Secciones

Coca-Cola quiere evitar despidos en España

E-mail Compartir

Coca-Cola propuso ayer nuevas medidas a los sindicatos para evitar despidos forzosos en sus fábricas de España, tras anunciar el pasado 22 de enero el cierre de cuatro de ellas y un expediente de regulación de empleo (ERE) para más de un millar de trabajadores.

De ese modo, la multinacional plantea reducir de 1.253 a 1.190 los empleados aunque mantiene la clausura de las fábricas, según informó en un comunicado recogido por los medios españoles Iberian Partners, la embotelladora única de Coca-Cola España.

Para evitar los despidos propone prejubilaciones, bajas voluntarias y recolocaciones tras varias semanas de huelgas y protestas por parte de los trabajadores. Los sindicatos lo consideraron, en una primera valoración, "insuficiente".

En el primer caso, la embotelladora ofrece a los trabajadores mayores de 56 años de las plantas afectadas un 80 por ciento de su salario neto y extiende la opción a aquellos empleados de otras fábricas con más de 57 años.

El plan también propone bajas voluntarias por las que ofrecerían 45 días de sueldo por año trabajado, con un máximo de 42 mensualidades y una indemnización adicional de 10.000 euros.

Incide además en las recolocaciones, mejorando las condiciones de traslado para los 481 puestos que se pueden cubrir de esta forma, con una indemnización de 15.000 euros y ayudas mensuales de 500 euros durante dos años cuando implique un cambio de residencia.

El Banco Central baja la tasa a 4,25% y no descarta un nuevo recorte

El instituto emisor bajó el instrumento de política monetaria en 25 puntos base.

E-mail Compartir

El Banco Central decidió ayer en su reunión mensual de política monetaria reducir la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base, a 4,25% anual, tal como lo había anticipado el mercado, y adelantó un posible nuevo recorte.

De acuerdo a lo informado a través de un comunicado, el instituto emisor espera que el ámbito externo siga mostrando "una recuperación del crecimiento de nuestros socios comerciales en los trimestres venideros, sustentada por el repunte de las economías desarrolladas, especialmente Estados Unidos".

De acuerdo al BC, "la inflación en dichas economías sigue baja, por lo que se anticipa una lenta normalización de su política monetaria. Por otra parte, en los mercados emergentes ha aumentado la volatilidad, lo que se ha reflejado en movimientos de sus bolsas, primas por riesgo y en la depreciación de sus monedas. Durante el último mes aumentó el precio del petróleo, mientras que el del cobre se redujo levemente".

En el escenario local, el comunicado del Consejo del Banco Central indicó que la economía interna ha continuado moderando su dinamismo.

"La actividad y la demanda interna han crecido por debajo de lo anticipado en el Informe de Política Monetaria (IPoM), particularmente en aquellos sectores relacionados con la inversión", señaló el texto de la comunicación.

En el plano local, la actividad y la demanda interna han crecido por debajo de lo anticipado en el Informe de Política Monetaria (Ipom), particularmente en aquellos sectores relacionados con la inversión.

Para tomar la decisión de rebajar la tasa de interés, el Central estimó que la inflación se ubica "en niveles en torno a la meta, lo mismo que las expectativas en el horizonte de proyección". Respecto del peso, el BC asegura que "se ha depreciado, mientras que el ritmo de aumento de los salarios nominales muestra una moderación en meses recientes".

La inflación acumulada en 12 meses a enero llegó al 2,8 %, en la parte baja de la meta del instituto emisor (2% a 4%).

En octubre pasado, el Central acordó reducir la tasa en 25 puntos base, luego de veinte meses en que se mantuvo en 5%. En noviembre se aplicó otra reducción igual y quedó en 4,5% anual.

La tasa se mantuvo así en las reuniones de diciembre y enero. Entonces, la Encuesta de Expectati+vas Económicas (EEE) que realiza el Banco Central había anticipado que la tasa se mantendría y que este mes se decidiría aplicar la rebaja anunciada.

De acuerdo con diversos sondeos, los agentes del mercado estiman que la tasa de interés volvería a bajar en mayo próximo hasta 4%, cifra que se mantendría hasta febrero de 2015.

El Consejo del instituto emisor adelantó que en los próximos meses podría ser necesario agregar un mayor estímulo monetario para asegurar que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de política.

"Cambios futuros en la TPM dependerán de las implicancias de las condiciones macroeconómicas internas y externas sobre las perspectivas inflacionarias", agregó el BC.

La actividad económica creció 2,65 interanual en diciembre, lo que consignó el ritmo más débil en dos años y medio, y cerró el 2013 con un crecimiento del 4,0%.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció 5,6% en 2012, y se espera conocer e PIB de 2013 en marzo.

Ponce Lerou va a declarar en marzo por "caso Cascadas"

El controlador de SQM aplazó el trámite.

E-mail Compartir

La defensa del empresario Julio Ponce Lerou, controlador de SQM, logró postergar la declaración del empresario por la querella que interpuso en contra de funcionarios de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) por el supuesto delito de prevaricación y abuso contra particulares en el llamado "Caso Cascada".

Según radio Cooperativa, la diligencia, que debía concretarse mañana, se realizará la primera semana de marzo ante la Fiscalía Metropolitana Centro Norte y la Unidad de Delitos de Alta Complejidad.

El empresario nunca ha sido parte de una declaración de manera presencial, ya sea en la indagatoria que lleva adelante la Superintendencia de Valores y Seguros o en la arista penal del caso.

La Fiscalía Centro Norte ya tomó las declaraciones de la defensa del empresario, los abogados Raimundo Labarca y Alejandro Parodi; del abogado de Moneda, Pedro Pablo Gutiérrez y de los querellados, el titular de la Superintendencia de Valores y Seguros, Fernando Coloma; el intendente de Valores, Hernán López; y el jefe del área de Cumplimiento de Mercado, Hugo Caneo.