Secciones

Avances en el Biotrén

E-mail Compartir

En el inicio del presente año comenzó a operar la nueva estación Alborada, del Biotrén, que está ubicada en el sector Michaihue, de San Pedro de la Paz, con lo que se ha dado continuidad a una serie de avances que ha desarrollado Ferrocarriles Suburbanos del Bío Bío (Fesub).

Esta última iniciativa ha beneficiado a unos 30 mil habitantes potenciales usuarios, de los sectores como Michaihue, San Pedro de la Costa y Villa Pablo Agren, que están cercanos a la nueva estación. Sin embargo, la mayor rentabilidad social de esto se verá a contar de marzo, con el inicio de las clases y cuando los trabajadores concluyan su período de vacaciones y regresen a sus actividades laborales.

Asimismo, hay que considerar que en toda esa área se advierte un fuerte crecimiento habitacional, comercial e industrial.

Se recordará que en septiembre del año pasado se aumentó el número de frecuencias del Biotrén, pasando de 30 a 18 minutos. Hoy el tren suburbano funciona con 8 máquinas y 30 servicios de lunes a sábado. Sin embargo, lo que se espera por años es la prometida extensión hasta Coronel. El gobierno ha destinado 80 millones de dólares y se cree que las obras de este proyecto podrían adjudicarse en marzo. Si todo marcha como lo establece el cronograma, los trabajos concluirán en junio de 2015, para comenzar a operar desde julio de ese año.

Por estos días, se ha realizado la venta de bases de las licitaciones, y ha habido empresas interesadas en desarrollar el proyecto, las obras civiles, la construcción de la vía férrea y de la catenaria o línea de alimentación eléctrica para mover los trenes.

Este proyecto considera la construcción y habilitación de dos vías férreas electrificadas desde la estación Juan Pablo II (San Pedro de la Paz) hasta Coronel. Esto implica construir una segunda línea entre estación Juan Pablo II hasta Lomas Coloradas, con una extensión total de 7 kilómetros. Se considera la construcción de 6 nuevos paraderos ferroviarios y una estación de intercambio modal en Coronel, así como una subestación eléctrica.

Es éste el cuarto compromiso presidencial que se realiza sobre el proyecto de extensión a Coronel, desde el año 2004. El primer ofrecimiento correspondió al Presidente Lagos, luego hubo dos anuncios de la Presidenta Bachelet, y finalmente el de Sebastián Piñera. La ciudadanía tiene la esperanza de que esta vez -por fin- se concreten los anuncios.

Fiscalizar el GES

E-mail Compartir

Es común hablar del GES e incluso nos alegramos de que una patología sea considerada entre las garantías explícitas en salud. Sin duda, ha sido un avance para superar uno de los problemas de nuestra sociedad: el elevado costo de la salud.

La desigualdad, principalmente debido a las diferencias entre los que pueden pagar por atención y los que no, llevó al gobierno a desarrollar una reforma al sistema en 2002. Esta responde al interés de realizar cambios globales en el sistema institucional de atención mediante el establecimiento de principios fundamentales del derecho a la salud, igualdad, solidaridad, eficiencia en el uso de los recursos y la participación social en salud.

Hoy no se puede negar que constituye un gran avance, aunque haya mucho por avanzar. El problema se sigue presentando para las patologías no GES, las que, al no tener prioridad, implican largos plazos de espera en servicios públicos y gran costo en el sistema privado.

No obstante las ventajas que presenta, aún existe cierto desconocimiento sobre la manera de activar los beneficios del GES.

Es importante que sepamos, tanto beneficiarios de Fonasa como de isapre, que existe un prestador preferente y que a éste debemos recurrir en caso de presentar un problema médico que pueda ser catalogado de GES y que existe para nosotros un derecho y, por ende, para el médico una obligación de notificarnos que dicha patología es GES. También hay un plazo de 48 horas para informar a la isapre o Fonasa que una patología ha sido diagnosticada como GES y, por último, que sólo en caso de que exista urgencia vital, vale decir que esté en riesgo la vida del paciente, es posible recurrir a un centro asistencial que no sea el prestador preferente.

Una vez activado el GES, la ciudadanía debe conocer y exigir sus derechos. En efecto existen plazos de espera para las distintas patologías; una vez vencidos dan derecho a presentar un reclamo dentro de los 15 días subsiguientes ante su seguro de salud. Desde que se presenta el reclamo, el seguro tiene 2 días para designar un nuevo hospital o clínica para que lo atienda; el centro de salud designado debe atender al beneficiario dentro de un plazo de 10 días desde la designación; si Fonasa o la isapre no designa un nuevo recinto de salud dentro del segundo día, o el establecimiento no estuviera en condiciones de cumplir con la Garantía de Oportunidad, es decir, que no puedan atender al paciente dentro de los 10 días, éste debe acudir a la Superintendencia de Salud, durante los 15 días siguientes, con el fin de presentar un reclamo en segunda instancia. En un plazo de 2 días, la Superintendencia designará un tercer hospital o clínica, que le deberá otorgar la garantía en los 5 días siguientes desde la designación.

Es importante conocer el sistema para darle la aplicación que corresponde y, al mismo tiempo, reclamar oportunamente la correcta aplicación, ya que somos los ciudadanos los principales fiscalizadores de un sistema que es beneficioso para todos.