Secciones

Alcaldes analizan el atraso en reconstrucción de sus comunas

Lota Green es uno de los proyectos que presenta mayor retraso y el jefe comunal Patricio Marchant pide más apoyo del gobierno.

E-mail Compartir

Este jueves se cumplirán 4 años del terremoto de 8.8 grados en la escala de Richter que sacudió a la Región del Bío Bío y, a pesar de que las cifras de reconstrucción entregadas por el gobierno demuestran que el avance ha sido bastante (casi un 90% de viviendas ya están reconstruidas, según el Serviu), la promesa de levantar en un 100% al país antes del 11 de marzo no podrá ser cumplida y eso genera la sensación de deuda en algunas comunas.

En Tomé aún no se ha iniciado la edificación de 102 casas, y con eso, la comuna es donde faltan más viviendas por comenzar a construir.

Uno de los motivos que da el Serviu para explicar la demora en algunos sectores es la poca colaboración que tuvieron los alcaldes para entregar los datos de cuántas casas debían ser reconstruidas, entre 2010 y finales de 2011.

En el caso de Tomé, los cuestionamientos apuntan a Eduardo Aguilera, quien era el alcalde durante ese período, por lo tanto, era quien estaba a cargo de entregar los informes sobre damnificados.

Ivonne Rivas, la nueva jefa comunal, expresa sobre esta entrega de datos del anterior alcalde y la falta de avance que existe en la comuna que, "si el director del Serviu dijo que la demora sería porque la municipalidad no dio a tiempo la información, tiene que ser por algo. Cuando yo asumí trate de ayudar en todo lo posible para que el avance fuera más rápido. Aunque tuvimos muchas diferencias con el director del Serviu, siempre seguimos trabajando juntos. Incluso, cuando existió el paro municipal, trabajamos de todas maneras con ellos y se concretaron soluciones en Coliumo y Tomé Alto".

La alcaldesa expresa que, a pesar de que no se ha logrado concretar en su totalidad la reconstrucción, en su comuna no existe disconformidad al respecto y afirma que se ha avanzado en las obras más importantes.

"La mayoría de las viviendas que faltan son por construcción en sitio propio y otras son de un comité en que existía 50% de damnificados y el 50% de postulantes por la vía normal", cuenta Rivas.

LA PROMESA DE LOTA GREEN

Lota le sigue a Tomé como la ciudad donde faltan más casas por empezar a levantar, con 90 unidades aún no edificadas.

La explicación del Serviu, para este caso, es que los terrenos son muy difíciles, ya que tienen pabellones subterráneos de minas antiguas, las que no permitirían poner bases profundas a las nuevas viviendas.

Sin embargo, su alcalde, Patricio Marchant, dice que esa situación es relativa.

"Porque en Lota Green vienen trabajando desde el 2010 y no ha pasado nada. Hemos estado negociando con la Forestal Arauco la compra de las 52 hectáreas de terreno necesarias, que antes costaban como $2.040 millones de pesos y finalmente quedó en $1.000 millones. Ahora estamos en proceso de firmar la promesa de compra y venta. Pero, hay un compromiso también del Ministerio del Interior, que tiene que quedar estipulado que existirá el monto para su compra. O sea, nosotros hemos hecho las gestiones, pero falta que el Ministerio entregue los recursos. Ese sería un buen regalo que debería dejar a Lota el gobierno que ya se va", afirma Patricio Marchant.

El alcalde reconoce que algunas otras obras de reconstrucción han sido un acierto, como los pabellones históricos de Lota Alto, "pero lo de Lota Green ha sido un puro pimponeo entre el gobierno, la empresa y el Consejo de Monumentos Nacionales".

Esta situación de atraso en los proyectos, según expresa el alcalde, puede retrasar todo el desarrollo de la comuna. "Tampoco se han dado señales para construir casas de clase media. Solamente viviendas sociales es en lo que se ha avanzado, y no es mucho. Nosotros no tenemos capacidad para elaborar los proyectos como municipalidad, por presupuesto y cantidad de profesionales, en eso nos tiene que ayudar el gobierno y el Serviu", concluye Marchant.

Mil 200 personas participaron de talleres angelinos

E-mail Compartir

En la piscina municipal de Los Ángeles se realizó el cierre de los talleres de verano que ofreció el municipio de esa comuna y que este año benefició a 1.200 personas. Natación, mini tenis, tenis juvenil, mini fútbol, fútbol, judo, tenis de mesa, parkour, vóleibol, basquetbol, zumba, gimnasia aeróbica y baile entretenido fueron parte de los cursos disponibles para la comunidad.

Norman Garrido, director de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Los Ángeles, afirmó que "estos talleres tuvieron por objetivo entregar un espacio de entretención y esparcimiento, donde los chicos tuvieron la posibilidad de aprender distintas técnicas de natación y acceder a talleres deportivos y recreativos". Se informó que algunos de los talleres, como el de vóleibol, continuarán por lo que resta de febrero.

Roxana Miranda llegará a reunirse con damnificados

E-mail Compartir

Esta mañana llegará a Concepción la ex candidata presidencial del Partido Igualdad, Roxana Miranda, y en la Región permanecerá durante toda la semana, con una apretada agenda que incluye recorridos por Tomé, Dichato, Hualqui, Talcahuano, entre otras comunas.

La idea es "enterarme de primera fuente cómo son los avances en reconstrucción, para contrastar lo que dice la autoridad versus la realidad misma. Por eso estaremos en algunos campamentos".

