Secciones

Ley Antitabaco: Barrio Estación penquista es el más afectado

De los 30 locales que había en el popular sector, sólo seis funcionan en condiciones similares a la vigencia de la normativa, otros 10 cerraron y el resto trabaja esporádicamente.

E-mail Compartir

Cerca de 3 mil han sido las fiscalizaciones que la Seremi de Salud ha realizado en la Región desde que comenzó a regir la nueva ley antitabaco en marzo de 2013 en el país. La normativa prohibió desde ese momento el consumo de tabaco en todo espacio de uso público cerrado, lo que generó quejas de los cafés, pubs y discotecas, ya que advirtieron que sus ingresos se verían mermados.

Diversas opiniones, a casi un año de su implementación, es lo que genera aún la actual normativa en la sociedad, algunos a favor, como son los no fumadores quienes deseaban estar libres del humo de cigarro. Pero en la vereda opuesta están los comerciantes, que estiman que fueron afectados en sus fuentes laborales.

A pesar de que no existen cifras concretas de los daños económicos de los locales que estuvieron afectas a esta ley, desde la Cámara de Comercio de Concepción se estima que los ingresos, sobre todo de los pubs y cafés, cayeron cerca de un 30%.

La presidenta del organismo, María Zulema Abarzúa, sostuvo que algunos cafés que se encontraban en diversas galerías de la capital regional debieron cerrar sus puertas, ya que no tenían posibilidad de instalar mesas en terrazas.

"Sé de tres de nuestros asociados que debieron cerrar sus locales por la ley. Esta normativa ya no se puede cambiar y lo único que queda es adaptarse", comentó Abarzúa.

Sin embargo, la dirigenta expresó que ha sido complejo el cambio para los locales que no tienen la posibilidad de ocupar un espacio público como terraza.

BARRIO ESTACIÓN

Uno de los sectores más afectado con la normativa fue el Barrio Estación, lugar ícono de la noche penquista. Esto, debido a que un gran número de locales debieron cerrar sus puertas ya que el público dejó de asistir as raíz de la imposibilidad de fumar en el interior.

La ex vocera de los comerciantes, Patricia Egaña, comentó que de los 30 recintos que funcionaban en el sector, diez dejaron de hacerlo debido a la caída de los ingresos que hacían insostenible mantener los establecimientos. Otro grupo de comerciantes optó por mantener sus negocios, pero no en su total capacidad.

"Todo partió con la ley de Tolerancia Cero (alcohol) y terminaron dañándonos con la del tabaco. Hay algunos locales que están trabajando porque hay contratos millonarios de por medio. Existen seis que están funcionando como siempre, mientras que hay otros que están funcionando sólo los fines de semana", declaró.

Egaña expresó que, en su caso particular, antes de la ley tenía tres negocios en el sector, pero debido a la baja de ventas, debió cerrar uno (Tongo - Lele) y los otros dos (Rey Midas y El Padrino) los trabaja a menos del 50%.

"Yo antes tenía 90 personas trabajando de forma estable, ahora con suerte tengo más de 40. El local más grande que tenía (Rey Midas), funcionaba con tres ambientes y actualmente trabajo con dos", comentó la ex vocera, quien también sostuvo que hasta antes de la legislación, en el Barrio Estación trabajaban cerca de 500 personas y que ahora lo hacen un poco más de 100.

Sostuvo que, actualmente, los sectores habilitados con terrazas le ayudan a tener ingresos, ya que se llenan, pero existen espacios para 300 personas que no se ocupan.

Asimismo, la ex dirigenta criticó a las autoridades, ya que a su entender esta normativa sólo llevó a la aparición de clandestinos en diversos puntos, donde sí se puede fumar. Esto, debido a que en éstos no se realizan las fiscalizaciones correspondientes y sólo se enfocan en los establecidos.

Un total de 24 notificaciones a los diversos Juzgados de Policía Local de la Región, fue lo que arrojó el total de inspecciones realizadas por la autoridad sanitaria.

Una apreciación similar a los locatarios del barrio estación, es la que tiene el dueño del Café Copacabana, Ronald Medina, quien comentó que antes de que partiera la ley, el 95% de sus clientes eran fumadores.

"Desde que comenzó la ley perdí el 30% de mi clientela. Además disminuyó la frecuencia de las personas al café", contó.

BioBio 1

Concepción 20

Arauco 0

Talcahuano 2

Ñuble 1

Coronel 0

Total 24

Salud evalúa de forma positiva el accionar de los locales

E-mail Compartir

Una evaluación positiva de la aplicación de la norma es la que realizan desde la Seremi de Salud, esto debido a que tanto los propietarios de los recinto, como los consumidores, asumieron su responsabilidad para acatar la legislación.

Lino Alarcón, encargado de Unidad de Seguridad Alimentaria del Departamento de Acción Sanitaria de la seremi sostuvo que "se ha observado un importante "control social", en el tema. Hemos sido una de las regiones con un fuerte trabajo educativo, preventivo y fiscalizador" contó.

Alarcón además comentó que en un principio fueron los cafés con piernas los que recibieron una mayor cantidad de infracciones, pero con el tiempo éstos entendieron el espíritu de la ley.

En tanto, Gonzalo Fuentealba, quien tiene un local de comida en la Plaza Perú que era para no fumadores, expresó que la gente de poco se va a acostumbrando a la nueva normativa.

"Las personas se acostumbraron a no fumar o a hacerlo afuera. Los restaurantes no han sido tan afectados. La normativa afectó más a los locales nocturnos", dijo.

CONSUMIDORES

A pesar que la ley no ha sido positiva para los comerciantes, debido a las pérdidas que han tenido, si lo fue para las personas que no fumaban o lo hacían socialmente.

Gonzalo Soto es uno de estas personas que tiene una visión positiva de la ley.

"Ahora salir a un pub o restaurante es mucho más agradable, ya que no vuelvo tan congestionado. Además, la ropa no queda con ese olor asqueroso y cuando uno va a la disco puede ver la pista de baile y no como antes cuando estaba esa nube de humo", dijo.

El joven, que es diseñador, sostuvo además que la ley provocó también un cambio cultural en las personas ya que están cumpliendo la normativa.

"No he visto que haya tanta fiscalización, sino de conciencia. Creo que las personas ahora no lo hacen porque sería considerado algo anormal", dijo.

No obstante, aún hay voces que acusan que la ley es muy restrictiva y que la normativa anterior, que dividía los locales en espacios para y no fumadores era lo ideal,

"Encuentro que los beneficios que se podrían tener con la ley son los mismos que con la anterior", declaró Cinthia Sanzana.

Un estudio de Chile Libre de Tabaco realizado en mayo de 2013 reflejó que el 70,1% está a favor de la normativa y que el 83, 5% consideró que era agradable estar en lugares libres de cigarrillos.