Secciones

Compromiso y amor ayudarían al éxito de las relaciones con diferencia de edad

Parejas con más de 10 ó 20 años de diferencia son cada vez menos difíciles de encontrar. A pesar de que las críticas están presentes, siguen siendo más agudas cuando se trata de mujeres mayores con hombres más jóvenes.

E-mail Compartir

Las relaciones de pareja siempre son una etapa difícil, especialmente porque en ella dos personas deben aprender a compatibilizar sus personalidades, gustos, intereses, historias de vida y experiencias.

Es por esto que, en algunos casos, las diferencias de edades pueden llevar consigo dificultades en la relación.

Sin embargo, famosas como Madonna, Demi Moore y, recientemente, Sigrid Alegría son algunos ejemplos de mujeres que han dejado atrás los prejuicios y han enfrentado las críticas por mantener relación con hombres más jóvenes, popularmente conocidos como "toy boy".

El último caso ha llamado la atención en medios locales, al generarse críticas y cuestionamientos sobre el romance de la actriz de 39 años con su compañero de teleserie, Alonso Quinteros, 19 años menor.

Según explicó la docente escuela de Psicología de la Universidad Santo Tomás Concepción, Carolina Alzugaray Ponce, el efecto que tendría de diferencia generacional en este tipo vínculos estará en función, principalmente, del tipo de relación que se establezca, dado por el grado de profundidad y compromiso que las partes asuman.

No obstante, la docente aclaró que en este tipo de situaciones las percepciones externas cambian de acuerdo al tipo de pareja.

"Socialmente es más aceptado que la diferencia de edad se dé entre un hombre mayor y una mujer más joven", explicó la profesional, lo que tendría que ver con las conductas propias del patriarcado sobre las que se basa la sociedad.

Pero los cambios en los roles son otro elemento a considerar, ya que en las mujeres ha pasado a ser altamente activo, "de hecho, hoy es menos frecuente que una mujer sea dueña de casa, ya que la mayoría opta por trabajar fuera de ella y tener sus propios ingresos, están más abiertas a desarrollarse en ámbitos que trascienden a las labores del hogar".

MUJER ACTIVA

Según explicó el doctor en Sociología de la Universidad San Sebastián, Carlos Livacic Rojas, la visión crítica de la sociedad sobre la diferencia de edad en las relaciones "siempre tiende al machismo, de eso no hay duda".

"Uno podría señalar que el mismo caso puede darse a la inversa (hombre mucho mayor), pero como entendemos la crianza de los hijos sólo como tarea de las mujeres -imagen mujer madre (ejemplo a seguir)-, todos esos cuestionamientos emanan de un enfoque centrado en el recato y la moral, como expresión de afectividad definida de edad, rol y género", sostuvo el experto.

Es bajo la anterior mirada que los hombres tendrían la posibilidad de hacer uso de este tipo de prerrogativas, mientras que a las mujeres les tocaría lidiar con el prejuicio.

Eso sí, Livacic consideró que hay dos puntos a tener en cuenta. Lo primero es que la sociedad chilena, con los cambios sociales y culturales, es hoy menos severa ante este tipo de relaciones que en años anteriores.

Pero dicho aspecto positivo se ve empañado inmediatamente por el segundo punto planteado por el profesional: "muchas personas aceptan estos casos, pero no los quieren cerca. Es decir, se entiende como acción de terceros, amigos, pero no quieren que sean situaciones de familiares cercanos".

"En el ambiente de los actores, en tanto, este tipo de situaciones se entienden como parte de la vigencia, de la eterna juventud", agregó.

Pero lejos de las parejas televisivas, en que no siempre queda claro si "este tipo de situaciones se utiliza con fines publicitarios o si de verdad es parte de un proceso que empiezan a vivir en términos sentimentales", existen muchos casos de "mujeres comunes y corrientes que tienen o han tenido parejas mucho más jóvenes y, aparte de superar el prejuicio inicial, todo ha ocurrido sin problemas".

FAMILIA

Si este tipo de relaciones son complicadas de enfrentar ante la sociedad, existe otro ambiente en el que se puede poner a prueba el éxito de la pareja: la familia.

