Secciones

Hospital de Curanilahue trabaja para disminuir dependencia del Regional

Recinto de salud mejorará resolutividad a través de diversos proyectos. Ya hay uno vinculado al análisis de exámenes.

E-mail Compartir

En los últimos años los hospitales de mediana complejidad de la Región han tenido como labor principal aumentar la resolutividad de sus acciones en salud. Esta situación tiene como finalidad reducir las derivaciones a los establecimientos más complejos, como el Hospital Guillermo Grant Benavente, lo que permitiría descongestionar a este tipo de recintos.

Uno de los establecimientos que va en esta línea es el Hospital Doctor Rafael Avaria Valenzuela, de Curanilahue, recinto asistencial referente de la salud de la Provincia de Arauco.

El establecimiento actualmente cuenta con un total de 523 funcionarios, de los cuales 50 son especialistas médicos y odontólogos. Este número de profesionales, a criterio del director del Hospital, Claudio Baeza Avello, ha permitido alivianar la pesada carga del Hospital Guillermo Grant Benavente.

"El principal avance dice relación con la mejora en nuestra resolutividad y la posibilidad que hemos tenido de incorporar nuevas tecnologías y nuevos equipamientos", declaró la máxima autoridad del recinto de salud.

Baeza expuso además que para seguir mejorando en este ámbito, es necesario continuar aumentando la cantidad de especialistas. Es por eso que, de acuerdo a la planificación que tiene el recinto, éstos aumentarían en 40% al 2017, contabilizando médicos y odontólogos.

Cabe recordar que el recinto, construido en 2007, sufrió graves daños tras el terremoto de 2010. No obstante, esta etapa está llegando a su fin. "Durante este año han continuado las reconstrucciones de estructuras y la refundación de las bases del establecimiento. Esa era la primera gran tarea, para luego apuntar a los desafíos que tenemos como referente de la Provincia de Arauco", sostuvo Baeza.

Para potenciar aún más la institución, el Hospital de Curanilahue está actualmente en ejecución de las obras del laboratorio centralizado provincial. La infraestructura que estará en el establecimiento tendrá el objetivo de mejorar la calidad de los exámenes realizados en la red asistencial de la Provincia de Arauco.

"Este proyecto implica un gran esfuerzo y avance en materia de equipamientos y recursos humanos. La misión es hacerse cargo de los exámenes de toda la Provincia de Arauco", contó Baeza.

Entre los procedimientos que se podrían realizar en este laboratorio están los test hormonales y los de factores específicos, que son derivados al Guillermo Grant Benavente. Se espera que este recinto esté entregado la última semana de mayo.

"Otro gran proyecto se refiere al Cosam (Centro Comunitario de Salud Mental), que permite que nuestro equipo multidisciplinario de Salud Mental se desarrolle en un espacio importante, entregando un mejor servicio al usuario de nuestra provincia", precisó el director del recinto.

Esta obra tiene inversión cercana a los 2.500 millones de pesos.

A estas dos iniciativas se suma la refundación de las Torres A y B, las cuales ya tienen más de un 50% de avance (ver recuadro).

Para el director del establecimiento los desafíos y la planificación de la institución va orientada a la generación de polos de desarrollo: "Nuestro plan consiste en que de la mano con los especialistas generemos nuevos polos de desarrollo, con el fin de aumentar la complejidad de nuestro establecimiento en busca de un avance en la descongestión de la salud de la Provincia y, de alguna manera, colaborar en la tarea que hoy realiza el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción.

Claudio Baeza agregó que en los últimos años esta tarea se ha ido logrando, ya que han las derivaciones a los principales de la Región han disminuido paulatinamente. "Estamos siendo más resolutivos ya que tenemos ejes importantes en medicina interna y cirugía. Se han potenciado los turnos en traumatología, pediatría, lo que implica que muchas de las patologías las estamos recibiendo, absorbiendo y solucionando dentro de nuestro Hospital, lo que debería aumentar aún más con el proyecto de la Unidad del Paciente Crítico, que generará un hito fundamental con el fin de disminuir la derivación", afirmó.

Esta iniciativa comenzaría a operar en abril y sería una mezcla entre una Unidad de Tratamiento Intermedio (UTI) y una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Más de un 50% de avance llevan actualmente las obras de refundación de las torres A y B del Hospital Rafael Avaria.

La obra, iniciada el pasado 21 de agosto de 2013, debería concluir el próximo 17 de mayo, ya que el plazo de entrega es de 270 días. "La refundación que estamos realizando consta de 3 etapas: la excavación, luego procedemos a la instalación de las armaduras y, por último, realizamos el proceso de hormigonado. En ese sentido, todo marcha de acuerdo a los plazos iniciales", señaló Nelson Bernal, inspector técnico de obras del Servicio de Salud Arauco.

Al mismo tiempo, se realizan obras menores dentro del establecimiento curanilahuino, las cuales constan de terminaciones, tabiquería, pisos, cambio de baldosas, pinturas, entre otros.

En ese sentido, todas las obras están siendo revisadas en conjunto con Idiem, instituto de ingeniería y tecnología, dependiente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile, el cual ha colaborado en todo el proceso de refacción.

Las obras que se realizan actualmente cuentan con un presupuesto de 1.125 millones de pesos.

Agua potable llega a El Cardal

E-mail Compartir

412 millones de pesos y 1.094 personas beneficiadas. Esas son las principales cifras del proyecto de Agua Potable Rural que se inauguró en el sector El Cardal en la comuna de Yungay.

En las próximas semanas la totalidad de las casas debieran estar conectadas al sistema de agua potable, el que al momento de la puesta en marcha, alcanzaba al 95%.

