Secciones

Dirigente de la Ucsc respondió a la FEC

E-mail Compartir

Boris Negrete, dirigente estudiantil de la Ucsc, aseguró no compartir la opinión de la Fech y de Feuc en relación al apoyo de estas federaciones al oficialismo en Venezuela, tras la crisis política que vive ese país.

Negrete destacó que "lamento profundamente la gran brutalidad con que el gobierno Venezolano está reprimiendo las manifestaciones tanto de los estudiantes, pero en general, de gran parte del pueblo; por lo que no puedo más que solidarizar con los estudiantes Venezolanos que ya han perdido a dos compañeros producto de la represión".

Asimismo dijo que "la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce el derecho a manifestarse pacíficamente, reunirse sin permiso previo, y a expresarse libremente; derechos que hoy no están siendo respetados en Venezuela, como consecuencia de un gobierno que solo ve intentos golpistas en las manifestaciones, pero que no logra ver que son los estudiantes, movimientos sociales, el pueblo el que se esta manifestando".

Respecto a la declaración emitida por la FECH, el estudiante local aseguró que "claramente no comparto la declaración, ya que finalmente relativiza por un solo sesgo ideológico, cosas que nosotros como estudiantes acá hemos defendido siempre. Hay que recordar que cuando el 2011 éramos muchas veces víctimas de represión por parte policía y hoy ante la represión que existe contra el pueblo mapuche, siempre hemos salido a reivindicar el derecho a manifestarse pacíficamente y la libertad de expresión; por lo que no comparto la declaración que finalmente al relativizar la represión existente, hace que lo que acá rechazamos, allá lo justifiquemos".

Finalmente Negrete destacó que "estos climas de polarización de la sociedad, si no son tratados a tiempo por medio del diálogo entre los distintos actores involucrados, buscando una solución en pro del bien común, pueden culminar en situaciones trágicas y dolorosas. Respecto a las cuales la historia de nuestro país, ya sabe bastante y que espero, nadie quiera que ocurra en el la nación hermana".

Entre seremis, gobernadores y jefes de servicio el recambio sumaría 50 cargos en Bío Bío

E-mail Compartir

En el equipo cercano del futuro intendente Rodrigo Díaz, se habla de alrededor de 25 personas. Entre ellos, destacan 18 seremis, tres jefes de división del Gore y los cuatro gobernadores provinciales.

En el caso anterior, Díaz cuenta con la intervención directa en la nominación de cada uno, aunque en el caso de las autoridades de provincia, es la Presidenta electa quien por ley decide. Por lo tanto, se habla del equipo de confianza.

En segundo término están los directores y jefes de servicios regionales. Suman alrededor de 50 en toda la zona del Bío Bío. Antes la posibilidad de cambio, el problema para el nuevo gobierno está en que algunos están contratados por el sistema de Alta Dirección Pública (ADP). No son muchos, sumarían entre diez y quinces, pero si el gobierno regional de la Nueva Mayoría quiere cambiarlos, las indemnizaciones pueden resultar millonarias.

Bajo ese sistema de contratación, se ubican principalmente los servicios que están bajo el paraguas del Ministerio de Salud (en su totalidad adscribió a este método), Educación (una parte) ,Trabajo y Economía. Estos dos últimos, también en parte. Es por lo anterior, que de alrededor de 40 reparticiones públicas, aproximadamente 15 se encuentran bajo el régimen ADP en sus jefaturas

Entre las más importantes, se ubican la Dirección Regional del Serviu, donde Francisco Merino, lleva pocos meses contratado bajo es ese sistema, con un contrato a tres años con lo que una eventual desvinculación resultaría onerosa. Sin embargo, por lo clave de su función al interior del gobierno y el proceso de reconstrucción, su salida sería un hecho.

De todos, el Servicio de Vivienda y Urbanismo es el que más interesa. Luego se ubican los Servicios de Salud, en que todos a excepción del SS Concepción, sus jefes están bajo el ADP, y también son del interés del nuevo Gobierno. Lo anterior por lo delicado de los cambios que se vienen a futuro en cada una de las áreas nombradas, presentan una traba a la nueva administración.

En lo que tiene que ver con el Gobierno Regional, donde trabajan alrededor de 150 personas, en el edificio de calle Prat, existen contratos de tres tipos. Planta, contrata y honorarios. Frente a cualquier cambio de gobierno, los primeros quedan en categoría de intocables. Estos suman alrededor de 50.

Entre los segundo y terceros, suman aproximadamente cien funcionarios. En este caso, los más des protegidos son los que están a honorarios, quienes están contratado para funciones específicas y por un tiempo específico. En el caso de los que están a contrata, desempeñan labores permanentes en cargos de carácter transitorio, cuyos contratos se extienden entre el 1 de enero y 31 de diciembre. Estos últimos sólo podrían ser desvinculados a fines de este año, en caso de que así sea requerido.

Existen nueve jefaturas al interior del Gore. Siete de ellas fueron sometidas a concurso público hace un par de meses. De ese número, cuatro fueron asignadas, quedando tres desiertas. Se dijo que los cuatro elegidos son funcionarios de carrera. Así, quedarían cinco de ese tipo de cargos a disposición de la Nueva Mayoría.

Van Rysselberghe: "Al final pesarán los cuoteos políticos"

E-mail Compartir

La senadora electa de la UDI Jacqueline Van Rysselberghe aseguró que, en relación al proceso de designación de las nuevas autoridades de gobierno por parte del futuro intendente regional DC Rodrigo Díaz, pesará la visión de los partidos de la Nueva Mayoría por sobre los intereses de la Región, a través de los llamados cuoteos políticos.

La ex intendenta destacó que "creo que si el cuoteo político pesa por sobre los intereses de la Región , puede traer un costo para el intendente, pero definitivamente lo que hay que buscar son los mejores perfiles en los cargos y no las cuotas políticas. Definitivamente esta Región que está muy rezagada en términos de desarrollo y de crecimiento requiere de las mejores personas en los cargos. Estas, no necesariamente están en uno u otro partido, sino que se debe buscar a la mejor persona para desarrollar las funciones en el gobierno regional".

En el mismo sentido, la futura parlamentaria de Octava Costa, destacó que en la zona es necesario tener presente que se deben enfrentar tareas que son complejas para su futuro y allí es necesario contar con la capacidad técnica necesaria para sacar adelante el trabajo que se viene.

"Sin embargo, creo que finalmente y lamentablemente va a pesar el cuoteo político. Por tratar de mantener la fiesta en paz, se cede a las presiones de los partidos y al final no necesariamente las mejores personas quedan en los cargos correspondientes. Es por ello que lo se verá y sucederá es que a tal colectividad le corresponderá un número de cargos y a la otra, otros tantos. Todo para dejarlos conformes", destacó.

En relación a si pronosticaba un recambio de nombres en relación al gobierno anterior de Michelle Bachelet en la zona, la ex alcaldesa de Concepción dijo que "no lo sé. No recuerdo cuáles eran. Eso habla de la intrascendencia que tuvieron".

En el mismo sentido, la misma legisladora del gremialismo local precisó que "en general el primer gobierno de Bachelet se caracterizó por el cuoteo político en sus nombramientos. Así que no creo que haya una diferencia en este caso. Creo que habrá más de lo mismo en el futuro gobierno".