Secciones

Advierten alzas en el transporte por el costo de los combustibles

La Confederación de Dueños de Camiones lamentó que el Gobierno no haya activado el Sipco.

E-mail Compartir

Un llamado a los transportistas a ajustar sus tarifas hizo el presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC), Juan Araya, luego de las consecutivas alzas en el precio de las gasolinas y el diésel, sin que opere el Sipco.

El dirigente gremial indicó que debido a las fuertes probabilidades de que el alto valor del dólar genere más aumentos de los combustibles, es prioritario sincerar los valores reales de los servicios de transporte, de los que el petróleo diésel tiene una incidencia del 40%, el mayor de todos los costos.

"Recomendamos a los transportistas ajustar sus tarifas tomando en cuenta la realidad que tenemos desde hace un mes, con aumentos de precios de los combustibles en gran parte debido al dólar. La industria está con márgenes muy ajustados, a lo que se suma que los pagos por facturaciones están muy atrasados, algo que tiene mucha relación con el reciente paro portuario", afirmó Araya.

En ese sentido, el dirigente criticó que el Gobierno no haya activado el Sipco.

"El Ministerio de Hacienda tiene las herramientas para hacerlo; hoy tenemos un dólar más alto y un petróleo más caro, por lo que nos parece extraño que no se aplique el Sipco, en especial si se toma en cuenta que las proyecciones de los expertos van al alza", agregó.

El Sistema de Protección al Contribuyente del Impuesto Específico a los Combustibles (Sipco) es la fórmula que tiene el Ejecutivo para disminuir el impacto que tienen las subidas del precio de los combustibles en la vida de las personas y empresas.

Ayer, el dólar cerró con un leve avance de $ 0,4, cotizándose en $ 547,50 comprador y $547,80 vendedor.

Las ventas de comida rápida crecieron un 9% en 2013

El mayor consumo y la creciente apertura de nuevos locales explicarían este dinamismo, según la Cámara Nacional de Comercio.

E-mail Compartir

Las ventas reales de comida de servicio rápido mostraron un positivo comportamiento durante 2013, creciendo 9% respecto de 2012 (7,5%), considerando el total de locales. De acuerdo con un informe de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), este crecimiento fue influido por el dinamismo del consumo y la creciente apertura de nuevos establecimientos, que durante el año pasado alcanzó un promedio mensual de 42.

En cambio, en términos de locales equivalentes (sin incluir los recintos creados en 2013 y sólo considerando los ya existentes), las ventas acumularon una caída de 1,7% en 2013, lo que en parte se explica por la ampliación de la cobertura que implican los nuevos locales y la consiguiente distribución del público y las ventas entre el mayor número de alternativas que ofrece el servicio gastronómico.

Durante el segundo semestre de 2013, las ventas reales de comida de servicio rápido tendieron a desacelerarse, revirtiendo la trayectoria al alza registrada en el primer semestre, destacó la CNC. En función del total de locales, tras alcanzar su mayor nivel en el segundo trimestre con un incremento promedio de 11,4%, la variación promedio se descendió a 9,1% en el tercer trimestre y 7,2% en el cuarto trimestre, evolución consistente con la moderación observada en la actividad económica global.

El panorama fue algo distinto en el indicador de locales equivalentes, ya que en el cuarto trimestre de 2013 se redujo la contracción promedio a 0,8%, habiendo fluctuado en promedio entre -1,3% y -2,6% en los tres trimestres anteriores. En esta evolución influyó la base de comparación dado el negativo resultado del cuarto trimestre de 2012 (-2,7%), pero también el menor aumento en el número de locales con un promedio mensual de 34, cifra que alcanzó a 49 en el primer trimestre, 46 en el segundo y 41 en el tercer trimestre de 2013.

Entre los meses del cuarto trimestre destacó el desempeño de octubre, periodo en que las ventas reales de comida rápida, medidas en términos del total de locales, se expandieron 12% anual, nivel que bajó a 8,3% anual en noviembre y a sólo 2,5% anual en diciembre. Si bien la base de comparación fue relevante en la moderación ocurrida entre octubre y noviembre, teniendo en cuenta el comportamiento de esos mismos meses en 2012, caída anual de 1,2% en octubre y aumento de 8,6% anual en noviembre, la debilidad de diciembre, con un factor estadístico similar al de noviembre, estaría indicando la desaceleración del consumo. Sobre la base de locales equivalentes, también el mejor resultado correspondió a octubre, con un incremento anual de 2%.

La participación de regiones en las ventas de comida rápida continuó creciendo en 2013, alcanzando un promedio de 36%, un punto porcentual por sobre el 35% de 2012, año en que también avanzó un punto en relación a 2011. La mayor contribución de regiones se asocia con el aumento en el número de locales, considerando que de un promedio mensual de 42 anotados en 2013 respecto de 2012, un 60%, es decir 25, se localizaron en regiones.

Pescadores de Lebu se reunirán con ministro

E-mail Compartir

Con el fin de analizar qué pasará con la cuota de la reineta, los pescadores artesanales de Lebu se reunirán este jueves con el ministro de Economía Félix de Vicente, en Santiago, para pedir además que la mayor parte de ese recurso se quede en esa zona.

Durante el fin de semana los pescadores protagonizaron protestas y destrozos y se enfrentaron con la fuerza pública. La movilización surgió por la demanda de que se les entregue el 80% de la cuota de reineta al momento de realizarse una definición sobre este tema.

Asimismo, reclamaron que el comité científico se equivocó al realizar la medición de extracción del recurso, el que se estimó en un total de 18 mil toneladas. Los pescadores plantean que solo ellos extraen hoy esa cifra.

En contraste, el seremi de Economía de la región del Bío Bío, Mauricio Gutiérrez, "respecto a lo que ocurrió en Lebu tengo una visión bastante crítica, pues a los pescadores se les había dicho que esa sugerencia del comité quedaba sin efecto. Creo que ellos, más que determinar la cuota global, quieren asegurarse el 80% de la cuota que sea. Pero debemos aclarar que esa cifra, sólo fue una sugerencia por parte del comité y no será tomada".