de Maule, Bío Bío y La Araucanía, Rodrigo Torres, informó de la apertura del Fondo Concursable de Eficiencia Energética para Instituciones de Educación Superior que, en su versión 2014, entregará un máximo de $10 millones a los beneficiarios.

El fondo, tiene por objetivo apoyar a las Instituciones públicas y privadas en el desarrollo de innovaciones formativas-curriculares, para generar competencias en eficiencia energética en las distintas disciplinas de la educación superior; fortalecer competencias del organismo postulante; o implementar iniciativas de difusión y capacitación interna, que den como resultado acciones concretas en la comunidad o actores vinculados a la institución.

Al respecto, el seremi recordó que la postulación cierra el 17 de marzo de 2014 y agregó que "a través de la implementación de la eficiencia energética en los distintos ámbitos podría reducir el consumo proyectado de energía hasta en un 50%, evitando la construcción de grandes centrales generadoras".

En ese contexto, la autoridad señaló que "es fundamental generar conciencia respecto del buen uso de la energía, cambiar las costumbres en la población y, generar profesionales capacitados que aporten a la optimización de los energéticos en las distintas disciplinas".

Durante el año 2013 seis instituciones de educación superior ejecutaron proyectos gracias a este fondo.

La deuda externa aumentó en US$13 mil millones el 2013

Resultados del Banco Central indican que el valor significa un alza de 11,2$ a diciembre de 2013 respecto del mismo periodo de 2012.

E-mail Compartir

La deuda externa bruta del país alcanzó un total de US$ 130.965 millones al 31 de diciembre de 2013, cifra que representa un aumento de US$ 13.189 millones (11,20%) respecto de la misma fecha de 2012.

Según cifras entregadas por el Banco Central, si se compara con noviembre del año pasado, se observa un aumento de US$ 4.317 millones (3,41%).

En el último mes de 2013, la deuda de carácter privada llegó a US$ 105.575 millones, un alza de 14,09% respecto del mismo mes de 2012.

De esa cifra, los bancos sumaron US$ 25.228 millones y las empresas US$ 80.347 millones. El sector público alzó una deuda de US$ 25.390 millones, 0,58% más que en diciembre de 2012. El Gobierno Central registró US$ 5.928 millones de esa misma deuda.

El desglose proporcionado por el BC explica además que la deuda externa de largo plazo totalizó US$ 109.636 millones, de los cuales US$ 24.322 millones corresponden al sector público y US$ 85.314 millones al privado.

La deuda de corto plazo sumó US$ 21.329 millones, de los cuales US$ 1.068 millones corresponden al sector público y US$ 20.261 millones al privado.

Según los antecedentes del instituto emisor, al considerar el valor de mercado para los bonos se aprecia que la deuda externa sumó US$ 130.038 millones, de los cuales US$ 24.941 millones pertenecen al sector público y US$ 105.097 millones al privado.

La balanza comercial del país anotó en 2013 un déficit de US$2.253,8 millones , lo que equivale a 47% más que 2012, cuando el déficit alcanzó US$1.191,1 millones, informó ayer el Banco Central.

La cifra es producto de exportaciones por US$77.367,5 millones y de importaciones por US$79.621,3 millones, precisó el informe sobre comercio exterior del BC.

El documento indicó que el valor de las exportaciones cayó 1,2% en 2013 debido a la disminución de 6,2% de las exportaciones mineras, que representan casi el 60% de todos los envíos.

Estas exportaciones alcanzaron US$ 45.273,6 millones, según el reporte del instituto emisor.

Este sector fue un factor trascendental en el alza de las importaciones que subieron 0,2% a US$ 79.621,3 millones . Las importaciones del sector minero aumentaron 4,06% a US$ 8.686,2 millones en relación con 2012.

Los envíos al exterior del sector minero el cuarto trimestre descendieron 16,12%, y llegaron a US$ 11.789,6 millones, incidiendo en el resultado anual.

El informe del Banco Central agregó que "los principales productos que contribuyeron a la disminución de las exportaciones fueron: cátodos de cobre refinado, cuyos envíos cayeron en US$ 3.112,1 millones; concentrado de molibdeno tostado, con una caída de US$ 252,5 millones y oro metálico, con una disminución de US$ 245,7 millones".

La Conapyme dijo que las alzas de las bencinas son "insostenibles"

E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme), Rafael Cumsille, mostró ayer su preocupación por el alza "insostenible" de los combustibles. El dirigente gremial dijo que los incrementos en el precio de las gasolinas y el diésel, sin la acción del Sistema de Protección al Contribuyente del Impuesto Específico a los Combustibles (Sipco), "ya resulta insostenible para el sector y la ciudadanía en general". "E único que gana es el Fisco: a mayor precio más impuestos, incluido el IVA", concluyó.

Los pasajeros que volaron por el país durante enero sumaron 1.663.898 personas, lo que significa un crecimiento del 6,2% respecto de igual mes en 2013. Según cifras de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), los vuelos que más elevaron pasajeros fueron los vuelos locales (9,2%) hasta 966.098 respecto al mismo periodo de 2013. Los pasajeros internacionales crecieron 2,3%, hasta 697.800. En enero se movilizaron 29.325 toneladas de carga (nacional e internacional), 10,9% más que enero de 2013.