Secciones

Ante aumento de exportaciones se necesitan más especialistas

E-mail Compartir

A 10 años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos, que se convirtió en un paso trascendental en su estrategia de inserción internacional a una de las economías más importantes del mundo, sumado al robustecimiento de la industria nacional, sectorial y principalmente regional, ha permitido que los volúmenes de exportación así como también los precios finales de negociación, hayan desarrollado impulsos al alza en el último trienio; situación que sumada al mejoramiento del precio del dólar en Chile, debiera extenderse por lo menos para el siguiente trienio.

Para nuestra región esto ha significado el crecimiento e implementación de nuevos proyectos empresariales, destinados al mejoramiento de la actual industria, el aumento productivo de las mismas y por ende su consolidación, acciones que repercuten directamente en nuestros indicadores económicos locales, como lo son el Inacer, tasa de empleabilidad y la actividad comercial.

Dado lo anterior, la región del Biobío, sus empresas, empresarios y actores relevantes enfrentan hoy un desafío no menor, que es la profesionalización de las áreas del comercio internacional, ampliando los espacios para profesionales especialistas y considerando mercados emergentes con amplio potencial.

Por esta necesidad de la Industria de profesionalización del Recurso Humano, es que existe la carrera Ingeniería en Comercio Exterior en instituciones de educación superior, donde se forman especialistas altamente calificados para el apoyo de la Gestión Internacional, como de los procedimientos, así para liderar procesos nacionales que se deben realizar en cada operación de Comercio Exterior.

Estos profesionales tienen un alto índice de inserción laboral en la región, pudiendo desempeñarse en labores Portuarias, de Aduanas y Servicios Profesionales de Asesorías entre otros.

El área de Administración y Negocios cada vez capta más jóvenes que quieren estudiar carreras técnicas y profesionales relacionadas con este rubro, las que son un gran aporte a la industria. Algunas de las que ofrece el marcado son Administración Financiera; Administración de Empresas mención Marketing; Administración de Recursos Humanos; e Ingeniería en Administración, impartiéndose en distintas modalidades, ya sea en forma diurna, vespertina y semipresencial.

La oferta es variada, solo hay que escoger, más ahora que las casas de estudios están en pleno proceso de matrícula.

Déficit de técnicos

E-mail Compartir

Según los datos entregados por el Ministerio de Educación (Mineduc), los titulados de pregrado aumentaron un 50% en cinco años, en específico lo que sucedió fue que entre 2008 y 2012 se pasó de 90 mil graduados a más de 136 mil. Cabe destacar que el mayor crecimiento se registró en institutos profesionales (IP) y centros de formación técnica (CFT).

De acuerdo al informe del Mineduc, los titulados de IP aumentaron un 98,8%, en tanto que los de CFT tuvieron un alza del 71,2%, cifras muy positivas si se considera la importancia que tiene para el panorama económico del país que existan más personas con carreras técnicas, las cuales se pueden desarrollar en diversas áreas, desde la salud hasta sectores comerciales.

Este repunte muestra que los estudiantes están analizando el mercado laboral y decidiendo su profesión a partir de las posibilidades de encontrar rápidamente empleo, trabajos que, además, son bien remunerados. Sueldos nada despreciables si se considera que la mayoría de los estudiantes de IP y CFT pertenecen al primer y segundo quintil. También, a esto se suma que las carreras son más cortas que las universitarias, lo que se traduce en un retorno más rápido de la inversión en educación.

A pesar del aumento en las matrículas, todavía existe un déficit de técnicos en el país, considerando que en las naciones desarrolladas la relación entre los universitarios y técnicos es de uno a tres y en el caso de Chile, la proporción es opuesta. Es por eso, que no hay que cesar en el trabajo, tanto de las autoridades de educación como de las casas de estudios, de informar a los futuros profesionales sobre las ventajas y grandes beneficios que se consiguen cuando se convierten en técnicos especializados.

Ojo con el hantavirus

E-mail Compartir

El simple contacto con saliva, orina o excrementos de roedores infectados puede gatillar el contagio, principalmente a la hora de estar en sectores rurales o sus inmediaciones de forma prolongada o al trabajar al aire libre. Los principales focos de riesgo en el país siguen estando entre la III y la XIII Región.

¿Cómo uno se contagia de hanta? Por contacto directo: Aunque es un tipo de contagio menos común, el simple contacto con un roedor infectado o su mordedura puede gatillar el contagio cuando se está en un ambiente urbano o rural con abundante vegetación, hierbas, granos y frutos silvestres, que son especialmente atractivos para estos ratones de cola larga. También por transmisión aérea: Exponerse a un ambiente en el que haya orina fresca, excrementos frescos o secos, saliva e, incluso, restos de su anidación puede provocar el contagio. En el caso de la orina, basta que el área que la contiene se agite un poco para que pequeñas gotitas entren en contacto con el aire, facilitando el contagio.

Por tacto: De acuerdo al Centro de Control y Prevención de Enfermedades del Gobierno de Estados Unidos, algunas investigaciones señalan que el virus también se puede contraer con el simple hecho de tocar algún objeto que esté contaminado con orina, excrementos o saliva del roedor, y luego tocarse la boca o nariz.

Por vía digestiva: Otros estudios también consideran que las personas puedes infectarse al comer alimentos contaminados por orina, excrementos o saliva de ratones de cola larga contagiados.

Las actividades riesgosas al contagio son apertura y limpieza de lugares sin uso: Abrir y limpiar bodegas, techos y otras construcciones que han estado cerrados o sin uso durante un largo periodo durante el otoño, invierno o primavera representan un riesgo potencial para contraer la infección, especialmente en sectores rurales.

Limpieza del hogar: Limpiar la casa, tanto dentro como por fuera, puede convertirse en un riesgo si los ratones han decidido vivir y anidar en ella también, especialmente en lugares con un clima más frío.

Trabajos al aire libre: Labores como la construcción, la agricultura e, incluso, el control de plagas están mayormente expuestos al contagio del virus Hanta.

Campistas y excursionistas: Sobre todo en vacaciones de verano, las personas que realizan campings en sectores rurales, caminatas o excursiones pueden resultar infectados de entrar en contacto con desechos de los roedores.

¿Cómo prevenir? Mantener las malezas y pastizales cortados a ras de suelo, y despejado de desechos y escombros en un radio de 30 metros alrededor de la vivienda. Usar guantes y mascarillas al desmalezar, cortar o manipular leña. Cuidar los animales que protegen de los roedores, como culebras, zorros o lechuzas. Ventilar por 30 minutos antes de ingresar a cualquier lugar -como bodegas u otras construcciones- que haya permanecido cerrado por largos periodos.Usar guantes a la hora de asear los espacios. Rociar agua con cloro o detergente antes de barrer o limpiar. Sellar con planchas de lata -pegadas y clavadas-, con cemento u otro material firme las aberturas que tengan un diámetro igual o mayor a medio centímetro, en escuelas, galpones, viviendas y bodegas.

Al acampar, hacerlo sólo en lugares habilitados, donde no se advierta presencia de roedores y en carpas con piso. Para cocinar, lavar platos y lavarse los dientes utilice agua embotellada, desinfectada con cloro o hervida. Es recomendable mantener protegidas y tapadas las fuentes de abastecimiento de agua, como norias, pozos o recipientes. Asegurarse que no haya aberturas con un diámetro mayor a medio centímetro en carpas.