Secciones

Concepción cuenta con dos Cesfam acreditados en calidad

E-mail Compartir

La salud municipalidad de Concepción logró en menos de dos meses que un segundo Centro de Salud Familiar (Cesfam) lograra la acreditación en calidad. En este caso fue el Lorenzo Arenas. Antes fue el Cesfam Juan Soto Fernández.

Actualmente, en el país existen sólo cuatro establecimientos de este tipo que tienen la certificación que otorga la Superintendencia de Salud. Los restantes son de la Región Metropolitana.

La directora del Cesfam Lorenzo Arenas, Denise Bascur, comentó que el trabajo que realizaron para lograr la acreditación fue arduo y complejo, ya que tomó dos años lograrlo.

La químico farmacéutico explicó que debían cumplir con 90 características en 9 ámbitos, de las cuales 12 eran obligatorias (si no se cumplía una de ellas, el proceso fracasaba). Estos requerimientos, además de otros, están establecidos en un manual estándar de atención abierta.

Entre las que debieron cumplir necesariamente figura el que todos los funcionarios clínicos estuviesen inscritos en el registro de prestadores individuales del organismo fiscalizador.

"Nosotros fuimos los primeros en todo Chile en presentar la documentación para obtener la documentación, pero por problemas administrativos nuestra solicitud de acreditación se fue retrasando. No obstante, nuestro Cesfam es la institución que ha logrado el porcentaje más alto: 92,6% de cumplimiento, lo que significa que fueron sólo cuatro las características que no se cumplieron", declaró.

Bascur dijo que el beneficio de obtener esta certificación es que se les asegura a los usuarios que la atención que reciban cuenta con todos los protocolos de atención estandarizados, que es segura y de esta forma se minimiza los errores en algún procedimiento. "Esta certificación nos permitirá cumplir con las garantías GES (Auge)", contó. Esto, porque a pesar que los Cesfam aún no tienen la obligación de tener la acreditación, sí será necesaria para atender este tipo de patologías.

Por el momento, sólo los hospitales y clínicas de alta complejidad que otorguen tratamiento en alguno de los 24 problemas de salud GES, de 80 existentes, deben estar acreditados.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, se mostró contento con este nuevo logro en salud, que se suma al ya obtenido por el Cesfam Juan Soto Fernández. "Este fue un compromiso que adquirí y la meta que me puse como alcalde es que en los cuatro años de este periodo, todos los Cesfam de Concepción (faltan cuatro) tengan la certificación", contó.

El jefe comunal además sostuvo que lo que se buscó con acelerar el proceso fue entregar una atención de calidad y digna a los usuarios a través del mejoramiento de los protocolos y que los profesionales de la salud contaran con todas la certificaciones que entrega la Superintendencia. "Consideramos que debemos adelantarnos antes que las cosas sean obligatorias, contó.

Ahora a la Municipalidad de Concepción le resta que los Cesfam O'Higgins, Pedro De Valdivia, Santa Sabina y Tucapel logren la acreditación.

Contraloría se suma a plataforma de ChileAtiende

E-mail Compartir

La Contraloría es la nueva institución que se sumó a la plataforma de ChileAtiende. Esto se concretó con la firma de un convenio, el que busca potenciar la utilización del Portal Ciudadano y Contraloría, acercándolo a las personas a través de las plataformas de ChileAtiende, a fin de que los ciudadanos hagan llegar de manera online sus denuncias y sugerencias de fiscalización. "Ahora podremos llegar también a las personas que vive en las comunas más alejadas de nuestra región", afirmó Gloria Briones, contralora regional. Hay que recordar que en la Región ChileAtiende cuenta con 23 centros de atención.

Hospital Regional sería nuevo centro confirmatorio de hanta

Se mantiene alerta sanitaria y la Seremi de Salud investiga un nuevo caso, que sería el de una menor de 12 años de Tomé que murió.

