Secciones

Evitar errores en la ducha permitirá cuidar la piel

Temperatura del agua, uso del jabón y secado de la piel son algunos pasos de la rutina que se deben realizar correctamente.

E-mail Compartir

Para la mayoría de los personas la ducha es una parte de la rutina diaria, un acto que, por su carácter de cotidiano, se realiza de forma casi mecánica. Es por esto que es muy posible que se cometan ciertos errores : pequeños detalles y excesos que pueden dañar la piel.

En este sentido, lo primero que hay que tener en cuenta es la temperatura del agua. Según sostuvieron las expertas en bienestar integral, Carolina Troncoso y Analaura Aguilar de Naturalmente, "nunca hay que ir a los extremos: ni muy fría ni muy caliente".

Para las piernas cansadas lo ideal es que sea una ducha fresca, porque energiza, estimula y alivia. Una temperatura tibia es más relajante y facilitadora de una higienización más profunda.

Respecto a la duración de las duchas, Rodrigo Loubies, dermatólogo de Clínica Orlandi, afirmó que deben de no más de 5 minutos.

JABÓN

Respecto al aseo propiamente tal, Loubies explica que la mayoría de los jabones tienen un ph que desengrasa la piel y arrastra el manto lipídico o graso que protege su superficie, lo que no es recomendable .

"El jabonado tiene que ser corto y preciso en las zonas más sucias del cuerpo. En pieles delicadas secas o alérgicas se debe usar productos que sean sustitutos d el jabón o aceites de ducha", afirmó. Además, llamó a evitar productos con exceso de colorantes y perfumes, porque podrían irritar las pieles sensibles.

Una buena idea es realizar un cepillado suave de la piel, con movimientos ascendentes desde los pies y en dirección al corazón.

MÁSCARAS FACIALES

Si la rutina incluye aplicación de máscaras faciales, es importante leer las instrucciones de uso para saber si lo indicado es usarlas antes o después del baño.

Por su parte, Carolina Troncoso y Analaura Aguilar propusieron hacerlo cuando sea necesario y de acuerdo a los requerimientos del momento. Agregaron que lo más sensato es que la piel esté higienizada y usarlas después de la ducha.

En relación a la hidratación, es un paso fundamental después del baño, porque permite evitar la deshidratación cutánea y la piel se mantendrá más humectada, según explica el dermatólogo.

SECADO

Aquí se cometen los principales errores, en especial cuando la toalla se restriega sobre el cuerpo en forma agresiva. Lo recomendado es no frotar ni usar una toalla áspera.

"Con una toalla pequeña se retira el exceso de agua, frotando suavemente toda la piel. De esta forma, se activa la circulación vascular, linfática y energética. Se termina envolviendo en una bata o toalla grande que secará la humedad restante", afirmaron en Naturalmente. De no tener este cuidado, las pieles sensibles se podrían irritar, inflamar o agravar.

Lupus obliga estricto control médico durante el embarazo

Considerar todos riesgos involucrados es lo primero que quien desee ser madre y padece esta enfermedad debe tener en cuenta. No obstante, todo dependerá de la gravedad del caso.

E-mail Compartir

Con sorpresa fue conocida la noticia de los problemas de salud que afectan a la ministra de Justicia, Patricia Pérez, quien ha debido permanecer internada luego de sus complicaciones postparto.

En general, los problemas en el embarazo no son tema poco común. Sin embargo, este caso tiene un trasfondo más preocupante.

Una enfermedad presente desde antes del embarazo, seriamente agravada, fue el que detonó el delicado estado de salud de Pérez.

Se trata del lupus (Lupus Eritematoso Sistémico o LES), patología que, aunque en la mayoría de los pacientes no es de riesgo, en otros afecta importantes órganos, poniendo en peligro la vida de quien lo padece.

La jefa de carrera de Enfermería de la Universidad Santo Tomás Concepción, Sara Contreras Sandoval, explicó que se trata de una enfermedad crónica y autoinmune.

Lo anterior, según explicó la docente, quiere decir que el sistema inmunitario ataca a células del propio organismo, lo que genera reacciones inflamatorias, principalmente en el tejido conjuntivo, que es donde se encuentran órganos como los riñones, pero también puede afectar las articulaciones y el cerebro.

"En casos más extremos, un paciente que padece de lupus puede ver comprometido incluso todo su organismo", añadió.

Contreras aclaró que aunque no se conoce una etiología o causa exacta para que una persona desarrolle esta enfermedad, estudios indicarían que hay cierta disposición genética a padecerla.

A lo anterior la jefa de carrera de Enfermería agregó que la aparición de esta patología se ha asociado a la radiación ultravioleta y al uso de algunos fármacos para el tratamiento de otras enfermedades como la Isoniazida -utilizado en pacientes con tuberculosis- y a la Hidralazina -prescrita para quienes sufren de hipertensión arterial-.

RIESGO EN MUJERES

El pasado 23 de enero la titular de justicia dio a luz a las gemelas Esperanza y Libertad, hecho que, dado el cambio hormona, podría haber activado la actividad autoinmune. Cabe señalar que el lupus que Pérez padecía podría haber producido la mononeuropatía (daño a uno o más nervios periféricos -aquellos que se encuentran por fuera del cerebro y la médula espinal), lo que explica su complicada situación.

