Secciones

El silencioso trabajo de la Onemi en el combate contra la escasez hídrica en 40 comunas del Bío Bío

E-mail Compartir

Ni el mismo Gonzalo Arroyo, director regional de la Oficina Nacional de Emergencias, Onemi, se imaginaba el alcance de la escasez hídrica en la Región.

"Desde un principio uno mira un poco raro esta situación, como para no creerla, cómo va a ser tanto. Hasta que un día opté por hacer una fiscalización por los sectores interiores de Hualqui, y me di cuenta de que la situación era complicada: la gente sin agua para sus pozos, para bañarse, y nuestros vehículos distribuyendo agua para consumo humano", relató el director.

Basta sólo estar allí, decía el director, para dimensionar la situación de las familias de los valles interiores, equivalentes a más de 48 mil personas, según las cifras de la Onemi, siendo la provincia más afectada Ñuble, con 22 mil habitantes en sequía. Un problema incentivado este año por las altas temperaturas del verano y la falta de lluvia. En la Región, según los datos de la Onemi, son 40 comunas afectadas.

Pero, otro de los elementos desconocidos, es la ayuda que en este minuto llega a las comunas en sequía. Actualmente, la única llegada concreta de recursos se realiza a través de la Onemi y los municipios, aunque sólo es paliativa.

La tarea implica, entre otras cosas, recorrer grandes distancias distribuyendo el vital recurso. Labor para nada sencilla.

La ayuda, según indicó Arroyo, es entregada a los municipios, los que tienen la responsabilidad de distribuirla de la mejor manera en los sectores afectados de las comunas.

Para acceder a estos, las comunas deben levantar la información de su población a través de la Encuesta Familiar Única de Emergencia, EFU, y luego reunir los datos en un informe junto a los requerimientos.

Hasta el minuto, cerca de 8 kilómetros de planza y 1.500 estanques, de entre 200 y 5 mil litros, han sido entregados (ver cifras). Sólo en la provincia de Concepción hay 13 vehículos distribuyendo agua, eso sí, contando camionetas, camiones aljibes y camiones tres cuartos.

Tal como indicó el director Gonzalo Arroyo, "es muy complicado el abastecimiento de agua. Son caminos rurales y largas distancias. Es un trabajo lento, y por eso se generan puntos de abastecimiento en muchas comunas". A esto se suma la mala calidad de los caminos, los que condicionan el tipo de vehículos y la forma del traslado, junto a comunas que no tienen fuentes de donde extraer agua.

"No es una solución a largo plazo, pero estamos combatiendo el daño para darle una solución a la gente", dijo Arroyo.

Por eso es que su apuesta es a un desarrollo mayor respecto al recurso hídrico en la Región. "Mi impresión es que durante años no ha habido una forma de administrar el recurso agua. El intendente lo dijo, nos farreamos el agua por 50 años, no se han construido embalses, no se han hecho sistemas de agua potable rural suficientes, pero creo que hay que dar soluciones definitivas a la gente. Los organismos deben estar trabajando al máximo", sostuvo.

La expectativa es grande, y bastante simple: "Seguir trabajando igual que ahora. Somos una oficina que está en servicio de las personas, es una situación que se produce a diario y no se puede detener, no se puede cortar el suministro".

"No voy a dejar apitutados como recibí hace cuatro años"

E-mail Compartir

Un balance de la gestión del gobierno a nivel regional, específicamente en relación al conflicto mapuche y al Plan Arauco Avanza realizó Rodrigo Ubilla, subsecretario del Interior, en entrevista con diario El Sur.

La autoridad ministerial también se refirió al tema del traspaso de su cartera este once de marzo, donde precisó que todo se estaba preparando de manera normal y legal para hacer entrega del mando a su sucesor, el PS Mahmud Aleuy, recientemente nombrado por la Presidenta electa Michelle Bachelet.

En este sentido en relación a los cuestionamientos de eventuales "amarres" de cargos e inclusión al gobierno de ex candidatos al Parlamento que fueron derrotados en las elecciones, destacó que "no dejaré cargos apitutados como hace cuatro años atrás".

En relación al plan relacionado con la provincia de Arauco destacó lo positivo de la intervención de la actual administración. En ese sentido, destacó que lo necesario es que el futuro gobierno siga con las inversiones. Asimismo, frente a las críticas de la oposición durante la campaña electoral, aseguró que "quiero ver lo que harán ahora".

Respecto al tema mapuche dijo que espera que la nueva administración estatal, no desarme lo que se ha hecho hasta hoy.

-Divido este periodo en dos tiempos. El año 2010, la Subsecretaría del Interior administró todos los recursos de la emergencia, que fue distinto a lo que significó la reconstrucción. Eso marcó, desde el 9 de marzo hasta después del 18 de septiembre, en que se dio por terminada una primera fase de apoyo a las familias damnificadas. Después comenzó el área sectorial, con los otros ministerios, con todo lo que era la reconstrucción definitiva. Nosotros dimos el primer soporte y apoyo y eso marcó mi primera relación con la Región del Bío Bío, Maule y O'Higgins. Hay un segundo momento, que fue cuando el Presidente me encomendó el año 2011 que coordinara el Plan Arauco Avanza. Entre el 201 y 2013, diría que Arauco fue una de las provincias que más visité. El Presidente sacó su Plan Arauco Avanza, cuyo objetivo era trabajar de la mano con las municipalidades y los alcaldes. No imponerlo desde Santiago. Me voy con la satisfacción, luego de una reunión que tuvimos con los siete alcaldes de la provincia y con mucha modestia lo digo, terminó el encuentro con aplausos de todos. Todos reconocen que este gobierno, independiente de las diferencias ideológicas, que lo que se hizo fue un gran avance para la provincia.