E-mail Compartir

Una posible nueva muerte por virus hanta se encuentra investigando la Seremi de Salud del Bío Bío. De confirmarse como positivo el caso por el Instituto de Salud Pública (ISP), el número de contagios en la Región aumentaría a cuatro, con un 100% de letalidad. Asimismo, la autoridad sanitaria confirmó que será el Hospital Guillermo Grant Benavente la entidad que asumirá la función de ser centro de referencia para confirmar la mortal enfermedad y así evitar que las muestras de los pacientes sean ratificadas en Santiago.

Actualmente, Bío Bío suma tres casos hanta (todos fallecidos) y otro paciente de la Región, pero que se contagió en La Araucanía. La nueva posible víctima es una menor de 12 años de Tomé que se habría contagiado en un camping del sector de Rafael.

La Seremi de Salud, Mónica Campos, comentó que en este momento se encuentran a la espera de la confirmación o descarte del virus por parte del ISP, lo que debería conocerse en 48 horas más. "Por el momento es un caso sospechoso de virus hanta. Estamos en toda la etapa de investigación epidemiológica", declaró la autoridad de Salud.

Campos precisó que la muerte de la menor se debió a que no se logró atender a tiempo. A esta situación se sumó el que no se informó de las condiciones de riesgo a las que estuvo expuesta la niña de 12 años.

La Región actualmente está con alerta sanitaria por virus hanta, medida que finalizaría el 28 de febrero. Sin embargo, la seremi de Salud aclaró que se evaluará si se mantiene o no.

En la última visita que realizó a la Región el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que se estaba evaluando contar con un centro de confirmación de hanta en el Bío Bío. Esta acción llevaría a que las muestras no sean ratificadas por el ISP, sino que en la propia zona.

La institución que se hiciera cargo del centro debía contar con un Laboratorio de Biología Molecular, y en este aspecto Salud manejaba tres opciones: el Hospital Las Higueras, la Universidad Católica de la Santísima Concepción y el Hospital Regional.

De las tres instituciones, la seremi Mónica Campos informó que se acordó que sea el Regional la entidad que asuma la tarea. Esto, porque ya realiza el test de Elisa (que entrega un 95% de confiabilidad de contagio) y cuenta con un equipamiento moderno de Biología Molecular.

"Estamos en proceso, ya que este centro no se puede implementar de un día para otro, ya que se debe capacitar a los profesionales, implementar técnicas. Además, debe existir un período, no menor a seis meses, en que los resultados deben ser monitoreados por el ISP. Completando este proceso finalmente podrían entregarnos la acreditación", contó.

La autoridad regional además sostuvo que en el momento en que el ISP confirme que los resultados que realiza este centro son similares a los de ellos, ahí recién se podrá determinar si sigue por cuenta propia.

Desde que se decretó la alerta Sanitaria, la Seremi de Salud ha realizado una intensa campaña de prevención y educación en la comunidad. Además, hubo un aumento en el número de fiscalizaciones en los campings de la Región.

"Le hemos entregado todas las medidas de prevención a las personas", contó.

Partió recolección de firmas para sacar termoeléctricas de Coronel

Como un éxito catalogaron los organizadores el primer día de la iniciativa.

E-mail Compartir

Fueron 172 las personas que ayer llegaron a la Notaria de Coronel para estampar su firma y así dar a conocer su postura en contra de las centrales termoeléctricas que se encuentran en la comuna. De esta forma se inició el proceso que busca realizar un plebiscito para pedir el traslado de las tres plantas que operan en la ciudad: Bocamina I y II (Endesa) y Santa María (Colbún).

La iniciativa que está realizando el Frente de Defensa de Coronel, en conjunto con grupos ecologistas y el organismo Plebiscito para Chile, se mantendría, por el momento, el día de hoy y durante toda la próxima semana (de 9 a 13 horas y de 15 a 18 horas). Esto, porque se necesitan más de 4.500 rúbricas para que esta medida obligue a las autoridades locales a realizar un referéndum ciudadano, ya que la Ley de Municipalidades lo establece en su artículo 99.

