Secciones

Falso clonador de embriones gana patente por su descubrimiento y busca su redención tras 10 años

E-mail Compartir

El científico surcoreano Hwang Woo-suk engañó al mundo hace una década con su supuesta clonación de embriones humanos, un experimento que con el tiempo se demostró falso, pero que aún así acaba de ser patentado en Estados Unidos

La patente número 8.647.872 de la Oficina de Patentes de Estados Unidos, emitida el pasado 11 de febrero, reconoce el trabajo de Hwang, que provocó uno de los mayores escándalos científicos que se recuerdan.

El genetista surcoreano publicó en febrero de 2004 un artículo en la prestigiosa revista científica Science en el que proclamó haber conseguido clonar un embrión humano y desarrollar células madre a partir de él.

Lo rompedor de su descubrimiento sembró las dudas entre muchos de sus colegas, que no se detuvieron hasta obligarle a reconocer que había manipulado sus experimentos.

Su pretendida investigación le valió la admiración internacional en un primer momento y después, cuando se supo de su falsedad, la humillación ante la opinión pública, el desprecio de la comunidad científica e incluso una condena de prisión en su país.

Porque si su trabajo trascendió a los círculos especializados para copar las portadas de los periódicos y abrir los informativos de radio y televisión, mayor repercusión aún desató el descubrimiento de que eran erróneos.

En apenas 20 meses, Hwang pasó de ser el nuevo héroe de la ciencia a su villano más odiado.

Ahora, cuando se cumple el décimo aniversario del inicio de aquella revolución científica que acabó en fraude, el científico surcoreano ha recibido desde Estados Unidos un regalo en forma de patente.

Hwang llevaba años tratando de que su fallida investigación fuera reconocida. Lo intentó en más de 20 países y, de hecho, Estados Unidos es el tercer país que accede, puesto que antes lo hicieron Australia, en 2008, y Canadá, en 2011.

En concreto, la patente "Línea de células madre embriónicas humanas preparada por transferencia nuclear de una célula somática en un ovocito humano enucleado" corresponde al primero de los artículos que Hwang publicó en "Science", en febrero de 2004. Meses más tarde la revista divulgó otro, y al final se retractó de ambos. Pese al escepticismo de la comunidad científica, Hwang está decidido a probar que sus experimentos eran correctos y, entre tanto, se encontró una patente en Estados Unidos que supone un espaldarazo en su camino hacia la redención.

Una variante del genoma humanopuede proteger del asma y obesidad

E-mail Compartir

Investigadores españoles de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona descubrieron una variante común del genoma humano que protege del asma y la obesidad.

Según informó la UPF, es la primera vez que se consigue una prueba convincente de la existencia de una variante genética común para el asma y la obesidad y de que esta varía según el origen de los individuos.

El estudio, realizado por el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) y el Departamento de Ciencias Experimentales y la Salud (CEXS), ambos de la UPF, analizó los datos de 5.800 personas de Europa, Asia, África y América.

Los resultados de la investigación, que publicó la revista The American Journal of Human Genetics, se obtuvieron utilizando nuevas herramientas bioinformáticas (inveRsion).

Estas son capaces de analizar el genoma completo para detectar regiones donde hay inversiones (alteraciones que pueden o no derivar en patología) y analizarlas respecto a enfermedades comunes, usando datos existentes de individuos estudiados.

Según explicó el doctor experto en bioinformática Juan Ramón González, investigador del CREAL, "hasta ahora este tipo de estudios eran muy costosos, ya que no existían métodos para analizar de forma masiva las inversiones genómicas en poblaciones grandes".

Los resultados muestran que la región genómica analizada varía según el continente de donde proceda la persona.

"Se trata de un ejemplo de cómo las variaciones del genoma se pueden seleccionar en función de la adaptación de los seres humanos a su entorno, en este caso, las necesidades metabólicas en relación al clima", aclaró Luis Pérez-Jurado, investigador de la UPF.

Concretamente, sólo 10% de la población del este de África cuenta con esta inversión genómica y 50 % de la población del norte de Europa, donde se supone que esta alteración se seleccionó para una mejor adaptación al clima frío que exige un metabolismo basal más activo.

Esta variante genética explica el 40% de la "protección o predisposición" genética a padecer conjuntamente asma y obesidad.

Globalmente, tras el estudio de las 5.800 personas, esta variante genética explica el 40% de la "protección o predisposición" genética a padecer conjuntamente asma y obesidad.

"Actualmente estamos usando los métodos que hemos desarrollado para estudiar el papel de más de cien inversiones en otras enfermedades. Concretamente, ahora estamos estudiando algunas inversiones que parecen predisponer a desarrollar autismo o discapacidad intelectual, entre otras" destacó el investigador del CREAL.

Luis Pérez-Jurado, investigador de la UPF, aclaró que "se trata de un ejemplo de cómo las variaciones del genoma se pueden seleccionar en función de la adaptación de los seres humanos a su entorno, en este caso, las necesidades metabólicas en relación al clima".

El Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) es una institución creada en 2005 que desarrolla investigación epidemiológica avanzada sobre los factores ambientales que afectan la salud, con el objetivo de facilitar la prevención y el control de sus efectos perjudiciales.

Es una iniciativa de la Generalitat de Cataluña y es instituto universitario adscrito a la Universidad Pompeu Fabra.

La investigación del CREAL se centra en distintos programas: respiratorio, cáncer, infancia, contaminación atmosférica, contaminación del agua y radiaciones.