- Respecto a las críticas de la oposición en la campaña, yo quiero verlos ahora, porque es muy fácil criticar de manera injusta, porque lo que se hizo en esta Región fue extremadamente mezquino e injusto por parte de algunos parlamentarios, no todos. Pido un mínimo de autocrítica por parte del diputado (Monsalve) que fue parte del Ejecutivo en el área de la Salud durante el gobierno de la Presidenta Bachelet. Nunca tuvo un acto de humildad, de incluso reconocer frente a los gremios de la salud, de que estas cosas venían arrastrándose del gobierno anterior. Lo que se discute por parte de estos mezquinos parlamentarios en materia de reconstrucción. Si el grado de reconstrucción es el 98, 97 o 96%. Quiero decir que hay un reconocimiento internacional respecto a la forma en que Chile y el Presidente Piñera enfrentó la reconstrucción, que ya sea una 98, 97 o 96% es impresionante. Aquí la inversión que se hizo, no sólo está región, fue atípico respecto a lo que otros países han hecho. Entonces, poner énfasis en 4, 3 ó 2% que falta y no reconocer que se hizo un esfuerzo sobre un noventa por ciento en promedio, me parece muy injusto.

-El conflicto mapuche comenzó el año 1997, entre el límite de la provincia de Arauco con la Región de La Araucanía. Ahí estuvieron los primeros intentos de perturbar la inversión privada con la quema de camiones. Momentos álgidos del conflicto, los años 2007, 2008 y 2009 en el gobierno de la Presidenta Bachelet. Donde hoy se rajan vestiduras y se dice que no se aplicó o debiera aplicar la Ley Antiterrorista. En más oportunidades el gobierno de la Presidenta Bachelet invocó esta ley en causas asociadas a temas étnicos, que lo que hicimos nosotros. Cuando se critica, deben hacerlo asumiendo lo que hizo y lo que no hizo. Esa va a ser una línea de todos los que servimos durante el gobierno del Presidente Piñera. No voy a cambiar mi discurso en tres o cuatro años más. Voy a responder porqué se hizo lo que se hizo en La Araucanía y en Arauco. Ha sido extremadamente lento todo el proceso de investigación y juicio. Cuatro años de investigación en la Región Metropolitana serían un escándalo. Aquí hemos visto que cinco años, parece que son seis meses.

--Nosotros esperamos que, y es una facultad que tiene el Ministerio del Interior, hemos puesto todos los recursos que nos han pedido las policías. De inteligencia y de recursos de prevención. Hablamos de helicópteros, vehículos y se ha hecho traslado de personal significativo a la zona. Pero otro actor relevante, es la Justicia. No puede ser que un proceso dure tres o cuatro años de investigación. No puede ser que se dilate por resquicios de la Defensoría. Podrán ganarse o perderse, pero nosotros tenemos dos facultades como gobierno, dotar a la policía de los recursos necesarios y lo hicimos. Luego, dotar a las intendencias y a las gobernaciones del apoyo jurídico para que presenten los casos y lo hemos hechos. Tenemos los abogados contratados especialmente para esto. La pregunta hay que hacérsela a los otros actores, porqué los juicios duran cuatro años.

--A él le mandé un mensaje el mismo día que lo nombró la Presidenta Bachelet y al día siguiente, me dijo que conversáramos el 24 de febrero. Le ofrecí algo que me parece esencial, que creo que es útil que entre el día que nos reunamos y la fecha del cambio de mando, la gente de confianza de él, que va asumir cargos de responsabilidad, se reúna con la gente que está trabajando hoy. Me parece lógico que así sea. No voy a dejar cargos apitutados como recibí yo cuando asumimos hace cuatro años. Les pedí la renuncia sobre la mesa. La idea es que puedan asumir sus funciones con plenitud, que fue lo que a nosotros nos costó, porque nos entregaron sin documentación muchas de las situaciones.

--Considero que un gobierno tiene el legítimo derecho a nombrar todos los cargos que establece la ley. En el caso del Ministerio del Interior son muchos. Están los jefes de división, de servicio, intendentes, gobernadores y asistentes de intendentes. Ellos alegaron porque nosotros nombramos gente de confianza y lo que contesté en ese momento fue que la ley nos facultaba para hacerlo y vamos a ejercer el derecho. Por lo cual, no puedo cambiar de criterio luego de tres años. Pero eso no impide que nosotros podamos ejercer el gobierno hasta el último día y ejercerlo significa, entre otras cosas, los concursos públicos, que son transparentes y finalmente los sanciona la Contraloría. Aquí hay un doble estándar de algunos parlamentarios de la Concertación.

El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, junto al intendente Víctor Lobos entregaron pensiones vitalicias y tambiénde gracia a ex trabajadores portuarios y ex mineros de Lota y comunas de Arauco.

En Talcahuano y tras la ceremonia de entrega de pensiones, la autoridad de Interior se refirió al atentado ocurrido en Tirúa, donde manifestantes asociados al conflicto mapuche, quemaron maquinarías en una carretera en costrucción. "Ellos están contra el pueblo de la provincia de Arauco. Al quemar esas máquinas, lo que haces es postergar el desarrollo. Se les va a perseguir hasta encontrarlos", dijo Ubilla.