Secciones

Crece ocupación hotelera en febrero

Sernatur Bío Bío detalló que Saltos del Laja fue el destino más visitado, al que le sigue Valle Las Trancas.

E-mail Compartir

Según estimativo regional, y considerando los datos recogidos de alojamientos turísticos de Saltos del Laja, Valle las Trancas, Concepción y alrededores, el Servicio Nacional de Turismo determinó que hubo un 51% de ocupación en la primera quincena del mes de febrero, datos extraídos tomando como referencia toda una semana de febrero, de lunes a sábado y completamente al azar.

Además, se desprende del mismo estudio realizado por Sernatur Bío Bío, que el destino con mayor ocupabilidad lo ostenta Saltos del Laja con un 88%, ya que del 100% de la cantidad de camas disponibles en el sector sólo 24 estaban sin ocupar. A este destino le sigue Valle las Trancas con un 70% de ocupabilidad.

Al respecto la directora Regional de Sernatur Bío Bío, Katherine Echaíz, explicó que "febrero es el mes predilecto donde tradicionalmente los turistas acostumbran a salir de vacaciones, por lo que se nota un alza en la gran parte de alojamientos turísticos de los distintos destinos de la región. En cuanto a estimaciones esperamos un aumento de un 5% respecto a la temporada estival anterior"

Agregó que "a nivel general el turismo todos los años arroja cifras diferente, tenemos un peak el año 2009, que para el siguiente año las cifras cayeron producto del 27-F, cifras que se lograron recuperar el 2012 y 2013, por lo que esperamos un crecimiento anual progresivo del 5%".

En cuanto a los datos de la temporada estival pasada, entre los meses de enero y marzo, llegaron en total más de 240 mil turistas a la región, donde principalmente visitaron destinos ubicados en la provincia del Bío Bío, Ñuble y en menor medida Arauco. A la fecha aún no se cuenta con los datos a nivel regional, pues la temporada aún no ha terminado por lo que el balance final de la temporadaestará en abril.

Ministerio de Energía anunció cambios de hora

E-mail Compartir

El Ministerio de Energía informó ayer el horario de invierno entrará en vigencia la medianoche del sábado 26 de abril. Ese día, los relojes deberán retrasarse en 60 minutos, esto es, siendo las 23:59 horas con 59 segundos, en vez de pasar a las 0:00 horas, deberá ajustarse la hora para que sean las 23:00 horas del mismo día.

A su vez, se reanudará el horario de verano la medianoche del sábado 6 de septiembre. Ese día, los relojes deberán adelantarse en 60 minutos, esto es, siendo las 23:59 horas con 59 segundos, en vez de pasar a las 00:00 horas, deberá ajustarse la hora para que sean las 01:00 horas del día 7 de septiembre.

Con la ampliación del horario de verano, Chile se nivela a países más desarrollados, como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, que tienen una duración del periodo de verano similar al chileno.

Precio de las bencinas llega a su valor más alto durante este año

E-mail Compartir

Un nuevo incremento en su valor registrarán hoy las bencinas, alcanzando su mayor valor hasta ahora, según se infiere del informe semanal de precios que publicó esta tarde la Empresa Nacional del Petróleo (Enap). La estatal petrolera señaló que la bencina de 93 octanos aumentará $10, mientras que la de 97 octanos subirá $16. De esta forma, se puede esperar que la de $95 incremente su valor en $13, debido a que es preparada a base de una mezcla entre ambos octanos.

De concretarse esta alza, en la Región de Magallanes la gasolina de 97 octanos podría llegar a los $1.015 por litro y en Aysén a los $1.014. Ello, considerando los precios en línea de a fecha de hoy, publicados por la Comisión Nacional de Energía (CNE). En el caso del petróleo (diesel), este anotaría una leve baja de $1,2. En tanto, la parafina bajará $12,3, amortiguando en parte el alza de $63 acumulada en las últimas tres semanas.

Telefónica del Sur potencia instalación de fibra óptica en casas

La compañía firmó un acuerdo con empresa alemana NSW, por la suma de US$ 10 millones.

E-mail Compartir

Una serie de proyectos y nuevas inversiones, son algunos de los desafíos que este año liderará Telefónica del Sur. La empresa, presente en Chile desde la Región del Bío Bío hasta Aysén, potenciará el desarrollo en materia de fibra óptica en los hogares, como uno de los avances tecnológicos más modernos en conectividad del último tiempo.

Así lo afirmó el actual gerente general de la compañía, Fernando Soro, quien además, deja el cargo el próximo 31 de marzo. Su sucesor será Juan Carlos Valenzuela, actual gerente de Ingeniería de la empresa y del Grupo GTD.

Soro estuvo cuatro años en este puesto, que abandonará a partir del próximo mes para asumir otras funciones en los gobiernos corporativos del Grupo GTD, entre ellas asesorías a la presidencia y a la gerencia general.

DESARROLLO EN REGIONES

El 1 de enero de este año, Telefónica del Sur inició operaciones en Los Ángeles, como parte de su expansión por algunas ciudades de la Región, en cuanto a la instalación de fibra óptica. Esta tecnología también está disponible en las ciudades de Concepción, Talcahuano, Hualpén, Chiguayante y otras comunas como Penco y Coronel, en donde cuentan con importantes proyectos.

Para llevar a cabo la instalación de fibra óptica en los hogares, el actual gerente general recordó el contrato que firmaron con la empresa alemana NSW por la suma de US$ 10 millones, con el objetivo de construir el cable de fibra óptica submarino más grande de Chile, emplazado en Quellón, al sur de Chiloé, para llegar a la ciudad de Chacabuco en la Región de Aysén.

"Nuestro objetivo es asegurar la continuidad en materia de comunicación desde el servicio y en materia de telecomunicaciones de toda la Patagonia de Chile. Ésta es una inversión con recursos privados de la compañía, que muestran el compromiso del grupo GTD de Telefónica del Sur en el desarrollo de las regiones donde entrega sus servicios", dijo.

Pero para estos empresarios el mundo de las telecomunicaciones es más que la telefonía, pues abarca internet, televisión, y los servicios que requiere el mundo de las empresas, como data center, telepresencia y sistemas de comunicación satelitales.

Es así como Telefónica del Sur invierte alrededor del 30% de sus ingresos, es decir, entre 20 y 25 mil millones de pesos al año, en infraestructura y telecomunicaciones.

"Afortunadamente existe un aumento en la cantidad de clientes. El año pasado registramos un crecimiento que bordea el 7% en materia de ingresos, un número similar en lo que se refiere a usuarios y este año aspiramos a alcanzar niveles superiores a las cifras del 2013. Ésas son sólo algunas de las metas", detalló Fernando Soro.

El actual gerente de Ingeniería de Telefónica del Sur, quien el 1 de abril asumirá el cargo de gerente general de la compañía, Juan Carlos Valenzuela, lleva 14 años trabajando en la empresa. "Absolutamente este nuevo cargo lo asumo como un desafío. Creo que uno de los principales objetivos consiste en mantener la cercanía con los clientes. Hay una forma de ser que nos distingue, junto con las constantes inversiones. Eso además de la tecnología, probablemente marcan la diferencia", sostuvo.