Secciones

Cargos públicos: ¿Un botín?

E-mail Compartir

Algunos personeros de la Nueva Mayoría han dicho que desean que los directivos de los servicios pongan sus cargos a disposición para "facilitar la instalación del nuevo gobierno" pero hace cuatro años los mismos decían lo contrario pues había que cuidar que el Estado siguiera funcionando.

Es innegable que cada elección Presidencial en Chile lleva implícita la designación de unos 10.000 puestos públicos entre cargos de confianza y sus gabinetes. Sin embargo, el tono con que se ha tratado el tema tiene el riesgo de convertir a la Administración Pública en un "Botín" ¿Es esto razonable?

Es difícil saber el número de personas que trabajan en los Gobiernos por razones políticas. Según el Prof. Pfiffner de la U. George Mason, en Estados Unidos existen entre 3.000 y 4.000 cargos de designación política. Reconoce además que la elección de un presidente implica que exista un número de personas de su confianza para aplicar las políticas comprometidas en su programa. Pero también es razonable que el aparato público mantenga un contingente que sepa cómo realizar las políticas que se pretenden implementar.

Este es el centro del asunto. El poder político, está llamado a decidir qué políticas públicas se deben ejecutar, hacia dónde deben apuntar las acciones del Estado para llevar por el mejor camino al país. A su vez, la administración del Estado, y sus funcionarios, deciden cómo se deben implementar las políticas definidas por el gobierno. Pastelero, a tus pasteles. Gobierno y Administración deben respetar el límite entre qué hacer y cómo hacer pues es la forma de lograr la ejecución del programa y evitar que intereses privados primen sobre el bien común.

No cabe duda que los funcionarios públicos están al servicio del programa político del gobierno electo por la ciudadanía. Pero es perjudicial que el Gobierno tenga poder sobre la administración a tal punto de poder contratar y despedir a sus funcionarios, pues el respeto entre el qué y el cómo termina por perderse y sobreviene el desprestigio de políticos y funcionarios por parte de sus verdaderos jefes: el pueblo. ¿No es eso lo que vivimos en Chile hoy?

El primer paso para un cambio profundo es darle al Servicio Civil la función de reclutar, contratar, capacitar, sancionar y desvincular, en su caso, a los funcionarios públicos que requieran los órganos del Estado con la sola excepción de los gabinetes políticos que llegan y se van con los cargos de confianza.

El Servicio Civil se convertiría en una especie de "Referente del Funcionario Público" y velaría por la carrera funcionaria. Se crearía una cultura y valores propios de la administración y generaría la independencia necesaria entre el poder político y la administración del Estado.

Por el momento, debemos esperar que las nuevas autoridades piensen cómo lograr que la Administración mantenga el buen funcionamiento que ha logrado en estos años y no sólo se repartan el "botín".

Estudiar carreras TICs

E-mail Compartir

En la actualidad existen variadas alternativas para que los jóvenes estudien la carrera que más se ajuste a sus intereses y aptitudes. No obstante a este amplio panorama, los futuros profesionales deben tener en cuenta antes de escoger una carrera la empleabilidad, proyecciones y salarios, pues no todas las opciones de estudios son las más convenientes a la hora de encontrar un buen empleo.

Ya no cabe duda que una de las mejores opciones es estudiar una carrera del área de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), a juicio de muchos este es el mejor momento de la historia para ingresar a esta industria, y eso porque las TICs hoy son extremadamente importantes en la sociedad, están presentes en nuestra vida diaria y muy profundamente en el ámbito empresarial e institucional.

Hay muchos factores que inciden en esta nueva realidad de alta penetración de las TICs, pero podríamos resumirlo en el encuentro virtuoso de la tercera era de la Internet, que incorpora desarrollos claves como: Cloud Computing, Movilidad y Redes Sociales, con la tercera generación de plataformas computacionales donde destacan especialmente los dispositivos móviles como Smartphones y Tablets, junto con una explosión exponencial de información y generación de Datos en las redes globales.

De ahí derivan una serie de nuevas tecnologías, soluciones y tendencias, que favorecen a una fuerte adopción a escalas nunca antes vistas, tanto a nivel individual como empresarial, por ejemplo: Infraestructura y Aplicaciones como Servicio a través de la Nube, Virtualización de Recursos TIC, Aplicaciones Móviles de bajo costo y fácil acceso en App Stores, Soluciones de Analísis de Negocios, Internet de las Cosas, Infraestructura de Redes Globales fijas y móviles de mayor velocidad y ancho de banda, Redes Sociales de uso Empresarial, etc.

En definitiva, hoy existen una infinidad de opciones de desarrollo como especialistas en las áreas TICs y un futuro promisorio por la alta demanda, en cualquier tipo de empresa o entidad.

Además de la empleablidad y buenas rentas, hay otras ventajas a considerar tales como el carácter global de la disciplina, que en la práctica significa que un técnico o profesional se puede proyectar más allá de las fronteras de Chile en su trabajo.

Eso está ocurriendo ahora, y será más fuerte en el futuro, lo que si bien implica un desafío (además de titularse, debe certificarse, aprender inglés y fortalecer sus habilidades blandas), es una tremenda oportunidad de crecimiento.

Firma de tratado

E-mail Compartir

Recientemente la Alianza del Pacífico suscribió un tratado para eliminar los aranceles del 92% de bienes y servicios. Esta iniciativa es clave ya que como bloque, nos otorga un mayor poder negociador con otros mercados y como países miembros, la capacidad de potenciar los negocios internos.

Esto último es primordial pues, como Alianza del Pacífico, no debemos olvidar que nuestros integrantes poseen características de países de ingreso mediano alto, lo que nos debe obligar a destrabar las barreras del emprendimiento y a invertir en I+D, pero también tienen rasgos de ingreso mediano bajo, lo que nos impulsa a reducir al máximo las barreras de inversión extranjera.

La firma de este tratado es también clave para nuestras mujeres, quienes hoy representan el mayor potencial en cuanto a crecimiento y desarrollo de las economías latinoamericanas. Esta iniciativa ayudará a generar las condiciones para que el género femenino comience a disparar sus negocios por el bloque del Pacífico y, con la confianza que esto les dé, lo hagan también por la región.

El convenio es beneficioso y hay que aprovecharlo. Sin embargo, mientras no ingrese como un proyecto concreto a los Parlamentos de cada miembro del bloque, no dará los frutos esperados.

Como países en desarrollo debemos mostrar que nuestra institucionalidad no sólo funciona, sino que además está a la altura del crecimiento y de la etapa que están viviendo nuestros países. Por ende, aprobar esta iniciativa es urgente.