Secciones

Metrogas aplica segunda alza de tarifas del añoBanco Central nombra vicepresidente

E-mail Compartir

La mayor distribuidora chilena de gas natural, Metrogas, concretó el viernes pasado su segunda alza de tarifas del año para clientes residenciales y comerciales. Para un consumo de 58 m3 (equivalente a un balón de gas licuado de 45 kgs), la cuenta se elevó de $34.404 a $37.022 . La alternativa del GLP cuesta en Santiago unos $51.450, lo que es un 28,04% más caro. Para un consumo de 2 balones de 45 kgs, la cuenta pasó de $67.154 a $72.268.

El Consejo del Banco Central de Chile acordó en forma unánime designar al señor Enrique Marshall Rivera en el cargo de vicepresidente de esta Institución, que desempeñó hasta el día 17 de diciembre de 2013 el Manuel Marfán. Marshall fue designado Consejero del Banco Central de Chile por el plazo de diez años a contar desde el 23 de diciembre del año 2005.

Comercio de Talcahuano renace a cuatro años del 27-F

La comuna puerto ya cuenta con algunos avances, como la llegada de grandes tiendas, centros comerciales y la reapertura de locales, como el Café Marbella.

E-mail Compartir

Falta poco más de una semana para que se cumplan cuatro años desde el terremoto del 27 de febrero de 2010, que entre algunas de sus graves consecuencias, dejó a cientos de locatarios afectados en Talcahuano.

Allí fue donde el tsunami arrasó con cientos de negocios, incluyendo el Mercado Central y algunos restoranes emblemáticos del sector, como es el caso de Café Marbella.

Hoy, la comuna puerto vive una nueva transformación, tras superar en gran parte la reconstrucción en materia de viviendas y empresas. Hoy se enfoca en la reapertura de locales y la generación de nuevos proyectos.

Así lo afirmó el alcalde Gastón Saavedra, quien reconoció como un avance positivo, la llegada de inversiones privadas como supermercados, centros comerciales y tiendas como Johnsons y Tricot, entre otras.

Sin embargo, uno de los desafíos pendientes se orienta a la reposición del mercado. Por este motivo el municipio presentó un proyecto al Gobierno Regional, en donde solicitan $140 millones para realizar los estudios de ingeniería, que en definitiva indique la línea de construcción que deberán seguir los locatarios en caso de volver a levantar la estructura.

Estimativamente, según el alcalde de Talcahuano, son $2.500 millones los que se necesitarían en total, para reconstruir el mercado, por lo que "es necesario buscar fórmulas de apoyo para la obtención de estos recursos".

Uno de las mayores dificultades a la hora de seguir una línea de trabajo en ese sentido, es homologar los criterios de los 120 dueños de la parte interior del mercado, y los 20 propietarios de la parte externa.

"Nuestros esfuerzos hoy, están enfocados a lograr esos recursos, de manera que nos entreguen el proyecto desarrollado. Esperemos que teniendo eso las posiciones coincidan y logremos la reconstrucción de nuestro mercado", sostuvo.

REPOBLAR EL CASCO ANTIGUO

Hace prácticamente un mes y tras cuatro años de ausencia, Café Marbella volvió a abrir sus puertas al público de Talcahuano y sus alrededores. Éste solía ser uno de los puntos de encuentro de la ciudad, y tras el terremoto y posterior tsunami fue difícil salir adelante.

Así lo afirmó Omar Abufarhue, propietario del local y presidente de la Cámara de Comercio de Talcahuano. Calcula que las pérdidas tras el terremoto y posterior tsunami de 2010, bordean los $350 millones. Hoy, tras una serie de intentos, el negocio volvió a ponerse de pie, por cierto, con un éxito inmediato en términos de clientela.

"Cuando abrí mi vecino me contaba que por este sector al menos, circulaba muy poca gente, lo que se estaría revirtiendo. De hecho partí con un horario corto, de 9.00 a 21.00 horas, sin embargo tuve que extenderlo de 8.00 a 22.00 horas, porque los clientes me lo pidieron", dijo.

Pese a lo anterior, el dirigente gremial calificó los avances en la materia como "un poco más lentos de lo normal", según él, por el poco público que transita por la ciudad, pero esperan que el fenómeno se revierta.

"No se ha repoblado el casco antiguo. Por ejemplo, el Servicio de Impuestos Internos, que es algo fundamental, no está acá. Eso significa que la gente se tiene que ir a Concepción a realizar sus trámites. Similar es lo que ocurre con las AFP. Por cierto, el agua no se paga acá. Creemos que eso debería estar, pues eso ha dañado en gran medida la apertura de locales", manifestó.

Respecto a otros factores que hoy estarían impidiendo la llegada de más comerciantes, son los elevados precios de los arriendos, que inmediatamente provocarían que los comerciantes se trasladen con sus locales a otros negocios, como por ejemplo, del centro penquista, en donde además existe una mayor variedad de precios y al mismo tiempo, un considerable flujo de clientes. Otra de las soluciones para Abufarhue, consiste en el repoblamiento del casco urbano de la ciudad, con nuevos proyectos habitacionales, para contar con más público en el centro de la ciudad.

Essbio realiza mantención de infraestructura sanitaria

La revisión equivale a 90 kilómetros de tuberías de alcantarillado, y busca minimizar las obstrucciones que se generan en estas redes.

E-mail Compartir

Con una inversión que supera los $1.500 millones, la empresa sanitaria Essbio se encuentra ejecutando un intenso plan de mantenimiento proactivo de su infraestructura sanitaria, particularmente de las tuberías del alcantarillado, en las calles céntricas de Concepción.

Esta iniciativa, que abarca el cuadrante de las calles Víctor Lamas hasta Manuel Rodríguez y desde Prat a Paicaví y que equivale a 90 kilómetros de tuberías de alcantarillado, busca minimizar las obstrucciones que se generan en estas redes, que son las encargadas de conducir las aguas servidas desde los hogares hasta las plantas de descontaminación.

El plan, que ya alcanza un 40% de avance, considera una limpieza planificada del alcantarillado, mediante la utilización de camiones especiales que retiran los sólidos que se encuentran en el alcantarillado, para obtener una óptima funcionalidad de éste.

Asimismo, se realizan inspecciones televisivas para definir el origen de las obstrucciones y planificar las soluciones más adecuadas, ya sea de reparación o reemplazo de la tubería.

MANTENCIÓN PREVENTIVA

En ese sentido, la subgerenta zonal de Essbio, Ana María Lezcano, hizo un llamado al buen uso de esta infraestructura ya que "el alcantarillado está diseñado sólo para evacuar aguas servidas domiciliarias, y no para recibir basura o escombros, que es lo que muchas veces llega a nuestras redes. Así lo hemos detectado en estas inspecciones televisivas que estamos realizando".

En 2012 se realizó un plan piloto con muy buenos resultados, y durante 2013 esta mantención preventiva se efectuó en sectores como Nonguén, Barrio Norte, Teniente Merino, Santa Sabina y Palomares

Actualmente, se ha estado trabajando en Avenida Los Carrera, Freire y Barros Arana, entre otras.

Esta labor se realiza durante la noche para prevenir accidentes, debido al alto tránsito vehicular y peatonal que hay durante el día, considerando además que el camión que se utiliza para esta labor debe estacionarse por unas horas ocupando una calzada lo cual originaría tacos y molestia a la comunidad.