Sara Contreras explicó que la recurrencia de esta enfermedad es mayor entre las mujeres que promedian los 25 años, mientras que la relación por sexo es de 1 hombre a 7 mujeres que lo padecen.

La enfermera Paula Torres explicó que padecer lupus no es un impedimento para embarazarse, "eso sí, dependerá directamente de cuál sea el diagnóstico".

En el caso de que una mujer sufra daños severos del corazón del sistema nervioso central o renal, los riesgos pueden ser bastante altos.

"Este proceso necesita supervisión médica, ya que en el embarazo o en el postparto se puede producir la reactivación del esta enfermedad", puntualizó.

Entre los riesgos asociados durante el embarazo está la posibilidad de sufrir un aborto o un parto prematuro. Sin embargo, la supervisión médica sería clave para determinar si es conveniente o no arriesgarse a esperar un hijo, así como el tratamiento que se deberá llevar adelante.

MANIFESTACIÓN

Dependiendo de los signos y síntomas, el lupus se manifiesta clínicamente de distintas maneras y niveles de gravedad, los que pueden ir desde leves a muy graves.

"Lo más frecuente es que las personas lleguen a la consulta del médico por dolores musculares o artralgias, principalmente manos, muñecas y tobillos", sostuvo la jefa de carrera de Enfermería de la Universidad Santo Tomás.

Otra reacción habitual son las erupciones en la piel, con un característico enrojecimiento en la nariz y mejillas, síntoma que se conoce como eritema en alas de mariposa o mariposa lúpica.

"Esta enfermedad se presenta en fases agudas y otras de remisión. Las más graves, con síntomas más intensos, pueden afectar a diferentes sistemas del organismo, provocando desde fatiga general a alteraciones renales como la glomérulonefritis. En etapa aguda, la mayor gravedad está en aquellas alteraciones que afectan al sistema nervioso", detalló Contreras.

En las fases de remisión, en tanto, que puede ser muy prolongada, el paciente puede estar sin síntomas siempre y cuando mantenga el tratamiento y no se exponga a factores que gatillen una crisis.

"El diagnóstico de LES se hace a través de diversos análisis sanguíneos donde se buscan los complejos químicos específicos que el sistema inmune produce", sostuvo la profesional.

Junto a lo anterior es necesario que el médico evalúe los signos y síntomas, pudiendo solicitar algunos exámenes de imagenología como radiografías, ecografías, para dar inicio al tratamiento que sea necesario (ver recuadro).

El lupus se integró a las patologías cubiertas por el Auge el año 2013.

Lo anterior significa que a través de este sistema se garantiza el diagnóstico y el tratamiento oportuno de la enfermedad para toda la población.

Pero es la gravedad de los síntomas y del compromiso de los órganos los factores que determinarán el tratamiento que será necesario llevar a cabo.

El uso de bloqueadores solares con filtros UV, puede ser uno de ellos, junto con otros como aspirinas, antiinflamatorios, corticoides tópicos (cremas), aunque, en casos de mayor complejidad, se hace necesario recurrir a medicamentos más complejos y que requieren mayor supervisión y vigilancia por parte del equipo de salud.

Veraneantes de Febrero

E-mail Compartir

Así como los días pasan con rapidez las responsabilidades comienzan a rondar con más fuerza por nuestra cabeza, los padres comienzan hacer cuentas, con el peso del tic-tac de volver al trabajo.

Los niños por su parte se resisten a dejar los short, poleras y pensar si quiera en lo que será de ellos este nuevo año.

Disfrutar de unas vacaciones con un sentido y criterio familiar implica necesariamente dejar algunos temas planteados, no necesariamente cerrados, pero si bien presentes en la organización familiar, para que de esa forma el regreso de las vacaciones no sea una pesadilla de asimilación familiar.

Una vez que todo está conversado sólo basta disfrutar, volver a la esencia del ser humano al dejarse llevar sin culpas ni remordimientos de un merecido ocio.

Recomendaciones para administrar con efectividad los días de vacaciones.

1.- Si sale con niños planifique con anticipación si se tratará de unas vacaciones de descanso, de sociabilidad familiar, de excursión o de conocimiento cultural. Para que de esta forma poder satisfacer las expectativas de todos.

2.- Busque instancias íntimas para renovar energías y descansar, logrando un real equilibrio entre el relajo y el placer.

3.- Acuerde un presupuesto realista para disfrutar sus vacaciones considerando no pasar incomodidades ni menos quedar un año completo comprometido económicamente por unos días de descanso.

5.- Mantenga un espíritu alegre, creativo de apertura a lo nuevo y a lo desconocido.

6.- Registre cada momento tanto en su mente como en lindas fotografías de todo lo que esta disfrutando y redescubriendo en usted.

7.- De regreso mentalice un nuevo año pleno, tranquilo y feliz, donde ese merecido descanso quede impregnado como una filosofía de vida y no como un momento en su vida.

Cada día tiene consigo un aprendizaje, cada descanso deja no sólo un lindo recuerdo sino una nueva forma de conectarse con el mundo con su vida y con su familia.