Secciones

Las hormigas construyen balsas con sus propios cuerpos para salvar a la reina en las inundaciones

Datos del estudio

E-mail Compartir

Cuando la inundación amenaza a toda la colonia, las hormigas construyen balsas con sus propios cuerpos en el centro de las cuales va la reina, protegida, y las pupas se colocan en el fondo, según una investigación que difundió Public Library of Science.

"Los organismos sociales pueden superar los retos ambientales mediante el esfuerzo colectivo", señaló el estudio dirigido por Jessica Purcell, de la Universidad de Lausana, en Suiza.

La ventaja de los organismos sociales es que pueden reaccionar de forma colectiva y organizada realizando tareas que cada individuo no podría lograr solo. Por ejemplo, algunas sociedades responden a los predadores montando una defensa coordinada.

Algunas hormigas que se alimentan de hojas forman una línea con las obreras más grandes y escuadras de obreras más pequeñas para bloquear el avance de las hormigas invasoras. Las abejas de miel en japón rodean a las avispas predadoras, que son más grandes, formando un "horno" que eleva la temperatura y mata a la intrusa.

"Un ejemplo impresionante de tal conducta colectiva ocurre cuando las hormigas se enlazan físicamente formando 'balsas' para escapar de una inundación", explicó Purcell.

Pero la construcción de las balsas presenta lo que Purcell describe como un dilema social: dado que algunas posiciones implican más riesgo individual que las otras, cómo la comunidad distribuye costos y beneficios. El equipo estudió esta situación en las Formica selysi, unas hormigas que habitan en planicies propensas a las inundaciones, a las cuales llevaron al laboratorio y las sometieron a inundaciones simuladas. "Observamos que las obreras quedan distribuidas por toda la balsa, las reinas siempre están en el centro protegidas por todos lados, y el 100% de las pupas y larvas quedan en la base", señala el artículo. Los experimentos mostraron que las obreras y las pupas son extremadamente resistentes a la sumersión, por lo que la distribución en la "balsa" de los puestos de riesgo mayor tiene un costo social aceptable para la colonia.

Médicos transmiten por Twitter y en tiempo real una operación de corazón

E-mail Compartir

Los médicos de un hospital canadiense realizaron ayer una operación de corazón a un paciente de 57 años y a la vez transmitieron por Twitter detalles de la intervención quirúrgica.

Los encargados fueron los médicos del Hospital Sunnybrook de Toronto, quienes incluyeron textos, fotografías y videos de la intervención dentro de su cuenta de Twitter @Sunnybrook, desde las 08.00 hora local (cerca de las 11.00 horas de Chile) y por cerca de cinco horas.

En cuanto al paciente, los médicos indicaron que se trataba de una persona que padecía de una cardiopatía isquémica, que debió ser tratada con un bypass coronario para mejorar el flujo sanguíneo al corazón.

Restan importanciaa posibles efectos en los usuarios por la compra de Whatsapp

E-mail Compartir

Facebook sorprendió el miércoles al mercado al anunciar la adquisición por US$ 19 mil millones de la popular aplicación de mensajería Whatsapp, que actualmente cuenta con 450 millones de usuarios activos y ha registrado un rápido crecimiento.

El mercado reaccionó ayer de manera negativa (las acciones de la red social perdían más de un 2,5% de su valor en su primera hora en Bolsa) y la preocupación de los usuarios por cómo les podría afectar esta transacción no demoró en llegar.

¿Cambios en los términos de uso del servicio? ¿Posible vulnerabilidad de los datos compartidos? ¿Inclusión de publicidad en la aplicación? Esas fueron algunas de las interrogantes que rondaban ayer por Internet, pero para algunos expertos, esta compra no afectará significativamente la experiencia actual de los usuarios de Whatsapp.

"Yo creo que en un corto plazo no habrá repercusiones para los usuarios, porque el cofundador y CEO Mark Zuckerberg explicó que lo va a mantener tal como mantiene a Instagram después de la compra, como una operación totalmente aparte y que sigue tal como está", opina Manu Chatlani, director ejecutivo de la agencia Jelly. "Redes sociales hay muchas, aquí estamos hablando de tres o cuatro", añade, en relación a los posibles efectos para los consumidores por esta mayor concentración.

Respecto de posibles cambios en las condiciones de uso del servicio de mensajería, Chatlani señala que "con un ingreso tan alto y tan poco costo, ¿por qué cambiar esta mina de oro ahora?". Chatlani se refiere a los US$ 365 millones que se estima Whatsapp factura anualmente, versus los apenas US$ 11 o US$ 12 millones de costos que registra al año. Además, su crecimiento es exponencial: el servicio de chat obtiene un millón de usuarios nuevos al día. "La pregunta que hay que hacerse ahora es por qué vale US$ 19 mil millones si al año factura cerca de US$ 400 millones", agrega.

Sobre una eventual emigración de usuarios de Whatsapp a otras aplicaciones de mensajería instantánea, Chatlani cree que "siempre existe esa posibilidad, pero en el fondo tú te cambias cuando tus amigos están ahí. ¿Por qué te cambias ahora si no están tus amigos ahí? La gente no se cambia de red social de un día para otro, son más graduales".

Para el sociólogo de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Aldo Mascareño, si Facebook opta por integrar Whatsapp a la red social, podría producirse algún tipo de emigración. "Si Facebook lo que decide hacer es que para poder usar Whatsapp hay que tener una página de Facebook, mucha gente se va a cambiar porque no va a estar dispuesta a eso... y puede ser también que surja una aplicación similar a Whatsapp", declara.

El también sociólogo de la UAI, Jorge Fábrega, cree que con la compra de Whatsapp, Facebook podrá observar las comunidades que se forman en los grupos de la aplicación, accediendo a "una métrica muy precisa de los círculos de confianza que tienen los usuarios, sus amigos y los amigos de sus amigos". "Esa información cruzada con la que Facebook ya posee de sus otras bases de datos le permitirá segmentar aún más las formas de generar difusión, influencia e involucramiento", dice.

La estrategia de la red social de Zuckerberg en el último tiempo ha sido fijarse en cuál es el "próximo Facebook, dónde siento que viene el próximo crecimiento", explica Chatlani.

De esa forma, primero compró la red social Instagram, luego intentó con Snapchat (pero no le resultó), y ahora probó con Whatsapp. Con ello, opina Chatlani, la respuesta de Facebook a Snapchat fue: "Si no estás conmigo, estás contra mí". "Hoy Whatsapp tiene 450 millones de usuarios activos y 315 millones de usuarios por día activos. Si esto sigue a ese crecimiento, va a llegar prontamente a los 900 o mil millones de usuarios. Entonces, es el próximo Facebook", indica el especialista.

A partir de la adquisición de Instagram, recuerda Chatlani, la compañía de Mark Zuckerberg entendió que el negocio tiene que ser móvil y "Facebook se convirtió en una experiencia que es absolutamente móvil".

Lo que resta ahora, dice Chatlani, es ver cuál va a ser la reacción de compañías como Google y Twitter.