Carolina Alzugaray sostuvo que "aunque suene cliché, lo más importante para que esta nueva relación sea aceptada por la familia, es conversar. Explicar al círculo cercano, como padres, hermanos e hijos, cuán feliz se es con la pareja".

Si alguna de las partes de la relación (en especial el de mayor edad) tiene hijos, lo mejor sería explicar con naturalidad.

"Los niños no juzgan con la severidad de los adultos porque en ellos no existen las convenciones sociales de lo correcto e incorrecto, al menos en lo que respecta a los afectos. Esto es principalmente válido para las parejas que desean formar una vida juntos o donde los niños tendrán que formar parte de esa relación", manifestó.

Según explicó la docente, considerar que dicha relación es algo complejo, sólo por la diferencia de edad, puede dañar aún más que el juicio que los externos puedan tener de ella, "podría incluso ser más doloroso o difícil de aceptar para la familia si es que se maneja como algo oculto".

Tareas escolares fortalecen los hábitos de estudio

La tarea escolar es una herramienta pedagógica que ayuda a reforzar contenidos vistos en clase, por lo que los padres pueden ayudar a los niños, pero no hacer las labores por ellos.

E-mail Compartir

Se acerca el comienzo de las clases de un gran porcentaje de estudiantes.

Para los padres esto no es una etapa fácil, especialmente cuando se trata de niños pequeños.

Son muchas las dudas que les asaltan, desde cómo hacer que se acostumbren a los horarios, cuáles son las colaciones adecuadas y cómo crear métodos de estudio.

Sin embargo, las tareas escolares son uno de los temas que más preocupan a los padres, principalmente porque el trabajo en los que desempeñan muchas veces hace que sus tiempos sean prácticamente incompatible con estar presentes para supervisar que las labores de sus hijos se realicen.

Según explicó el jefe de carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad Santo Tomás Concepción, Manuel Rain, las tareas tienen el objetivo de lograr que los niños desarrollen el hábito de revisar cuadernos y estudiar en su hogar de manera autónoma todos los días.

"Lograr esto es un asunto fundamental en lo que respecta al desarrollo escolar", comentó el especialista.

HORARIOS

Rain apuntó que tradicionalmente los colegios comienzan a enviar tareas para la casa desde que comienzan a cursar primero básico, lo que corresponde a los 7 años en adelante.

La duración de dicho período de estudio en casa no debiera, tal como afirmó el docente, extenderse más allá de los 45 minutos diarios.

Sin embargo, añadió que es necesario tener en consideración que todos los niños son diferentes y así como aprenden de maneras distintas, también lo son los tiempos.

"Algunos podrán comprender la materia sólo en 15 minutos, mientras que otros pueden necesitar incluso una hora para lograr este objetivo", aseveró.

APOYAR

La tarea escolar es una herramienta pedagógica más, enfocada en reforzar los contenidos estudiados durante la clase, desarrollar habilidades para la investigación o adelantar conocimientos sobre un tema, explicó el docente de UST, quien recalcó, además, que la programación del horario de estudio es básico.

"Una tarea bien elaborada es la que no exige tiempo ni preparación de los padres en su realización. Es importante que ellos se interesen por el trabajo de los niños, pero no para hacerles la tarea, sino apoyarlos en contenidos que no son comprensibles", detalló.

El especialista acotó que lo que sí es necesario es que el horario de dedicado a las labores escolares sea organizado y, tanto el niño como padres y cuidadores, estén al tanto y respeten la rutina, ya que se trata de un hábito a largo plazo.

ESPACIO

El académico recomendó que, en la medida de lo posible, los niños realicen sus momentos de estudio en espacios acondicionados para ello.

"No estamos hablando de una gran sala, sino de una habitación, puede ser la misma en la que duerme, pero que tenga un escritorio, buena iluminación (natural y artificial) y temperatura adecuada", detalló.

En definitiva, lo importante es que el espacio de estudio invite a estar en ese lugar y haga grato ese momento.

Finalmente, Manuel Rain recalcó que el desarrollo de un hábito, como el estudio y las tareas en la casa, no ocurre de un día para otro e implica el trabajo constante de la escuela y la familia.