Las autoridades informaron que esto no sólo permitirá a las familias dejar atrás la dependencia de los camiones aljibe. También les permitirá postular a subsidios de vivienda, pues ya cuentan con agua potable.

El intendente Víctor Lobos, presente en la inauguración, recordó que se han hecho varios avances en la zona, entre los que destacó la construcción de la carretera concesionada Cholguán-Cabrero-Concepción, los avances en el alcantarillado de Campanario y los avances tecnológicos de telemedicina para el hospital de Yungay. El alcalde Pedro Inostroza agregó que "hemos conseguido cosas importantes para el avance y progreso de nuestra comuna".

En la localidad de Campanario también hubo ceremonia de inauguración. Se trató del nuevo sistema de alcantarillado, que reemplazó al que resultó completamente dañado por el terremoto del 27/F.

La inversión en este proyecto fue de 1.753 millones de pesos.

En la localidad el intendente Lobos aprovechó de anunciar la reciente aprobación por parte del Consejo Regional de fondos por 3 mil millones pesos para la pavimentación de casi la totalidad de las calles del pueblo.

Dos jóvenes murieron tras chocar con poste

E-mail Compartir

Como Joselyn Francisca Sepúlveda León y Roberto Ignacio Beltrán Lermanda, ambos de 21 años, fueron identificadas las dos personas que la madrugada de ayer perdieron la vida en un accidente en la Provincia de Bío Bío.

El trágico hecho se produjo específicamente en el kilómetro 3 de la Ruta Q-180, que uno a Los Ángeles con Nacimiento, cuando cerca de las cinco de la madrugada el automóvil perdió el control y se estrelló con un poste. Producto del impacto la estructura se rompió y cayó sobre el móvil.

Al lugar concurrió personal de la SIAT de Carabineros, Bomberos de la sexta Compañía de Los Ángeles y el SAMU, quienes constataron el fallecimiento del conductor y de su copiloto.

Posteriormente, se solicitó la presencia de funcionarios de la compañía de electricidad CGE, quienes con la ayuda de un camión sostuvieron el poste para que personal especializado retirara el vehículo y a las personas que yacían sin vida en el automóvil.

Carabineros trabaja para esclarecer las causas del accidente, que según información preliminar, se originó por exceso de velocidad.

Los antecedentes fueron remitidos a la Fiscalía.

El plan para que el puente mecano se quede en la Región

Presentarían un proyecto de prefactibilidad al Ministerio de Defensa para ocupar 900 de los 1.500 metros que tiene la estructura.

E-mail Compartir

Más de 2 años -desde julio de 2011- lleva operando el puente mecano instalado sobre el río Bío Bío, situación que se mantendrá hasta que comiencen las obras del Bicentenario Oriente. Sin embargo, su operatividad en la Región no llegaría a su fin, si las conversaciones entre Vialidad y el Ministerio de Defensa determinan que puede ser ocupada en otro sector del cuerpo de agua.

Desde hace un tiempo el director de Vialidad, Miguel Ángel Aguayo, está realizando diversas gestiones para que el puente mecano, que está siendo utilizado para el tránsito que va de San Pedro de la Paz hacia el sector de Víctor Lama en Concepción, se quedé en la Región. Específicamente, en la comuna de Laja, en un sector cercano a San Rosendo.

Para Aguayo, la importancia de esta posibilidad es que necesidad que tiene la Región de conexión entre las dos riberas del río.

Esta iniciativa también ha sido expresada por algunos alcaldes de la Provincia del Bío Bío (Los Ángeles, Laja, Negrete y Nacimiento), ya que para ellos esto responde a una demanda de hace 50 años. Esta solicitud se le realizó al Ejército, mediante el Secretario General de la entidad, John Griffiths.

Aguayo expuso que con la construcción del Puente Amdel, que unirá Hualqui con Santa Juana; del puente Industrial y el término de las obras del viaducto Bicentenario, más la instalación del puente mecano, se podría tener una gran cantidad de estructuras para dar solución a los problemas viales.

"Así tendríamos seis puentes, lo que nos permitiría liberar el tránsito sobre el Juan Pablo II para hacer una reparación profunda de esa estructura y olvidarnos de los puentes 30 años más", declaró.

Para el director de Vialidad, esta instancia permitiría que exista un polo desarrollo en diversas áreas que, por el momento, se encuentran abandonadas.

En estos momentos la Dirección de Vialidad ya tiene definido el diseño de las fundaciones para la estructura, faltando sólo realizar la mecánica de suelo en el sector donde se instalaría. Sin embargo, Aguayo sostuvo que se debe hacer un estudio de prefactibilidad de instalación de la estructura. Este sería presentado a mediados de este año o principio de 2015, aunque el director de Vialidad espera concretarlo lo más pronto posible.

Con estos antecedentes se podrían iniciar las conversaciones con Defensa para que parte del puente mecano se quede en la Región. Según Aguayo, para el proyecto de Laja se necesitan 900 metros de los 1.500 que tiene la estructura.

"Esta instancia permitiría llegar desde Curanilahue, transitar por Nacimiento y atravesar la 5 Sur sin pasar por esta zona (San Pedro de la Paz)", declaró.

Con respecto a la estructura que sería ocupada, el director de Vialidad sostuvo que el puente está calculado para un millón de ciclos (una ida y un retorno con sobrecarga de camiones superiores a 45 toneladas). Si no pasan vehículos con este peso, no se considera la medida.

"Se han ocupado un poco más de los mil, por lo que le restan por ocupar cerca de 998 mil. Esto significa que el puente podría tener una vida útil entre 70 y 80 años", contó.