Su visita coincidirá con la del Presidente Sebastián Piñera, quien estará presente en Concepción el jueves 27. "Como sabemos que estará él , vamos a ver si es que logramos alguna funa o algo. Hay que hacerlo, porque él ha mentido mucho y sigue mintiendo", dice Miranda.

La ex candidata participará de la marcha que este jueves se realizará por las calles de Concepción, "porque las cifras de reconstrucción que entrega el gobierno nunca les han cuadrado", dice.

Su postura frente a lo que ocurrirá con este tema al llegar el nuevo gobierno de la Nueva Mayoría es que "si Piñera ya no cumplió, habrá que exigirle a Bachelet lo mismo que ella con su ineficiencia provocó, porque en esa zona hay responsabilidad directa de ella, y lo tendrá que asumir".

Vecinos de Villa Badarán priorizan sus proyectos

E-mail Compartir

Decenas de vecinos de la Villa Badarán de Talcahuano fueron los que participaron en la asamblea de priorización de proyectos que se ejecutarán durante los próximos tres años en el Barrio Villa Badarán-Nueva Los Lobos Sur. La actividad fue en la sede social de la junta de vecinos. "La voz de los vecinos fue muy importante durante estos primeros meses de ejecución del Programa, porque nos entregaron la información que será la base para el trabajo que realizaremos durante los próximos años en el sector", relató Bernarda Ramírez, Jefa de Barrio del Programa Recuperación de Barrios en ejecución.

"Los legisladores no pueden ser presas de sus convicciones religiosas"

El presidente del Movilh aseguró que la sociedad ahora es más tolerante a la diversidad y aunque la UDI se oponga, se aprobarán las leyes que apuntan en esa línea.

E-mail Compartir

"Independiente de estos nichos irreductibles de homofobia, la sociedad chilena está en una transición cultural muy positiva de la valoración de la diversidad como un elemento que enriquece a la sociedad chilena". Eso cree Rolando Jiménez, presidente del Movimiento por la Integración y la Liberación Homosexual (Movilh).

Sus declaraciones tienen un contexto claro: el recurso de protección que se presentará en Santiago en contra de Jacqueline van Rysselberghe, Víctor Pérez y María Angélica Cristi por sus dichos contra las familias con hijos cuyos padres son del mismo sexo.

Lo anterior surgió a raíz de unas declaraciones hechas por la ex intendenta del Bío Bío y senadora electa por Octava Costa, quien afirmó que "qué culpa tiene un niño de que lo adopte una pareja homosexual. A pesar de que no pueda sufrir ningún menoscabo en su calidad de vida, sí va a sufrir el peso de la discriminación".

-Es de suma importancia. Jacqueline van Rysselberghe, Víctor Pérez y María Angélica Cristi han usado calificativos como aberración y peligro para referirse a la posibilidad del matrimonio igualitario o adopción por parte de parejas del mismo sexo. Creemos que ellos no pueden ser tan livianos en sus declaraciones siendo autoridades. Tendrán que demostrarnos en el tribunal bajo qué premisas afirman eso, cuáles son los estudios científicos, las encuestas e investigaciones que acreditan sus dichos, los que han dañado la dignidad de las parejas de gays y lesbianas con hijos. La Constitución política establece la igualdad ante la ley.

-Los niños pueden ser objeto de bullying por diversas razones. Por ejemplo, en la comuna de Santiago, hace una semana conversábamos con la oficina de Diversidad y nos decían que el bullying más grave que tienen hoy en los colegios municipalizados es por ser hijo de inmigrante. Los niños pueden sufrir bullying porque son gordos, muy delgados, porque tienen el pelo más tieso que otros. Hay múltiples causas. Van Rysselberghe y sus compañeros de partido están usando a los niños como caballito de batalla para negar a la diversidad sexual derechos e igualdad ante la ley. La discriminación que, eventualmente, puede afectar a los niños que tienen una familia homoparental se combate con educación, promoviendo los derechos y la diversidad.

-Precisamente por eso es gravísimo. Si estas declaraciones las hace cualquier ciudadano no tiene mayor trascendencia eventualmente, aunque siguen siendo discriminatorias, pero cuando las hacen dos senadores de la República y una diputada, que cuentan con un partido que sistemáticamente ha boicoteado todos los intentos de avanzar en igualdad ante la ley para personas con una orientación sexual distinta, es gravísimo. Los legisladores no pueden ser presa de sus convicciones religiosas o morales. Este es un Estado laico, que está separado de la iglesia.

-La UDI ha utilizado todas las estrategias que hay en el campo legislativo para detener estos avances y no lo ha logrado. Se opuso al divorcio vincular, a la ley antidiscriminatoria. Ambos están aprobados. Se opone a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, pero vamos a avanzar en eso. La UDI se está quedando sola en le Congreso y en función del respaldo de la opinión pública. La derrota electoral que sufrió fue por sustentar precisamente estas visiones discriminatorias, conservadoras. Pero, aunque la UDI vote en bloque en contra, las leyes las vamos a aprobar igual. Tenemos la convicción de que tenemos la razón y a los derechos humanos de nuestra parte.

-Independiente de estos nichos irreductibles de homofobia, la sociedad chilena está en una transición cultural muy positiva de la valoración de la diversidad. Hay avances sustanciales y estos son imparables, le pese a quien le pese.