El consejero regional del Partido Ecologista, Félix González, comentó que ayer llegaron a una cantidad superior a la que esperaban de personas. "Queríamos hacer un acto simbólico del inicio de la actividad, pero mucha gente se enteró y vino a firmar. Creo que vamos a demorarnos menos de lo que teníamos presupuestado", contó el miembro del Partido Ecologista.

En principio, González consideraba que este proceso podría durar varios meses, sin embargo, ahora cree que si el ritmo de gente que llega a firmar se mantiene, la meta podría cumplirse en un plazo máximo de dos meses.

El consejero electo aclaró que no existe un periodo perentorio para presentar la solicitud de plebiscito al municipio, ya que éstas se pueden realizar siempre y cuando no existan votaciones populares, como son a alcalde o Presidente. "Tenemos dos años sin elección, por lo tanto nuestro único plazo legal es este período. Obviamente, no queremos esperar ese tiempo y queremos hacerlo antes", declaró.

Las personas que asistan a firmar deben ir con su cédula de identidad y 500 pesos para realizar el trámite, ya que es lo que cobra la notaria por tener a un funcionario de la institución viendo el tema.

Lo importante de este proceso es que, por ley, al momento de realizarse el plebiscito -si se juntan las rúbricas-, si la cantidad de personas que llegue a sufragar supera el 50 + 1 del total del padrón de la comuna, esta medida será vinculante con la acción que se determinó. Es decir, si la ciudadanía determina que las termoeléctricas deben abandonar la comuna, éstas deben irse.

"Este va a hacer un segundo desafío, ya que primero debemos juntar las 4.500 firmas y después incentivar para que más de la mitad de la población vaya a votar. Si no es así, sería solamente declarativo", afirmó.

El propio político ha precisado que debe ser la comunidad la que debe tomar la decisión de si quiere que las centrales estén en la comuna, ya que son ellos los que deben respirar lo que emanan todos los días éstas. Además, los pescadores y algueras han declarado en innumerable veces que las termoeléctricas han dañado los recursos marinos, que son el sustento de su trabajo.

González además precisó que se habilitará un link en la página plebiscitos para Chile, en donde las personas que votan en Coronel y que viven en otras regiones podrán descargar el formulario. "Podrán firmarlo ante cualquier notario y después lo envían por correo", aclaró.

Una de las personas que irá a estampar su rúbrica para expresar su deseo de que las termoeléctricas se retiren de su la ciudad es Grace Rojas.

"Creo que sería bueno para la comunidad, ya que mucha gente critica los ruidos molestos que genera, la muerte de los peces a la orillas del mar. Es por eso que creo que esta sería la manera de ejercer nuestro derecho y voz", dijo.

Cindy Valenzuela, quien también entregará su apoyo, expresó que "me parece bien que se haga todo trasparente, o sea, ante notario, ya que hay veces en las que se inventan firmas".

Ahora quedará en manos de la ciudadanía decidir sobre si efectivamente quieren que las centrales sigan en la comuna o no.

SAG confirma que aves murieron ahogadas

E-mail Compartir

El director regional (s) del Servicio Agrícola y Ganadero de Bío Bío , Eduardo Führer, confirmó ayer que la muerte de unas 100 fardelas negras, Puffinus griseus se produjo por asfixia por inmersión, descartando así la presencia de enfermedades aviares. Hay que recordar que estos ejemplares fueron encontradas en el borde de la playa Colcura de Lota. Los análisis los realizó el Laboratorio Lo Aguirre del SAG, en Santiago. "Lo más probable es que estas aves quedaron atrapadas en la red de algún barco pesquero, posteriormente fueron arrojadas al mar y arrastradas por el oleaje a esta playa. Esta situación ha ocurrido en otras oportunidades en Dichato y Cobquecura", dijo Führer.